CCL: Perú recicla menos del 2% de los residuos sólidos que genera – Gestión

Informe sobre la Gestión de Residuos y la Transición a una Economía Circular en Perú en el Marco de los ODS
Diagnóstico de la Situación Actual de Residuos Sólidos
Un análisis presentado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) revela una situación crítica en la gestión de residuos en Perú, la cual representa un desafío directo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El país enfrenta una brecha significativa entre la generación de residuos y su capacidad de reciclaje.
- Generación Anual de Residuos: Más de 8.7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales.
- Potencial de Reciclaje: El 78% de estos residuos son valorizables y podrían ser reincorporados a la cadena productiva.
- Tasa de Reciclaje Real: Menos del 2% de los residuos generados son efectivamente reciclados.
Esta deficiencia impacta directamente en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente en la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
La Economía Circular como Solución Estratégica y su Vínculo con los ODS
Ante el agotamiento del modelo económico lineal, el avance del cambio climático y la creciente escasez de recursos, se subraya la urgencia de adoptar un modelo de economía circular. Este enfoque no es una alternativa, sino un pilar estratégico para el desarrollo sostenible del país, alineado fundamentalmente con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
La transición hacia una economía circular aborda de manera integral varios ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Promueve la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, cumpliendo con la meta 12.5 de reducir considerablemente la generación de desechos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción de residuos y la optimización de recursos disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción y descomposición de basura.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fomenta un crecimiento económico desvinculado de la degradación ambiental, tal como lo propone la meta 8.4 sobre la eficiencia de los recursos.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Impulsa la reconversión de las industrias hacia prácticas más sostenibles y la creación de infraestructura para el reciclaje y la valorización de residuos.
Beneficios Proyectados y Hoja de Ruta Nacional
La implementación de un modelo circular ofrece beneficios tangibles, como lo demuestra la experiencia de la Unión Europea, donde las empresas han logrado mejoras significativas:
- Ahorro de hasta un 50% en materiales.
- Reducción del 30% en el consumo de energía.
- Incremento de hasta un 9% en ingresos y un 12% en productividad.
Para Perú, la implementación de la Hoja de Ruta Nacional hacia una Economía Circular al 2030 es crucial. Se estima que su impacto podría aportar hasta un 2% al Producto Bruto Interno (PBI), equivalente a más de S/ 14,000 millones. Esta transición debe ser vista como una inversión estratégica y no como un gasto.
Llamado a la Acción Colaborativa para el Cumplimiento de los ODS
El éxito de esta transformación depende de un esfuerzo conjunto y coordinado. Se hace un llamado a la acción para que todos los sectores de la sociedad trabajen de manera articulada, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Es imperativo sumar los esfuerzos de:
- El Estado
- El empresariado
- La sociedad civil
- La academia
Solo a través de esta colaboración multisectorial se podrá lograr una transformación real y sostenible que permita a Perú avanzar decididamente en su agenda de desarrollo y en el cumplimiento de sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la gestión de “residuos sólidos municipales”, un componente clave para la sostenibilidad de las ciudades. La mención de que Perú genera “más de 8.7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año” conecta directamente con la necesidad de crear entornos urbanos más limpios y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS más prominente en el artículo. La discusión sobre la baja tasa de reciclaje (“menos del 2%”), la promoción de la “economía circular” como una “solución moderna, viable y urgente”, y el objetivo de reducir la generación de residuos abordan directamente los principios de producción y consumo responsables.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo vincula la economía circular con el “desarrollo económico y sostenible del país”. Se destaca su impacto potencial, con una “estimación de aporte de hasta un 2% al Producto Bruto Interno”, y los beneficios para las empresas como el “incremento de hasta 9% en sus ingresos y 12% en su productividad”, desvinculando el crecimiento económico de la degradación ambiental.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se menciona explícitamente el “avance del cambio climático” como uno de los factores que hacen urgente la transición hacia una economía circular. Esto posiciona las prácticas de reciclaje y gestión de residuos como una estrategia para mitigar el cambio climático.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo concluye con un llamado a la colaboración: “Necesitamos sumar esfuerzos del Estado, el empresariado, la sociedad civil y la academia para lograr una transformación real”. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que promueve las alianzas multisectoriales para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6:
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.” El artículo aborda directamente esta meta al enfocarse en la gestión de los “8.7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales” que se generan anualmente en Perú.
-
Meta 12.5:
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.” Esta meta es central en el artículo. La crítica a que “menos del 2% llega a esa meta [de reciclaje]” y la promoción de la economía circular son un llamado directo a cumplir con la reducción, el reciclado y la reutilización de residuos.
-
Meta 8.4:
“Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente…” El artículo ejemplifica esta meta al señalar que la economía circular puede generar un “aporte de hasta un 2% al Producto Bruto Interno” mientras se logra un “50% de ahorro en materiales” y un “30% en consumo de energía”, desvinculando así el crecimiento del PBI del consumo de recursos.
-
Meta 13.2:
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.” La mención de la “Hoja de Ruta Nacional hacia una Economía Circular al 2030” es un ejemplo concreto de cómo se está integrando una estrategia (economía circular) que combate el cambio climático en la planificación nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.1:
“Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos municipales generados, por ciudad.” El artículo proporciona datos clave para este indicador al señalar la cantidad total de residuos generados (“8.7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año”) y la tasa de reciclaje (“menos del 2%”), que es una forma de gestión controlada.
-
Indicador 12.5.1:
“Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.” Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo. La afirmación de que “el Perú recicla menos del 2% de los más de 8.7 millones de toneladas” es una medida directa de la tasa nacional de reciclado actual. Además, se menciona el potencial: “el 78% podría reciclarse”.
-
Indicador 8.4.2:
“Consumo nacional de materiales (CNM), CNM per capita y CNM por PIB.” Aunque no se menciona el indicador textualmente, está fuertemente implícito. La referencia a un “aporte de hasta un 2% al Producto Bruto Interno” (PIB) junto con un “50% de ahorro en materiales” (reducción del consumo de materiales) permite medir la eficiencia de los recursos en relación con el crecimiento económico, que es el núcleo de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales gestionados. El artículo menciona la generación de “8.7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado. El artículo establece que “Perú recicla menos del 2%”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. | 8.4.2: Consumo nacional de materiales por PIB. Implícito en el “aporte de hasta un 2% al Producto Bruto Interno” con “ahorro en materiales”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Menciona la “Hoja de Ruta Nacional hacia una Economía Circular al 2030” como un plan nacional que aborda el cambio climático. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | El llamado a “sumar esfuerzos del Estado, el empresariado, la sociedad civil y la academia”. |
Fuente: gestion.pe