Descartan ola de frío en Ecuador, existe variabilidad climática – La Prensa Ecuador

Informe sobre la Variabilidad Climática en Ecuador y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la situación climática actual en Ecuador, desmitificando la percepción de una “ola de frío” y contextualizándola dentro del marco de la variabilidad climática y los efectos del cambio climático. Se enfatiza la conexión de estos fenómenos y las respuestas institucionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 13 (Acción por el Clima).
Análisis Técnico de las Condiciones Meteorológicas
Descarte de “Ola de Frío” y Definición del Fenómeno Actual
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) ha clarificado que las bajas temperaturas registradas no constituyen una “ola de frío”. Para que se declare dicho fenómeno, se requiere una disminución sostenida de la temperatura de al menos 4°C por debajo del promedio histórico durante más de 24 horas, condición que no se ha cumplido.
Lo que experimenta el país es un episodio de variabilidad climática, cuyas causas principales son:
- Persistencia de nubosidad que limita la radiación solar.
- Ingreso de frentes fríos y masas de humedad desde la cuenca amazónica.
- Retraso en la transición hacia la época seca, especialmente en la región Sierra.
Esta situación subraya la importancia de la recopilación y divulgación de datos precisos para fortalecer la resiliencia de las comunidades, un pilar del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y del ODS 13 (Acción por el Clima).
Implicaciones del Cambio Climático y su Impacto en los ODS
Evidencia del Cambio Climático y Efectos Sectoriales
La tardanza en el inicio de la estación seca es una manifestación directa de los efectos del cambio climático, que ya no es una amenaza futura sino una realidad presente. Esta alteración de los patrones estacionales tiene consecuencias directas sobre múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 2 (Hambre Cero): La variabilidad en las precipitaciones y temperaturas afecta los ciclos de siembra y cosecha, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Las temperaturas inusuales y la humedad persistente pueden incidir en la proliferación de enfermedades respiratorias.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Estos fenómenos son un llamado urgente a integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en todas las políticas nacionales y locales.
El Inamhi ha pronosticado una nueva alerta por precipitaciones y tormentas, lo que evidencia la necesidad de sistemas de alerta temprana eficaces para proteger vidas y medios de subsistencia, conforme a las metas del ODS 11 y ODS 13.
Estrategias de Monitoreo, Educación y Alianzas para el Desarrollo Sostenible
Fortalecimiento de la Infraestructura y el Monitoreo
Para hacer frente a estos desafíos, el Inamhi mantiene un monitoreo atmosférico constante. La red de observación se ha robustecido con 18 estaciones meteorológicas en la provincia de Chimborazo, con planes de expansión. Esta infraestructura es fundamental para generar datos fiables que alimenten modelos de pronóstico y apoyen la toma de decisiones informadas, contribuyendo directamente a la resiliencia comunitaria (ODS 11).
Alianzas Estratégicas y Educación (ODS 17 y ODS 4)
La respuesta a la crisis climática requiere un enfoque colaborativo, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El Inamhi ejemplifica este principio a través de:
- Cooperación con Gobiernos Locales: El apoyo de los gobiernos cantonales es clave para la instalación y mantenimiento de la red de monitoreo.
- Vínculos con la Academia: Se trabaja activamente con universidades como la ESPOCH, la Universidad Central y la Politécnica Nacional para fortalecer la investigación y la formación de capital humano.
Estas colaboraciones no solo mejoran la capacidad técnica del país, sino que también promueven la Educación de Calidad (ODS 4), específicamente en lo que respecta a la educación para el desarrollo sostenible y la concienciación sobre el cambio climático, facilitando el acceso público a información vital a través de canales digitales y redes sociales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “variabilidad climática”, las bajas temperaturas inusuales y el retraso de la época seca, fenómenos que Karina Montúfar, del Inamhi, asocia explícitamente con los efectos del cambio climático: “Antes hablábamos del cambio climático como una amenaza futura. Ahora ya vivimos sus efectos con fenómenos meteorológicos cada vez más variables”. Las actividades de monitoreo y pronóstico del Inamhi son acciones directas para comprender y adaptarse a estos cambios.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo aborda la resiliencia de las comunidades frente a fenómenos climáticos. El trabajo del Inamhi, al emitir alertas meteorológicas como la prevista por “precipitaciones y tormentas eléctricas”, contribuye a la reducción del riesgo de desastres en ciudades y asentamientos humanos. La red de 18 estaciones meteorológicas en Chimborazo, apoyada por “los gobiernos cantonales”, es una infraestructura clave para la seguridad y sostenibilidad de las comunidades locales.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se menciona explícitamente la colaboración del Inamhi con instituciones de educación superior. El artículo destaca que el instituto “trabaja activamente con universidades como la ESPOCH, la Universidad Central y la Politécnica Nacional para fortalecer la educación en temas meteorológicos y climáticos”. Esto promueve la adquisición de conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo evidencia la creación de alianzas estratégicas. Se describe la colaboración entre una institución pública nacional (Inamhi), los “gobiernos cantonales” (gobiernos locales) y el sector académico (“universidades como la ESPOCH, la Universidad Central y la Politécnica Nacional”). Esta cooperación es fundamental para mejorar la capacidad de monitoreo y la difusión de información climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El monitoreo constante de las condiciones atmosféricas por parte del Inamhi y la emisión de “una nueva alerta meteorológica por precipitaciones y tormentas eléctricas” son acciones directas para fortalecer la capacidad de adaptación de Ecuador a los riesgos climáticos.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Esta meta se refleja en dos aspectos del artículo: primero, el esfuerzo del Inamhi por “fortalecer la educación en temas meteorológicos y climáticos” en colaboración con universidades; y segundo, el acceso público a la información a través de “redes sociales y solicitar reportes específicos vía correo electrónico”, lo que aumenta la sensibilización ciudadana.
-
Meta 11.b: Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral del riesgo de desastres a todos los niveles.
Aunque el artículo no habla de un plan completo, describe componentes fundamentales para la gestión del riesgo de desastres. La red de “18 estaciones meteorológicas distribuidas en toda la provincia de Chimborazo” y la emisión de alertas son la base para la implementación de políticas de resiliencia a nivel local y regional.
-
Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
La colaboración del Inamhi con la ESPOCH y otras universidades para “fortalecer la educación en temas meteorológicos y climáticos” contribuye directamente a que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos sobre un aspecto clave del desarrollo sostenible: el cambio climático.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
El artículo describe implícitamente la existencia y operación de un sistema nacional de alerta temprana, que es un componente clave de una estrategia de reducción de riesgos. La capacidad del Inamhi para realizar “monitoreo constante de las condiciones atmosféricas las 24 horas del día” y emitir “pronósticos a 24, 48 horas y hasta boletines climatológicos trimestrales” es una manifestación medible de esta capacidad.
-
Indicador 13.3.1: Medida en que i) la educación sobre el cambio climático a nivel mundial, ii) la educación para la ciudadanía, y iii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) los planes de estudio nacionales, b) la formación del profesorado, y c) la evaluación de los estudiantes.
El artículo implica progreso en este indicador al señalar que el Inamhi “trabaja activamente con universidades… para fortalecer la educación en temas meteorológicos y climáticos”. Esta colaboración sugiere la integración de contenidos sobre cambio climático en la educación superior.
-
Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
La mención de que la red de estaciones meteorológicas en Chimborazo cuenta “con el apoyo de los gobiernos cantonales” implica que los gobiernos locales están participando activamente en la implementación de una estrategia de monitoreo y alerta, lo cual es un pilar de la reducción del riesgo de desastres.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático. |
Implícito (13.1.1): Existencia y operación de un sistema nacional de alerta temprana (monitoreo 24/7 y emisión de alertas por parte del Inamhi).
Implícito (13.3.1): Integración de la educación sobre el cambio climático en la educación superior a través de alianzas con universidades. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes de resiliencia ante los desastres. | Implícito (11.b.2): Participación activa de los gobiernos locales (“gobiernos cantonales”) en la implementación de estrategias de reducción de riesgos (apoyo a la red de estaciones meteorológicas). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Implícito: La colaboración activa entre Inamhi y universidades para “fortalecer la educación en temas meteorológicos y climáticos” es una acción directa que contribuye a este indicador. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Implícito: La existencia de alianzas documentadas entre el sector público (Inamhi), gobiernos locales (cantonales) y el sector académico (universidades). |
Fuente: laprensa.com.ec