CEDAW alerta a México sobre acceso a la justicia de mujeres indígenas, con discapacidad y en situación de pobreza – Infobae

CEDAW alerta a México sobre acceso a la justicia de mujeres indígenas, con discapacidad y en situación de pobreza – Infobae

Informe sobre las Observaciones del Comité CEDAW a México en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha emitido una serie de observaciones y recomendaciones al Estado mexicano, evaluando su cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Este informe reestructura dichas observaciones, alineándolas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de subrayar las áreas de oportunidad y los desafíos que enfrenta México para alcanzar la igualdad de género (ODS 5) y otros objetivos interrelacionados.

Observaciones y Desafíos en el Cumplimiento de los ODS

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y ODS 5: Igualdad de Género

El Comité identifica debilidades institucionales y barreras en el acceso a la justicia que socavan directamente el ODS 16 y, en consecuencia, impiden el avance del ODS 5.

  • Aplicación Deficiente del Marco Normativo: Se constata una baja aplicación de la Convención en procedimientos judiciales, lo que limita el acceso a la justicia para las mujeres, especialmente para hablantes de lenguas indígenas.
  • Obstáculos Sistémicos en el Acceso a la Justicia: Persisten barreras significativas para mujeres indígenas, en situación de pobreza, con discapacidad o bajo tutela legal, contraviniendo la meta de garantizar el acceso igualitario a la justicia para todos (ODS 16.3).
  • Riesgos para la Independencia Judicial: La reforma judicial en curso genera preocupación sobre su potencial impacto en la independencia del poder judicial y la necesaria incorporación de la perspectiva de género.
  • Debilitamiento Institucional: Se alerta sobre el riesgo que supone la posible desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), lo cual limitaría el derecho de las mujeres a la información (ODS 16.10).
  • Desempeño Deficiente de la CNDH: Se señalan deficiencias técnicas y falta de atención a víctimas, buscadoras y defensoras de derechos humanos por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  • Militarización de la Seguridad Pública: El creciente rol de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública se asocia con un aumento de la violencia de género, lo que representa un retroceso en la construcción de sociedades pacíficas (ODS 16.1).

ODS 5: Igualdad de Género y ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La persistencia de la violencia y las prácticas discriminatorias son el principal obstáculo para la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.

  • Marco Legal Incompleto: La ausencia de una definición integral de discriminación contra las mujeres en la legislación limita su efectividad y el cumplimiento del ODS 5.1.
  • Persistencia de Estereotipos de Género: Se identifica la normalización de actitudes patriarcales y prácticas nocivas como el matrimonio forzado, la esterilización forzada y la mutilación genital femenina, que atentan contra la integridad de las mujeres.
  • Violencia de Género Creciente: Se reporta un alarmante aumento de la violencia, incluyendo desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidios, con una respuesta institucional ineficaz que perpetúa la impunidad.
  • Impunidad en Delitos de Trata y Explotación: La corrupción y la colusión de autoridades con redes de trata afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas de grupos vulnerables, contraviniendo las metas del ODS 5.2, ODS 8.7 y ODS 16.2.
  • Violencia Estructural contra Grupos Diversos: Se observa una violencia sistemática contra mujeres LBTI y una exclusión generalizada de mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes y rurales.

ODS 8: Trabajo Decente, ODS 4: Educación de Calidad y ODS 1: Fin de la Pobreza

Las brechas económicas y educativas perpetúan un ciclo de desigualdad que impide el empoderamiento de las mujeres.

  • Desigualdad en el Ámbito Laboral: Las mujeres enfrentan una alta concentración en el empleo informal, brecha salarial persistente y dificultades para acceder a la protección social, lo que obstaculiza el logro del trabajo decente para todas (ODS 8.5).
  • Falta de Empoderamiento Económico: Se critica la ausencia de políticas claras para el empoderamiento económico de las mujeres, un pilar fundamental para erradicar la pobreza (ODS 1).
  • Barreras Educativas: La violencia y el consecuente abandono escolar de niñas y adolescentes comprometen el acceso a una educación de calidad (ODS 4) y sus oportunidades futuras.

ODS 13: Acción por el Clima y ODS 2: Hambre Cero

Los efectos del cambio climático y la degradación ambiental exacerban las vulnerabilidades existentes, especialmente para mujeres rurales e indígenas.

  • Impacto Climático Desproporcionado: El cambio climático afecta de manera particular a las mujeres rurales e indígenas, quienes enfrentan mayores dificultades debido a su limitado acceso a recursos.
  • Discriminación en el Acceso a la Tierra: Las barreras que enfrentan las mujeres para la propiedad de la tierra limitan su seguridad alimentaria (ODS 2.3) y su capacidad de adaptación al cambio climático (ODS 13).

Desafíos Transversales para la Agenda 2030

  • Participación Política Limitada: A pesar de la paridad en el Congreso, la participación de mujeres de grupos marginados en el diseño de políticas de paz y seguridad es insuficiente, afectando el ODS 5.5 y el ODS 16.7.
  • Riesgos para Defensoras y Periodistas: Se alerta sobre los asesinatos, ataques y desapariciones que sufren las defensoras de derechos humanos y periodistas, lo que atenta contra las libertades fundamentales (ODS 16.10).
  • Carencia de Datos Desagregados: La falta de datos fiables y accesibles, especialmente sobre violencia y la situación socioeconómica de mujeres marginadas, impide el diseño de políticas públicas efectivas y el monitoreo de los ODS (ODS 17.18).

Avances y Reconocimientos en la Agenda de Género

El Comité también reconoce avances significativos del Estado mexicano que contribuyen directamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hitos en la Representación Política (ODS 5.5)

  • Se felicita al Estado por la elección histórica de su primera mujer presidenta, un hito que promueve la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública.

Fortalecimiento del Marco Jurídico y Normativo (ODS 5.1 y ODS 16.b)

  • Reformas Legales: Se destacan reformas orientadas a garantizar una vida libre de violencia, la criminalización de terapias de conversión, la “Ley 3 de 3” y la reforma de “Paridad en Todo”.
  • Criterios Judiciales: Se valora la sentencia de la Suprema Corte que declara inconstitucional la criminalización del aborto a nivel federal, un avance clave para la salud y los derechos reproductivos (ODS 3.7 y ODS 5.6).
  • Políticas Públicas: Se reconoce la implementación de una política exterior feminista y otros planes nacionales que buscan promover la igualdad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda una serie de problemáticas y avances en México relacionados con los derechos de las mujeres, que se conectan directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación, se detallan los ODS más relevantes:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. El informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se enfoca en “erradicar la violencia contra las mujeres” y eliminar “todas las formas de discriminación”. El texto detalla numerosos desafíos como la “violencia de género persistente y creciente”, la “desigualdad en el acceso al empleo formal”, la “persistencia de estereotipos de género” y la falta de participación política efectiva, a pesar de reconocer avances como la “paridad en el Congreso” y la elección de la primera presidenta.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo destaca graves deficiencias en el sistema de justicia y la seguridad. Se mencionan “obstáculos al acceso de justicia” para mujeres, la “impunidad y corrupción en casos de trata”, el “débil desempeño de la CNDH”, y los “riesgos en la independencia judicial”. Además, se critica la “militarización de la seguridad pública” y los “riesgos extremos para defensoras de derechos humanos, periodistas y buscadoras”, lo que evidencia una conexión directa con la necesidad de instituciones justas, pacíficas y eficaces.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El informe de la CEDAW subraya la “exclusión de mujeres indígenas, afrodescendientes, LBTI, rurales y con discapacidad”. Se menciona explícitamente que estos grupos enfrentan barreras adicionales en el acceso a la justicia, la participación política, la documentación y los servicios. Esto se alinea con el ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, empoderando la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su condición.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda la dimensión económica de la desigualdad de género. El artículo señala la “desigualdad en el acceso al empleo formal y protección social”, la concentración de mujeres en el “empleo informal y a tiempo parcial”, y la persistencia de la “brecha salarial”. También menciona la “falta de políticas claras de empoderamiento económico”, temas que son fundamentales para el ODS 8.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El texto menciona “problemas graves en el acceso a servicios de salud” y prácticas que violan los derechos reproductivos de las mujeres, como la “esterilización forzada” y los “abortos coercitivos”. Por otro lado, reconoce como un avance la sentencia de la Suprema Corte que declara la “inconstitucionalidad de la criminalización del aborto a nivel federal”, lo cual se relaciona directamente con la meta de garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Aunque de forma breve, el artículo menciona la “violencia y abandono escolar de niñas y adolescentes” como una de las problemáticas identificadas por la CEDAW. Este punto se conecta con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos, eliminando las disparidades de género en la educación.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece un vínculo directo entre el cambio climático y la vulnerabilidad de ciertos grupos de mujeres. Señala el “impacto desproporcionado del cambio climático en mujeres rurales e indígenas”, quienes además tienen “acceso limitado a la propiedad de la tierra”. Esto se alinea con el ODS 13, que insta a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, reconociendo los impactos diferenciados por género.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Una de las críticas finales del comité es la “falta de datos desagregados y accesibles”, especialmente sobre violencia y la situación socioeconómica de mujeres marginadas. La recolección de datos de calidad, desglosados por sexo y otros factores, es una meta clave del ODS 17, ya que es fundamental para monitorear el progreso, diseñar políticas efectivas y garantizar la rendición de cuentas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo evaluadas o criticadas por el comité de la CEDAW.

  1. Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo lo refleja en la crítica a la “falta de una definición integral de discriminación contra las mujeres” y la persistencia de “prácticas discriminatorias en derecho familiar”.
    • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Esto se evidencia en la mención de “violencia de género persistente y creciente”, “feminicidio”, “violencia sexual” e “impunidad y corrupción en casos de trata y explotación sexual”.
    • Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. El artículo menciona explícitamente la prevalencia de “matrimonios forzados”, “esterilización forzada” y “mutilación genital femenina”.
    • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Se aborda al señalar las “limitaciones en la participación de mujeres en políticas de paz y seguridad” y el “limitado” uso de medidas especiales fuera del ámbito electoral, aunque se reconoce el hito de la “paridad en el Congreso” y la “elección histórica de su primera presidenta”.
  2. Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

    • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Se relaciona con la alerta sobre el “aumento de la violencia de género”, “feminicidio” y los “asesinatos, ataques y desapariciones de defensoras y periodistas”.
    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo lo refleja en los “obstáculos al acceso de justicia” especialmente para mujeres vulnerables y la “impunidad” generalizada.
    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Se critica el “débil desempeño de la CNDH” y el “riesgo de debilitamiento institucional” por la posible desaparición de organismos como el Instituto Nacional de Transparencia.
    • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Se menciona directamente con la preocupación por la desaparición del Instituto de Transparencia que “limita el acceso de las mujeres a información” y los ataques contra periodistas.
  3. Metas de otros ODS

    • Meta 8.5 (ODS 8): Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Se conecta con la “desigualdad en el acceso al empleo formal” y la persistencia de la “brecha salarial”.
    • Meta 10.2 (ODS 10): Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, discapacidad, raza, etnia, etc. Se refleja en la denuncia de la “exclusión de mujeres indígenas, afrodescendientes, LBTI, rurales y con discapacidad”.
    • Meta 17.18 (ODS 17): Aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables desglosados por sexo, edad, raza, etnia, etc. Se aborda directamente en la crítica a la “falta de datos desagregados y accesibles”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS, aunque no los nombre con su codificación oficial.

  • Indicador 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

    Está implícito en la crítica a la “falta de una definición integral de discriminación” y la recomendación de fortalecer la “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación”. La existencia y efectividad de esta ley es el indicador.

  • Indicadores 5.2.1 y 5.2.2: Proporción de mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.

    Están implícitos en las afirmaciones sobre el “aumento de la violencia de género”, “violencia sexual” y “violencia doméstica”. La falta de “datos confiables” sobre estos temas, criticada en el artículo, apunta directamente a la necesidad de medir estos indicadores.

  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.

    Este indicador se menciona directamente cuando el artículo celebra que se ha logrado la “paridad en el Congreso”, lo que representa un dato medible y concreto del progreso en la participación política.

  • Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados.

    Está implícito en la mención de que “persiste la brecha salarial”. Medir esta brecha es la forma de cuantificar este indicador.

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, por sexo y edad.

    Se implica al hablar de “feminicidio” y “asesinatos transfóbicos”. El conteo de estos crímenes es una medida directa de este indicador, desagregado por género.

  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas y defensores de los derechos humanos.

    Se menciona de forma explícita al alertar sobre “asesinatos, ataques y desapariciones de defensoras y periodistas”, lo cual es una medición directa de este indicador.

  • Indicador 17.18.1: Indicador de capacidad estadística para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Está implícito en la crítica final sobre la “falta de datos desagregados y accesibles”, lo que señala una deficiencia en la capacidad del Estado para medir y reportar sobre los ODS de manera efectiva.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.2: Eliminar la violencia y la explotación.
  • 5.3: Eliminar prácticas nocivas (matrimonio forzado).
  • 5.5: Asegurar la participación plena en la vida política.
  • 5.1.1: Existencia de marcos legales contra la discriminación.
  • 5.2.1 / 5.2.2: Prevalencia de la violencia de género.
  • 5.5.1: Proporción de escaños de mujeres en el Congreso (“paridad en el Congreso”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir la violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.3: Garantizar el acceso a la justicia.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • 16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger libertades.
  • 16.1.1: Número de homicidios intencionales (feminicidios).
  • 16.10.1: Número de ataques a defensoras de derechos humanos y periodistas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos.
  • Mención cualitativa de la exclusión de mujeres indígenas, afrodescendientes, LBTI, rurales y con discapacidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y la igualdad de remuneración.
  • 8.5.1: Brecha salarial de género (“persistiendo la brecha salarial”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad y desagregados.
  • 17.18.1: Capacidad estadística para el seguimiento de los ODS (criticada por la “falta de datos desagregados y accesibles”).

Fuente: infobae.com