Erosión genética o por qué cada vez se cultivan menos especies distintas – Maldita.es
Informe sobre la Erosión Genética Agrícola y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Diagnóstico de la Situación Actual: Una Amenaza para el ODS 2 (Hambre Cero)
La seguridad alimentaria global enfrenta una amenaza crítica debido a la drástica reducción de la biodiversidad agrícola. Este fenómeno, conocido como erosión genética, compromete directamente la capacidad del sistema alimentario para ser resiliente y sostenible, afectando el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero.
- Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 2019, el 66% de la producción agrícola mundial dependía de tan solo nueve especies vegetales.
- La FAO estimó ya en 1996 que desde principios del siglo XX se había perdido aproximadamente el 75% de la diversidad genética de los cultivos.
- Esta concentración en un número reducido de cultivos aumenta la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios ante plagas, enfermedades y el cambio climático.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España ha calificado esta erosión genética como una “grave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria mundial”, lo que subraya la urgencia de alinear las políticas agrícolas con los ODS.
Causas y Consecuencias de la Pérdida de Agrobiodiversidad
2. La Revolución Verde y la Homogeneización de los Cultivos
El proceso de modernización agrícola, conocido como la “primera revolución verde”, fue un factor determinante en la pérdida de variedades locales. Si bien buscaba aumentar la producción para alimentar a una población en crecimiento y abordar el ODS 2, sus métodos generaron consecuencias negativas para otros objetivos, como el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Sustitución de Variedades Tradicionales: Se priorizaron variedades de alto rendimiento, genéticamente uniformes, que desplazaron a miles de variedades locales adaptadas a sus entornos específicos.
- Intensificación Agrícola: El modelo se basó en el uso masivo de fertilizantes, pesticidas químicos, riego y maquinaria pesada, lo que degradó los recursos naturales y redujo la biodiversidad funcional.
- Políticas Agrícolas: La Política Agraria Común (PAC) en Europa, en sus fases iniciales, incentivó la intensificación y la simplificación de los paisajes agrarios, contribuyendo a la pérdida de hábitats y a la erosión genética.
- Pérdida de Conocimiento Local: El abandono de las prácticas tradicionales conllevó la desaparición del conocimiento ancestral sobre el manejo y conservación de semillas, un patrimonio cultural invaluable.
3. La Vulnerabilidad de los Monocultivos frente al Cambio Climático (ODS 13)
La uniformidad genética de los cultivos modernos representa un riesgo sistémico. Mientras que las variedades tradicionales poseen una variabilidad genética que les confiere resiliencia, los cultivos industriales son homogéneos y, por tanto, igualmente vulnerables.
- Riesgo de Colapso: Una plaga, enfermedad o un evento climático extremo, como una sequía, puede devastar la totalidad de una cosecha si esta carece de diversidad genética, amenazando la seguridad alimentaria a gran escala.
- Falta de Adaptación: La erosión genética limita las opciones para desarrollar nuevas variedades capaces de adaptarse a los desafíos del cambio climático, un pilar fundamental del ODS 13 (Acción por el Clima). La diversidad genética de las variedades tradicionales y sus parientes silvestres es el reservorio de rasgos necesarios para la adaptación futura (resistencia al calor, a la sequía, a nuevas plagas).
Estrategias para la Conservación y el Futuro Sostenible
4. La Agrobiodiversidad como Herramienta para el Cumplimiento de los ODS
La conservación y fomento de la biodiversidad agrícola no es solo una medida de protección ambiental, sino una estrategia fundamental para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Resiliencia Climática (ODS 13): La diversidad genética es la base para la adaptación de la agricultura al cambio climático, permitiendo el desarrollo de cultivos que soporten condiciones más extremas.
- Seguridad Alimentaria Sostenible (ODS 2): Un sistema agrícola diverso es más estable y productivo a largo plazo, garantizando el acceso a alimentos nutritivos para las generaciones futuras.
- Protección de Ecosistemas (ODS 15): La recuperación de variedades locales y sistemas de cultivo diversificados contribuye a la salud del suelo, la polinización y la conservación de hábitats.
- Producción Responsable (ODS 12): Fomentar el consumo de variedades locales reduce la dependencia de monocultivos industriales y apoya sistemas de producción más sostenibles.
Instituciones como los bancos de germoplasma, desde redes locales hasta el Svalbard Global Seed Vault, desempeñan un papel crucial al actuar como archivos de seguridad del patrimonio genético agrícola mundial, asegurando que los recursos necesarios para la adaptación y la innovación futura estén disponibles para toda la humanidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la biodiversidad agrícola, que es fundamental para la “seguridad alimentaria mundial”. La reducción de la diversidad de cultivos, con un 66% de la producción proveniente de solo nueve especies, amenaza la estabilidad del suministro de alimentos, un pilar del ODS 2.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo trata sobre la “erosión genética”, definida como la pérdida de diversidad biológica en el contexto agrícola. Cita que “se habían perdido alrededor del 75% de las variedades cultivables conocidas”, lo que representa una amenaza directa para la biodiversidad. Además, menciona que este fenómeno es una “grave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas”.
ODS 13: Acción por el Clima
- El texto establece una conexión clara entre la biodiversidad agrícola y la resiliencia climática. Afirma que “frente al cambio climático, la biodiversidad agrícola es una herramienta de resiliencia” y que la diversidad genética guardada en las variedades tradicionales es crucial para que los cultivos puedan “adaptarse a los desafíos que traerán las próximas décadas”, como “más calor” o “distintas condiciones de agua”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo describe un cambio hacia un “modelo intensivo” de agricultura, caracterizado por “monocultivos” y la sustitución de variedades tradicionales por “cultivos comerciales uniformes”. Este modelo, impulsado en parte por políticas como la PAC, representa un patrón de producción insostenible que agota los recursos genéticos, lo cual es contrario a los principios del ODS 12.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas.
- Esta meta es el núcleo del artículo. El texto denuncia la pérdida masiva de diversidad genética (“erosión genética”) y la desaparición de variedades tradicionales. Menciona explícitamente los esfuerzos para contrarrestar esta pérdida a través de “bancos de material genético” y “bancos de semillas”, que son los mecanismos que esta meta busca promover para conservar los recursos fitogenéticos.
Meta 15.5: Adoptar medidas para reducir la degradación de los hábitats y detener la pérdida de la diversidad biológica.
- El artículo identifica la “destrucción de hábitats” y la “pérdida de especies silvestres” como causas de la reducción de la diversidad agrícola. La pérdida del 75% de las variedades cultivables es un ejemplo directo de la “pérdida de la diversidad biológica” que esta meta busca detener.
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
- El artículo argumenta que la uniformidad genética de los cultivos modernos los hace vulnerables a plagas y al cambio climático, lo que socava la resiliencia del sistema alimentario. En contraste, describe las variedades tradicionales como una fuente de resiliencia por su variabilidad genética, que “favorece la adaptación al entorno y la resistencia frente a plagas o fenómenos climáticos”, alineándose con el objetivo de esta meta.
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- El texto subraya que la biodiversidad agrícola es una “defensa frente a la incertidumbre climática” y permite a los cultivos “adaptarse a los desafíos” del cambio climático. La conservación de la diversidad genética es presentada como una estrategia clave para fortalecer la capacidad de adaptación del sector agrícola, tal como lo propone esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo.
- El artículo menciona directamente la existencia de “bancos de material genético” e instituciones dedicadas a la “recuperación y conservación de recursos fitogenéticos”, como el “Svalbard Global Seed Vault”. Estas instituciones son precisamente las que reportan los datos para este indicador, midiendo el esfuerzo global por proteger el patrimonio genético.
Indicador implícito relacionado con la Meta 2.5
- El artículo proporciona datos cuantitativos que, aunque no son un indicador oficial de la ONU, miden directamente el problema. La estadística de que “el 66% de la producción agraria mundial provenía de solo nueve especies vegetales” es un indicador claro de la falta de diversidad en la producción de alimentos. Asimismo, la estimación de la FAO de que “se habían perdido alrededor del 75% de las variedades cultivables conocidas” desde principios del siglo XX es un indicador histórico directo de la erosión genética.
Indicador implícito relacionado con la Meta 15.5
- Aunque no se menciona el “Índice de la Lista Roja” (Indicador 15.5.1), el concepto está implícito. El artículo habla de variedades y razas autóctonas que están “en riesgo de desaparecer” y de muchas que “ya han desaparecido”. Este es el tipo de información que se utiliza para evaluar el riesgo de extinción y medir la pérdida de biodiversidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja. | Indicador 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales conservados en bancos de semillas. (Mencionado a través de la referencia a “bancos de material genético”). |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. | Indicador Implícito: Porcentaje de variedades cultivables perdidas (el artículo cita la pérdida del 75% de las variedades conocidas desde el siglo XX). |
| ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | El artículo no menciona un indicador específico, pero describe la biodiversidad agrícola como una “herramienta de resiliencia” para la adaptación climática. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 2.4 (relacionada): Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Indicador Implícito: Concentración de la producción agrícola (el artículo señala que el 66% de la producción proviene de solo 9 especies, indicando un modelo de producción insostenible). |
Fuente: maldita.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0