¿Construyendo tu hogar soñado? Guía para hacerlo seguro, cómodo y eficiente – diariolosandes.com.ec

¿Construyendo tu hogar soñado? Guía para hacerlo seguro, cómodo y eficiente – diariolosandes.com.ec

¿Construyendo tu hogar soñado? Guía para hacerlo seguro, cómodo y eficiente - diariolosandes.com.ec

Informe sobre la Construcción Sostenible y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Transformación en el Diseño y Construcción de Viviendas

La construcción y el diseño de viviendas a nivel mundial están experimentando un cambio significativo. Según el libro Shaping Tomorrow: Future Design & Architecture 2025-2026, las viviendas del futuro se adaptarán a nuevas exigencias, destacando la sostenibilidad como prioridad principal para arquitectos e interioristas.

Prioridad en Sostenibilidad y Materiales Ecológicos

Más del 40% de los expertos consultados coinciden en que las casas del futuro serán autosuficientes, utilizando materiales ecológicos y promoviendo la eficiencia energética con un diseño inspirado en la naturaleza. Esta tendencia está alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima

Innovación en Materiales de Construcción

Se observa un desplazamiento del uso tradicional de hormigón y ladrillo hacia materiales de construcción liviana, como recubrimientos y aislamientos, que ofrecen múltiples beneficios:

  1. Mejoran el confort térmico y acústico.
  2. Optimizan el consumo energético.
  3. Garantizan seguridad para la salud mediante certificaciones internacionales.

Estas innovaciones contribuyen directamente al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 3 (Salud y bienestar).

Contexto Habitacional en Ecuador y Desafíos

En Ecuador, el acceso a una vivienda digna sigue siendo un desafío. Según el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), en 2023 el 56,71% de las viviendas presentaban déficit habitacional, ya sea por falta de propiedad o por condiciones precarias. Esto evidencia la necesidad urgente de soluciones sostenibles que contribuyan al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Recomendaciones para la Construcción Sostenible de Viviendas

Para garantizar viviendas confortables, eficientes y sostenibles, se deben considerar los siguientes aspectos clave, que también están alineados con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima):

  • Orientación solar adecuada: Aprovechar la luz y el calor natural para reducir el consumo energético.
  • Sistemas de ventilación eficientes: Favorecer la circulación del aire para mejorar la calidad ambiental interior.
  • Uso de cubiertas frescas: Materiales reflectivos como membranas asfálticas blancas o acrílicos que disminuyen la acumulación de calor.
  • Aislamiento acústico y térmico: Reducir el ruido y mantener temperaturas confortables durante todo el año.
  • Impermeabilización: Proteger la estructura contra la humedad para prolongar la vida útil de la vivienda.
  • Diseño funcional: Equilibrar comodidad, eficiencia y estilo para mejorar la calidad de vida.

Conclusión

El diseño y construcción de viviendas sostenibles no solo responde a las necesidades actuales de confort y eficiencia, sino que también es fundamental para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Garantizar hogares dignos, saludables y respetuosos con el medio ambiente es clave para promover el bienestar y la calidad de vida de las familias, especialmente en contextos como el de Ecuador, donde el déficit habitacional es significativo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo destaca la importancia de viviendas confortables, eficientes y sostenibles, que mejoren la calidad de vida y reduzcan el déficit habitacional.
  2. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • Se menciona la eficiencia energética en viviendas, uso de materiales que optimizan el consumo energético y sistemas que aprovechan la luz y el calor natural.
  3. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo resalta la importancia de materiales seguros para la salud y ambientes confortables que mejoran la calidad de vida.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se promueve el uso de materiales ecológicos y la construcción liviana que reduce el impacto ambiental.
  5. ODS 13: Acción por el clima
    • Se enfatiza la adaptación de viviendas al clima y la reducción del consumo energético para mitigar efectos ambientales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la atención a la calidad del aire y gestión de residuos.
  3. Meta 7.3: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global y mejorar la eficiencia energética.
  4. Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
  5. Meta 12.5: Reducir significativamente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  6. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todas las comunidades.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas adecuadas, seguras y asequibles. El artículo menciona que el 56,71% de las viviendas en Ecuador presentan déficit habitacional, lo que permite medir avances en esta área.
  2. Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB. La eficiencia energética y el uso de materiales que optimizan el consumo energético son relevantes para este indicador.
  3. Indicador 3.9.1: Tasas de mortalidad atribuibles a la contaminación del aire, agua y suelo. El uso de materiales seguros y ambientes saludables contribuye a mejorar este indicador.
  4. Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y gestionados de manera sostenible. La construcción con materiales ecológicos y livianos puede impactar positivamente en este indicador.
  5. Indicador 13.1.3: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres. La adaptación de viviendas al clima variable y sistemas eficientes contribuyen a esta meta.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.1: Acceso a viviendas adecuadas, seguras y asequibles.
  • Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de población con viviendas adecuadas.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética y aumentar energías renovables.
  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética por unidad de PIB.
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.9: Reducir enfermedades causadas por contaminación y químicos.
  • Indicador 3.9.1: Tasas de mortalidad por contaminación.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta 12.5: Reducir generación de desechos mediante prevención y reciclaje.
  • Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos gestionados sosteniblemente.
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos.
  • Indicador 13.1.3: Estrategias nacionales de reducción de riesgos de desastres.

Fuente: diariolosandes.com.ec