El 51 % de los hijos de trabajadores precarios sufre inseguridad alimentaria severa – Filo News

Informe sobre Inseguridad Alimentaria Infantil y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis reciente del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) expone una grave crisis de inseguridad alimentaria que afecta a la niñez y adolescencia en Argentina, evidenciando un retroceso significativo en el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Panorama General de la Inseguridad Alimentaria y el ODS 2: Hambre Cero
Los datos correspondientes al año 2024 revelan una situación alarmante que contraviene directamente las metas del ODS 2 (Hambre Cero), el cual busca poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
- Inseguridad Alimentaria General: Un 35,5% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) experimentó alguna forma de inseguridad alimentaria.
- Inseguridad Alimentaria Severa: Un 16,5% de este grupo sufrió privaciones alimentarias graves, lo que se traduce en una reducción drástica de la ingesta o episodios de hambre.
2. Empleo Precario como Catalizador de la Pobreza y el Hambre (ODS 1 y ODS 8)
El informe identifica una correlación directa entre la calidad del empleo y la seguridad alimentaria, subrayando el fracaso en la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y su impacto directo en el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Hallazgos Clave:
- Impacto del Empleo Informal: El 51% de los NNyA en hogares cuyo jefe o jefa de hogar se encuentra en situación de desempleo, empleo informal o precariedad laboral, padeció inseguridad alimentaria severa.
- Factores Estructurales de Riesgo: Se identifican otros determinantes que agravan la vulnerabilidad, incluyendo:
- Pertenencia a hogares numerosos.
- Estructuras familiares monoparentales.
- Bajos niveles de ingreso.
- Déficit educativo en los menores.
3. Cronicidad, Desigualdad y Respuesta Estatal (ODS 10)
El análisis longitudinal del período 2022-2024 demuestra la persistencia de la vulnerabilidad y la insuficiencia de las políticas públicas para mitigarla, lo que agudiza las brechas y obstaculiza el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Estabilidad Alimentaria: Únicamente el 44,5% de los NNyA se mantuvo consistentemente fuera de la inseguridad alimentaria durante el período analizado.
- Cronicidad del Problema: Un 14,8% de los menores sufrió inseguridad alimentaria de forma crónica.
- Insuficiencia de las Redes de Contención: A pesar de la existencia de programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA), estos no han logrado prevenir el riesgo elevado en hogares con ingresos inestables o insuficientes.
4. Ampliación de la Vulnerabilidad y Consecuencias para la Salud (ODS 3)
La crisis no se limita a los sectores tradicionalmente más pobres, sino que se extiende a nuevos segmentos de la población, comprometiendo el ODS 3 (Salud y Bienestar) al poner en riesgo el desarrollo físico y cognitivo de los menores.
- Impacto en la Clase Media Empobrecida: Aproximadamente el 23% de los niños y niñas pertenecientes a este estrato social también experimentó inseguridad alimentaria en 2024.
- Implicaciones a Largo Plazo: La falta de acceso a una nutrición adecuada durante la infancia tiene consecuencias directas y duraderas sobre la salud, el bienestar y las oportunidades futuras de los individuos afectados.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta directamente la inseguridad alimentaria con la “pobreza estructural” y los “bajos ingresos”. Menciona que la precariedad laboral es un factor determinante, lo cual es una dimensión clave de la pobreza. La discusión sobre la insuficiencia de programas como la AUH y la Tarjeta Alimentar también se relaciona con las políticas para mitigar la pobreza.
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo más explícito en el artículo. El tema central es la “inseguridad alimentaria severa”, el “hambre” y la “reducción drástica de la ingesta”. Los datos proporcionados, como que “un 35,5 % de niños, niñas y adolescentes (NNyA) atravesó alguna forma de inseguridad alimentaria” y que el “16,5 % vivió una situación severa de privaciones”, abordan directamente la misión de este ODS.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo identifica el “empleo informal o la precariedad laboral del jefe o jefa del hogar como el principal factor de riesgo”. Esto subraya la falta de trabajo decente como causa fundamental de la inseguridad alimentaria y la pobreza. La estadística de que “el 51 % de los hijos de trabajadores precarios sufre inseguridad alimentaria severa” vincula directamente la calidad del empleo con el bienestar social.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El informe destaca desigualdades significativas, ya que la inseguridad alimentaria afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos: niños en hogares con empleo precario, hogares numerosos, monoparentales y con déficit educativo. El hecho de que “programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA) actuaron como redes de contención, no alcanzaron para prevenir el riesgo elevado” sugiere que las políticas actuales no logran reducir eficazmente estas desigualdades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
El artículo aborda la pobreza infantil multidimensional al describir cómo la falta de ingresos estables y la precariedad laboral conducen a privaciones severas como el hambre. La mención de “pobreza estructural” y el análisis de los “hogares de bajos ingresos” se alinea con el objetivo de reducir la proporción de personas que viven en la pobreza.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social
Se mencionan explícitamente la “Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA)” como “redes de contención”. Sin embargo, el artículo señala que “no alcanzaron para prevenir el riesgo elevado”, lo que indica una brecha en la cobertura o eficacia de estos sistemas de protección social, un aspecto central de esta meta.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos
Esta meta es el núcleo del artículo. Los datos sobre el “35,5 % de niños, niñas y adolescentes (NNyA) atravesó alguna forma de inseguridad alimentaria” y el “16,5 % vivió una situación severa de privaciones, lo que implica hambre” reflejan directamente el desafío de asegurar el acceso a alimentos suficientes durante todo el año para las poblaciones vulnerables, en este caso, los niños.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
El artículo no aboga directamente por esta meta, pero expone las consecuencias de no alcanzarla. Al identificar el “empleo informal o la precariedad laboral” como el “principal factor de riesgo”, se resalta la importancia del trabajo decente para garantizar la seguridad económica y alimentaria de las familias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)
Este indicador está directamente reflejado en los datos del informe de la UCA. Las cifras “un 35,5 % de niños, niñas y adolescentes (NNyA) atravesó alguna forma de inseguridad alimentaria” y “el 16,5 % vivió una situación severa de privaciones” son mediciones directas que se alinean con este indicador oficial de los ODS.
-
Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
Aunque no se proporciona una cifra de pobreza general, el artículo ofrece datos que actúan como un proxy de la pobreza infantil y sus consecuencias. El dato de que “el 51 % de los hijos de trabajadores precarios sufre inseguridad alimentaria severa” es un indicador cualitativo y cuantitativo de la profundidad de la pobreza en este segmento de la población.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social
El artículo menciona la existencia de programas como la AUH y la Tarjeta Alimentar, que forman parte de los sistemas de protección social. Sin embargo, al afirmar que “no alcanzaron para prevenir el riesgo elevado”, el texto evalúa implícitamente la eficacia y adecuación de dicha cobertura, que es un aspecto clave de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.3: Implementar sistemas de protección social. |
Implícito (Indicador 1.2.2): El artículo describe las consecuencias de la pobreza estructural y de bajos ingresos, usando la inseguridad alimentaria como medida del impacto de la pobreza infantil. Implícito (Indicador 1.3.1): Se evalúa la insuficiencia de la AUH y la Tarjeta Alimentar para proteger a los más vulnerables. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos. | Directo (Indicador 2.1.2): “un 35,5 % de niños, niñas y adolescentes (NNyA) atravesó alguna forma de inseguridad alimentaria” y “el 16,5 % vivió una situación severa de privaciones”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Implícito: El artículo identifica el “empleo informal o la precariedad laboral” como la causa principal del problema, destacando la ausencia de trabajo decente. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social y económica de todos. | Implícito: El artículo muestra cómo la inseguridad alimentaria afecta desproporcionadamente a niños de hogares con empleo precario, monoparentales o numerosos, evidenciando una exclusión económica. |
Fuente: filo.news