Cuáles son los distritos bonaerenses más afectados por la presencia de arsénico en el agua de consumo – Infobae

Noviembre 27, 2025 - 15:30
 0  0
Cuáles son los distritos bonaerenses más afectados por la presencia de arsénico en el agua de consumo – Infobae

 

Informe sobre la Contaminación por Arsénico en el Agua y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un relevamiento actualizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) revela que la presencia de arsénico en el agua de consumo, tanto de red como de pozo, constituye un desafío crítico para la salud pública en Argentina. Esta situación compromete directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Análisis de la Situación en la Provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires es el territorio más afectado por esta problemática. El análisis de sus 135 partidos muestra un incremento considerable en la detección de arsénico, lo que exige una intervención coordinada para proteger a la población.

Hallazgos Principales del Relevamiento

  • 66 municipios bonaerenses presentan niveles de arsénico que los clasifican en franjas de “precaución” (amarilla) o “crítica” (roja).
  • 41 cabeceras de partido se encuentran afectadas por esta doble categorización.
  • 14 de estos partidos están mayoritariamente en la categoría “roja”, indicando que los testeos más recientes advierten de una situación delicada para el consumo de agua.

Municipios con Niveles Críticos de Arsénico

Entre los departamentos más comprometidos se encuentran Cañuelas, Chivilcoy, Ezeiza, Junín, Lobos, Mercedes, Monte, Navarro, San Vicente, Suipacha y Tres Arroyos. Según el Dr. Jorge Daniel Stripeikis, líder del estudio del ITBA, las áreas geográficas más damnificadas son el corredor de la ruta 5 y zonas aledañas a Mar del Plata.

Implicaciones para la Salud Pública y el ODS 3 (Salud y Bienestar)

La exposición al arsénico a través del agua y alimentos podría afectar a cuatro millones de personas en el país, representando una barrera significativa para alcanzar las metas del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

Riesgos Sanitarios Asociados

La exposición prolongada al arsénico inorgánico puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una enfermedad con manifestaciones que incluyen:

  • Lesiones cutáneas.
  • Problemas respiratorios.
  • Cáncer de pulmón y laringe.
  • Fibrosis pulmonar.
  • Aumento del riesgo de enfermedades cardíacas.

Clasificación de Niveles de Riesgo

El ITBA utiliza la siguiente clasificación para evaluar la calidad del agua:

  1. Nivel Amarillo (Precaución): Concentraciones entre 10 y 50 ppb (µg/L). Se recomienda realizar estudios complementarios para decidir sobre su consumo.
  2. Nivel Rojo (No Apto para Consumo): Concentraciones superiores a 50 ppb. Se advierte no consumir para ingesta directa ni para la cocción de alimentos.

Aunque no hay evidencia significativa de efectos adversos por consumo de agua entre 10 y 50 ppb, la vigilancia y el control son constantes.

Desafíos en el Acceso a Agua Segura: Un Obstáculo para el ODS 6

La contaminación por arsénico y otros elementos como nitratos evidencia las dificultades de Argentina para cumplir con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Disparidades en el Acceso y Calidad del Agua

Según la Fundación Aguas, más de siete millones de personas en Argentina carecen de acceso a agua potable. En zonas rurales, muchas familias dependen de pozos artesanales que implican riesgos adicionales de contaminación. Estudios de la UBA indican que, aunque el 85% de los hogares tiene acceso a la red pública, la contaminación por arsénico y nitratos es un riesgo latente en amplias zonas del país.

El Rol de las Instituciones y la Colaboración (ODS 17)

El proyecto “Mapa del agua”, desarrollado por la Fundación Aguas en colaboración con el ITBA, es un ejemplo de la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración ciudadana, que ha enviado más de 350 muestras para su análisis. Por su parte, la empresa AYSA ha comunicado que el agua distribuida en su área de concesión cumple con la normativa vigente y colabora en la capacitación de laboratorios para diferenciar las especies de arsénico, ya que su toxicidad varía.

Estrategias y Soluciones Propuestas

Tecnologías para el Tratamiento del Agua

Existen soluciones de bajo costo para la remoción de arsénico. La Dra. Marta Litter ha desarrollado una tecnología económica denominada “remoción de arsénico por oxidación solar” (SORAS), que utiliza botellas de plástico, jugo de limón, alambre de hierro y exposición solar para purificar el agua. Sin embargo, es crucial que estas tecnologías sean transferidas e implementadas a gran escala para proteger el derecho humano a la salud y avanzar hacia el cumplimiento de los ODS.

Conclusión: Hacia un Cumplimiento Integral de los ODS

La contaminación del agua por arsénico en la provincia de Buenos Aires y otras regiones de Argentina es un problema multifactorial que obstaculiza el progreso hacia un desarrollo sostenible. Abordarlo requiere un esfuerzo coordinado entre el gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad civil, en línea con el ODS 17, para garantizar la salud de la población (ODS 3) y el acceso universal a agua limpia y segura (ODS 6).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en el “desafío urgente para la salud pública” que representa la presencia de arsénico en el agua. Detalla las graves consecuencias para la salud derivadas de la exposición prolongada, como el “Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)”, “cáncer de pulmón, cáncer de laringe”, “fibrosis pulmonar”, y un mayor riesgo de “enfermedad cardiaca”. También menciona otras enfermedades transmitidas por agua contaminada como “fiebre tifoidea, cólera y hepatitis A” y los riesgos del nitrato para los lactantes.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente la calidad del agua potable (“presencia de arsénico en el agua de consumo, tanto sea de red como de pozo”). Se informa que “más de siete millones de personas en Argentina carecen de agua potable” y que “el 25% de las muestras de agua subterránea superan los límites establecidos”. El texto analiza la contaminación por un químico peligroso (arsénico) y la necesidad de monitoreo y tratamiento para garantizar agua segura.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo evidencia una desigualdad en el acceso a agua segura. Menciona que el problema afecta de manera desproporcionada a ciertas regiones (“llanura chacopampeana”) y a poblaciones vulnerables. Se destaca que “en zonas rurales las familias obtienen agua de pozos artesanales llamados ‘calzados’, lo que implica riesgos adicionales”, lo que demuestra una brecha entre las zonas urbanas con redes tratadas y las rurales con acceso a fuentes de agua no seguras.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • Se destaca la colaboración entre diferentes actores para abordar el problema. El “Mapa del agua” es un proyecto desarrollado por la “Fundación Aguas, en colaboración con el ITBA”. Además, se menciona la “colaboración ciudadana” como “vital” para el monitoreo, ya que los ciudadanos envían muestras para ser analizadas. También se señala la colaboración de AYSA en la capacitación de laboratorios. Esto ejemplifica una alianza entre la academia (ITBA), la sociedad civil (Fundación Aguas y ciudadanos) y empresas (AYSA) para generar conocimiento y soluciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
    • El artículo se enfoca íntegramente en las enfermedades causadas por un producto químico peligroso (arsénico) y otros contaminantes (nitratos) en el agua. Al describir patologías como el cáncer, enfermedades cardíacas y HACRE, el texto subraya la urgencia de reducir la exposición a esta contaminación para proteger la salud de la población, alineándose directamente con esta meta.
  2. Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”.
    • El artículo demuestra que este acceso no está garantizado en Argentina. Cita que “unas cuatro millones de personas en el país podrían estar expuestas potencialmente al arsénico” y que millones carecen de agua potable. El mapeo de zonas “amarillas” y “rojas” donde el agua no es segura para el consumo directo evidencia el desafío pendiente para alcanzar esta meta.
  3. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”.
    • El problema central es la contaminación del agua por arsénico, un químico peligroso de origen natural. El artículo discute la necesidad de tratamientos como la tecnología “SORAS” para eliminar el arsénico y mejorar la calidad del agua, lo que se alinea con el objetivo de esta meta de reducir la contaminación química.
  4. Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”.
    • El artículo destaca que para el monitoreo del ITBA “fue vital la colaboración ciudadana”, invitando a las personas a enviar muestras de agua desde sus hogares para ser analizadas. Esta participación activa de la comunidad en la identificación y monitoreo del problema es un claro ejemplo de lo que promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para la Meta 6.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura):
    • El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos de la falta de agua segura. El principal indicador mencionado es la concentración de arsénico en el agua, medida en ppb (partes por mil millones) o µg/L (microgramos por litro). El estudio del ITBA utiliza umbrales específicos: nivel “amarillo” (10 a 50 ppb) y nivel “rojo” (>50 ppb), que sirven para clasificar la seguridad del agua.
    • Otros datos que actúan como indicadores son: el número de personas expuestas (“cuatro millones de personas”), el número de municipios afectados (“66 los municipios bonaerenses”), y el porcentaje de muestras que superan los límites (“el 25% de las muestras de agua subterránea”).
  2. Indicador para la Meta 3.9 (Tasa de mortalidad/morbilidad atribuida a la contaminación del agua):
    • Aunque el artículo no proporciona tasas de mortalidad, sí describe cualitativamente las enfermedades asociadas (morbilidad), como el HACRE, cáncer y enfermedades cardíacas. La prevalencia de estas enfermedades en las poblaciones de las zonas “rojas” y “amarillas” podría ser utilizada como un indicador implícito para medir el impacto en la salud y el progreso en la reducción de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua.
  3. Indicador para la Meta 6.3 (Proporción de masas de agua con buena calidad del agua ambiente):
    • El “Mapa del agua” del ITBA, que identifica 1.369 puntos con problemas de calidad en el país, funciona como un indicador a gran escala. La cantidad y distribución de puntos clasificados como “rojos” o “amarillos” en este mapa es una medida directa de la proporción de fuentes de agua que no tienen buena calidad para el consumo humano debido a la presencia de arsénico.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del agua.
  • Prevalencia de enfermedades relacionadas con el arsénico (HACRE, cáncer, enfermedades cardíacas).
  • Prevalencia de enfermedades transmitidas por el agua (cólera, hepatitis A).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura.

6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación por productos químicos peligrosos.

6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua.

  • Concentración de arsénico en el agua (medida en ppb o µg/L).
  • Número de personas expuestas a agua con arsénico por encima de los límites seguros (4 millones).
  • Número de municipios con niveles de arsénico en categorías “amarilla” o “roja” (66 en PBA).
  • Porcentaje de muestras de agua subterránea que superan los límites de calidad (25%).
  • Número de muestras de agua enviadas por ciudadanos para análisis.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades (Meta implícita) Reducir la desigualdad en el acceso a servicios básicos como el agua potable.
  • Diferencia en la calidad del agua entre zonas urbanas (red pública) y rurales (pozos artesanales).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos (Meta implícita) Fomentar alianzas entre el sector académico, la sociedad civil y el sector público/privado.
  • Número de instituciones colaborando en el proyecto “Mapa del agua” (ITBA, Fundación Aguas, AYSA).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)