Descubren tres nuevas especies de ranas terrestres en la Cordillera de Huancabamba, al norte del Perú – Noticias Ambientales

Descubren tres nuevas especies de ranas terrestres en la Cordillera de Huancabamba, al norte del Perú – Noticias Ambientales

Descubren tres nuevas especies de ranas terrestres en la Cordillera de Huancabamba, al norte del Perú - Noticias Ambientales

Descubrimiento de Nuevas Especies de Ranas en la Cordillera de Huancabamba y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un equipo de investigadores liderado por el herpetólogo Germán Chávez confirmó el hallazgo de tres nuevas especies de ranas terrestres del género Pristimantis en la Cordillera de Huancabamba, situada en el departamento de Piura, al norte del Perú. Este descubrimiento, publicado en la revista Evolutionary Systematics, representa un avance significativo en el conocimiento de la biodiversidad de los Andes tropicales, contribuyendo directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 y 15, que promueven la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Las especies identificadas —Pristimantis chinguelas, P. nunezcortezi y P. yonke— fueron descritas mediante un enfoque integrador que combina análisis morfológicos, genéticos y bioacústicos, evidenciando diferencias superiores al 3 % en su ADN respecto a sus parientes más cercanos. Este método científico robusto fortalece la meta del ODS 9 sobre innovación y desarrollo científico.

Contexto Geográfico y Científico

Características de la Cordillera de Huancabamba

La Cordillera de Huancabamba presenta un relieve escarpado y un clima variable, con altitudes que no superan los 4.000 metros. Estas condiciones han dificultado las investigaciones científicas, limitándose hasta la fecha a la identificación de 29 especies de anfibios, muchas de ellas endémicas. La exploración reciente entre 2021 y 2024 incluyó expediciones nocturnas en zonas como el Cerro Chinguelas, la Laguna Negra y el Bosque de Ramos, donde los investigadores recorrieron hasta seis horas cada noche para estudiar microhábitats específicos.

Importancia para los ODS

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La investigación contribuye a la conservación de la biodiversidad y la protección de ecosistemas únicos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La comprensión de estos ecosistemas ayuda a mitigar los efectos del cambio climático sobre especies vulnerables.

Descripción de las Nuevas Especies y sus Adaptaciones

  1. Pristimantis chinguelas

    • Localización: Acantilado a 2.849 metros sobre el nivel del mar.
    • Características: Cuerpo cubierto de tubérculos, coloración entre ocre y marrón castaño.
    • Comportamiento: Emite un canto agudo; su nombre honra al Cerro Chinguelas.
  2. Pristimantis nunezcortezi

    • Hábitat: Cerca de un arroyo en un bosque en regeneración a 2.593 metros.
    • Coloración: Marrón rojizo con motas rojas y vientre naranja intenso.
    • Dedicación: Nombrada en honor al ornitólogo Elio Núñez-Cortez, pionero en conservación local.
  3. Pristimantis yonke

    • Tamaño: La más pequeña de las tres especies.
    • Hábitat: Asociada a bromelias epífitas a casi 3.000 metros.
    • Color: Canela con detalles crema y amarillos.
    • Nombre: Evoca al “yonque”, aguardiente tradicional contra el frío andino.

Amenazas y Desafíos para la Conservación

A pesar del valor científico y ecológico del descubrimiento, las nuevas especies enfrentan amenazas significativas que comprometen la conservación y el cumplimiento de los ODS relacionados:

  • Pérdida de hábitat: Más de 5.000 hectáreas de hábitats naturales se han perdido entre 2001 y 2023.
  • Expansión agrícola e incendios: La frontera agrícola y los incendios recientes representan riesgos directos para estas especies.
  • Estado de conservación: Clasificadas como “Datos Insuficientes” por la UICN, con áreas de distribución menores a 10 km² y pocos ejemplares observados.

Estas problemáticas están directamente relacionadas con el ODS 15, que busca detener la pérdida de biodiversidad y promover la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.

Recomendaciones y Llamado a la Acción

El equipo de investigación enfatiza que la exploración en la Cordillera de Huancabamba apenas comienza y subraya la importancia de implementar acciones concretas para proteger estas especies y su hábitat, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Realización de nuevas campañas de monitoreo, especialmente durante la estación seca, para mejorar el conocimiento científico (ODS 9).
  • Establecimiento de medidas legales de protección para conservar el territorio y sus ecosistemas (ODS 15).
  • Fomento de la colaboración con comunidades locales, guardianas clave de la biodiversidad, promoviendo el desarrollo sostenible y la participación inclusiva (ODS 11 y ODS 17).

“Podríamos perder especies únicas antes de conocerlas plenamente. Este hallazgo no solo documenta vida nueva, sino que también alerta sobre un ecosistema en riesgo”, concluyó Germán Chávez.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 14: Vida Submarina (de manera indirecta, por la conservación de ecosistemas acuáticos relacionados con ranas y biodiversidad)
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, conservación de la biodiversidad y lucha contra la desertificación.
  3. ODS 13: Acción por el Clima – Por la amenaza de incendios y pérdida de hábitat vinculados al cambio climático y actividades humanas.
  4. ODS 4: Educación de Calidad – Promoción de la ciencia y conocimiento a través de investigaciones científicas y monitoreo ambiental.
  5. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Colaboración entre científicos y comunidades locales para la conservación.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
  2. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies en peligro.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales.
  4. Meta 4.7: Asegurar que todos los estudiantes adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la biodiversidad y la conservación.
  5. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional y las alianzas para el desarrollo sostenible, incluyendo la participación de comunidades locales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 15.1.1: Proporción de la superficie terrestre y acuática cubierta por áreas protegidas, relevante para la protección legal del territorio mencionada.
  2. Indicador 15.5.1: Reducción de la tasa de pérdida de hábitats naturales, reflejado en la pérdida de más de 5,000 hectáreas entre 2001 y 2023.
  3. Indicador 15.1.2: Número de especies evaluadas y su estado de conservación, relacionado con la clasificación “Datos Insuficientes” por la UICN para las nuevas especies.
  4. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático, implícito en la necesidad de medidas de protección y monitoreo.
  5. Indicador 4.7.1: Proporción de estudiantes que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible, vinculado a la promoción de la ciencia y conocimiento en la región.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y proteger especies en peligro.
  • 15.1.1: Proporción de superficie cubierta por áreas protegidas.
  • 15.5.1: Reducción de la tasa de pérdida de hábitats naturales.
  • 15.1.2: Estado de conservación de especies evaluadas.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación frente a riesgos climáticos.
  • 13.1.2: Adopción de planes de adaptación al cambio climático.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Conocimientos y habilidades para el desarrollo sostenible.
  • 4.7.1: Proporción de estudiantes con conocimientos sobre desarrollo sostenible.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación internacional y alianzas para el desarrollo sostenible.
  • No se menciona un indicador específico, pero se infiere la colaboración entre científicos y comunidades locales.

Fuente: noticiasambientales.com