Desempleo juvenil y femenino registraron caídas históricas en Bogotá, pero la brecha persiste – Infobae

Desempleo juvenil y femenino registraron caídas históricas en Bogotá, pero la brecha persiste – Infobae

 

Informe sobre la Evolución del Empleo en Bogotá (2025) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General del Mercado Laboral

En el transcurso del año 2025, la ciudad de Bogotá ha registrado una mejora sustancial en sus indicadores de empleo, lo que representa un avance significativo hacia la consecución de metas económicas y sociales. Los datos consolidados por la Secretaría de Desarrollo Económico para el trimestre de febrero a abril de 2025 indican una tendencia positiva que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

  • Tasa de Desempleo General: Se ubicó en un 8,9%, lo que representa una reducción de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el 10,1% del mismo período en el año anterior.
  • Crecimiento de la Ocupación: El mercado laboral absorbió a más de 58.000 nuevas personas, fortaleciendo la base económica de la capital.

Impacto en Grupos Focales: Avances hacia la Igualdad y la Inclusión

Las políticas de empleo han mostrado un impacto particularmente positivo en grupos demográficos clave como las mujeres y los jóvenes, abordando directamente las desigualdades históricas en el mercado laboral.

Contribución al ODS 5: Igualdad de Género

  • Reducción del Desempleo Femenino: La tasa de desempleo para las mujeres disminuyó del 10,4% al 9,9% entre el primer semestre de 2024 y 2025.
  • Inserción Laboral: Este descenso se traduce en la salida del desempleo de aproximadamente 15.244 mujeres, alcanzando la tasa de desocupación femenina más baja de los últimos años y promoviendo su autonomía económica.

Contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Reducción del Desempleo Juvenil: La tasa de desempleo en la población joven cayó al 17,4%, lo que supone una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, abordando la meta 8.6 de los ODS sobre el empleo juvenil.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados observados en Bogotá no solo reflejan una recuperación económica, sino también un compromiso explícito con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  1. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La creación de más de 58.000 empleos y la reducción general del desempleo son avances directos hacia la meta 8.5, que busca lograr el empleo pleno y productivo para todos.
  2. ODS 5 (Igualdad de Género): La disminución récord en el desempleo femenino y la creación de condiciones para su inserción en sectores estratégicos contribuyen directamente a la meta 5.5, que promueve la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
  3. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El enfoque deliberado en mejorar la empleabilidad de mujeres y jóvenes es una acción concreta para cumplir la meta 10.2, orientada a potenciar la inclusión social y económica de todos los grupos.

Sectores Clave y Desafíos Persistentes para el Cumplimiento de los ODS

El crecimiento del empleo ha sido impulsado por incentivos a sectores específicos, aunque persisten retos estructurales que deben ser abordados.

Sectores Impulsores del Empleo

  • Sector Servicios: Representa el 47,2% de las empresas y ha sido el principal motor, incluyendo alojamiento y alimentación.
  • Actividades Profesionales y Técnicas: Sectores como educación, salud, ciencia y servicios administrativos han sido cruciales para la absorción de mano de obra juvenil y femenina.
  • Otros Sectores: Comercio, reparación de vehículos y manufactura también han contribuido positivamente.

Desafíos Estructurales

A pesar de los avances, el director del Observatorio de Desarrollo Económico, Gabriel Angarita, señala la existencia de retos que dificultan el pleno cumplimiento de los ODS:

  • Brecha de Acceso Laboral: Las mujeres y los jóvenes aún enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo en comparación con la población general, lo que evidencia una barrera para el ODS 10.
  • Alta Informalidad: La tasa de ocupación en la informalidad para estos grupos sigue siendo elevada, lo que representa un obstáculo para garantizar el Trabajo Decente (ODS 8), ya que estos empleos a menudo carecen de protección social y estabilidad.

Estrategias Implementadas y Recomendaciones Futuras

La administración distrital ha implementado una serie de estrategias que se alinean con los ODS para fomentar un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

  • Fortalecimiento Educativo (ODS 4): Se han ejecutado programas para mejorar la educación técnica y tecnológica, proveyendo a las poblaciones vulnerables de habilidades relevantes para el mercado laboral (Meta 4.4).
  • Alianzas Público-Privadas (ODS 17): La articulación con empresas para ofrecer incentivos a la contratación de mujeres y jóvenes es un ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo (Meta 17.17).

Para consolidar estos avances, es imperativo continuar fortaleciendo la colaboración entre el sector público y privado, con un enfoque decidido en cerrar las brechas de acceso y reducir la informalidad, asegurando que el crecimiento económico de Bogotá sea verdaderamente equitativo y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra explícitamente en la reducción del desempleo femenino. Menciona que “el índice de desempleo para las mujeres cayó de 10,4% a 9,9%” y que la ciudad alcanzó “la tasa de desempleo femenino más baja en los últimos años”, lo que demuestra un claro enfoque en la inclusión laboral de las mujeres y la reducción de la brecha de género en el mercado laboral.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El tema principal del artículo es la reducción del desempleo y la creación de empleo en Bogotá. Se destaca la disminución de la tasa de desempleo general al 8,9% y el aumento de la población ocupada en “más de 58.000 personas”. Además, aborda la calidad del empleo al mencionar la persistencia de la informalidad, lo que se conecta directamente con la promoción del trabajo decente.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo aborda la desigualdad en el acceso al empleo, enfocándose en “grupos de mujeres y jóvenes”. Aunque celebra los avances, también señala que “la brecha con otros grupos sigue siendo alta” y que “preocupa la menor participación y ocupación de estos grupos, lo cual representa un reto estructural”. Esto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades económicas y sociales.
  4. ODS 4: Educación de Calidad

    • Se menciona una de las estrategias implementadas por la administración: “el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica para poblaciones vulnerables”. Esto conecta directamente con la meta de asegurar que los jóvenes y adultos tengan las competencias necesarias para acceder al empleo.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El texto subraya la necesidad de colaboración para resolver los desafíos laborales. Afirma que los problemas “deben ser resueltos en articulación entre el sector público y privado” y menciona las “alianzas con las empresas de la ciudad para brindar incentivos”, lo que resalta la importancia de las alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.5:

    “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo se enfoca en el aumento del empleo para mujeres y jóvenes, mencionando que “sumar más de 58.000 personas adicionales al mercado laboral” y que “Las mujeres y los jóvenes son los más beneficiados”.

  2. Meta 8.6:

    “Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque la fecha de la meta ya pasó, el espíritu de la misma es central en el artículo, que destaca que “el desempleo juvenil en la ciudad cayó 17,4%, lo que representa 1,4% menos con respecto a lo reportado en el mismo periodo del año anterior”.

  3. Meta 5.5:

    “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El artículo aborda la dimensión económica de esta meta al informar sobre la reducción del desempleo femenino y los avances en la “inclusión laboral femenina”.

  4. Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo…”. El artículo refleja esta meta al analizar los avances y los “retos estructurales” para la “inserción laboral efectiva y equitativa” de jóvenes y mujeres.

  5. Meta 4.4:

    “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Se menciona directamente la estrategia de “fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica para poblaciones vulnerables” como una de las acciones para mejorar la empleabilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad.

    • El artículo proporciona datos cuantitativos precisos que se alinean con este indicador. Menciona la tasa de desempleo general (8,9%), la tasa de desempleo femenino (9,9%) y la tasa de desempleo juvenil (17,4%). Estos datos son mediciones directas del progreso.
  2. Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET).

    • Aunque no se presenta como un porcentaje “NEET”, la “caída del desempleo juvenil en la ciudad al 17,4%” es el componente principal de este indicador y sirve para medir el progreso en la inserción laboral de los jóvenes.
  3. Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.

    • El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que “Bogotá sigue teniendo una de las tasas de informalidad más bajas del país” y que “la cifra de ocupación en la informalidad sigue siendo alta” para mujeres y jóvenes. Esto indica que la tasa de informalidad es una métrica utilizada para evaluar la calidad del empleo.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
8.6: Reducir la proporción de jóvenes desempleados.
8.5.2: Tasa de desempleo por sexo y edad (Tasa general 8,9%; Femenina 9,9%; Juvenil 17,4%).
8.3.1: Proporción de empleo informal (mencionado como un desafío persistente).
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. Tasa de desempleo femenino (cayó a 9,9%).
Número de mujeres que salieron del desempleo (cerca de 15.244).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad o sexo. Brecha en el acceso al empleo entre jóvenes/mujeres y el resto del mercado laboral (mencionada como “alta” y un “reto estructural”).
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. Implementación de estrategias de “fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica para poblaciones vulnerables”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Mención de la necesidad de “articulación entre el sector público y privado” y “alianzas con las empresas de la ciudad”.

Fuente: infobae.com