Si cobras este sueldo, eres considerado de clase alta en México – Infobae

Si cobras este sueldo, eres considerado de clase alta en México – Infobae

 

Informe sobre la Estratificación Social en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los datos del estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), contextualizando los hallazgos dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los datos revelan profundas desigualdades que impactan directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Desigualdad de Ingresos y su Impacto en los ODS 1 y 10

La distribución del ingreso en México evidencia una marcada brecha que representa un obstáculo fundamental para el avance del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Asimismo, la concentración de la población en el estrato de ingresos más bajos subraya los desafíos para el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

  • Estructura de Clases: La clase alta constituye solo el 1.2% de los hogares y el 0.8% de la población, mientras que un alarmante 62% de los individuos se clasifica en la clase baja. Esta desproporción es un indicador crítico de desigualdad sistémica.
  • Disparidad de Ingresos Mensuales Promedio por Hogar:
    1. Clase Alta: $77,975 pesos.
    2. Clase Media: $22,297 pesos.
    3. Clase Baja: $11,343 pesos.
  • Umbral de Pobreza y Bienestar: El ingreso de la clase baja se encuentra peligrosamente cerca de las líneas de pobreza, dificultando el acceso a una vida digna y contraviniendo los principios del ODS 1.

Disparidades en Educación y Oportunidades Laborales: Retos para los ODS 4 y 8

El acceso a la formación académica y al empleo de calidad está fuertemente segmentado, lo que limita el cumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) para la mayoría de la población.

  • Nivel Educativo: El 91.9% de los integrantes de la clase alta cuenta con al menos un año de educación superior, con un promedio de 15.2 años de escolaridad. Esta cifra contrasta con la realidad de otros estratos, evidenciando una profunda inequidad en el acceso a la educación de calidad.
  • Oportunidades Laborales:
    1. El 82.5% de los hogares de clase alta tiene a un miembro en puestos directivos o de jefatura.
    2. El 63.7% de estos hogares cuenta con un asalariado formal.
  • Implicaciones para el Trabajo Decente: La concentración de puestos de liderazgo y empleo formal en un segmento tan reducido de la población indica una falta de movilidad social y de oportunidades de trabajo decente para el resto, un reto central para el ODS 8.

La Dimensión Geográfica de la Desigualdad: Implicaciones para los ODS 10 y 11

La desigualdad en México también tiene una clara expresión territorial, con una brecha significativa entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes entidades federativas. Esto afecta directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y refuerza las disparidades abordadas por el ODS 10.

  • Brecha Urbano-Rural: En el entorno urbano, la clase alta representa el 1.9% de los hogares. En contraste, su presencia en las zonas rurales es estadísticamente nula. Esta disparidad demuestra un desarrollo no inclusivo y la marginación de las comunidades rurales.
  • Concentración Geográfica de la Riqueza: La distribución de hogares de clase alta es heterogénea a nivel nacional.
    • Entidades con mayor concentración: Ciudad de México (3.1%), Nuevo León (2.8%) y Colima (2.6%).
    • Entidades con menor concentración: Guerrero (0.2%), Tlaxcala (0.2%) e Hidalgo (0.2%).
  • Hacia Comunidades Sostenibles: Esta concentración de recursos y oportunidades en unas pocas entidades dificulta la creación de comunidades sostenibles y resilientes en todo el territorio nacional, como lo estipula el ODS 11.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo, basado en un estudio del INEGI sobre las clases sociales en México, aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la desigualdad económica, la educación y las disparidades geográficas.

    • ODS 1: Fin de la Pobreza

      Aunque no habla de pobreza extrema, el artículo se conecta con este objetivo al analizar la distribución de ingresos y definir a la “clase baja”. La mención de que “el 62% de los individuos están dentro de la clase baja” y que su ingreso promedio es de “11 mil 343 pesos” mensuales, proporciona una perspectiva sobre la pobreza relativa y la vulnerabilidad económica a nivel nacional.

    • ODS 4: Educación de Calidad

      El artículo establece una clara conexión entre la clase social y el nivel educativo. Al señalar que en la clase alta “el 91.9% de los que la integran tuvieron por lo menos un año de educación superior” y promediaron “15.2 años de estudios”, se subraya la desigualdad en el acceso a una educación superior de calidad, un pilar fundamental de este ODS.

    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

      Se aborda este objetivo al detallar las características laborales de la clase alta. El dato de que “82.5% de los hogares pertenecientes a la clase alta cuentan con al menos un integrante con un puesto de director, mando o jefe” y la distinción entre “asalariado formal” (63.7%) y “trabajador independiente informal” (19.9%) se relacionan directamente con la calidad del empleo y el trabajo decente.

    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

      Este es el ODS más prominente en el artículo. Todo el texto es una “radiografía” de la desigualdad de ingresos y oportunidades en México. La comparación directa de los ingresos promedio mensuales (“clase alta: 77 mil 975 pesos”, “clase media: 22 mil 297 pesos”, “clase baja: 11 mil 343 pesos”) y la disparidad entre zonas urbanas y rurales (“en las zonas rurales su presencia [de la clase alta] se reduce literalmente a cero”) son ejemplos claros de la desigualdad que este objetivo busca reducir.

    • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

      El artículo toca este objetivo al destacar las “diferencias radicales entre áreas urbanas y rurales”. La concentración de la clase alta casi exclusivamente en el entorno urbano (1.9% de los hogares) y su ausencia en el campo evidencia una brecha en el desarrollo y las oportunidades, lo que desafía el objetivo de crear comunidades inclusivas y sostenibles para todos.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que son pertinentes para el análisis de la situación en México.

    • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

      Esta meta busca “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El estudio del INEGI, al cuantificar que el 62% de la población pertenece a la “clase baja” según sus parámetros de ingresos, está aplicando una definición nacional para medir el bienestar económico, lo cual es fundamental para seguir el progreso de esta meta.

    • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior

      El artículo evidencia una gran disparidad en el cumplimiento de esta meta. El dato de que el “91.9%” de la clase alta accedió a la educación superior contrasta implícitamente con las oportunidades del resto de la población, señalando una falta de acceso igualitario a la universidad, que es el foco de esta meta.

    • Meta 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población

      Esta meta persigue “lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional”. El artículo proporciona los datos de ingresos base para cada estrato social, como los “11 mil 343 pesos” de la clase baja, que es la información necesaria para medir y comparar las tasas de crecimiento de ingresos y evaluar si se está cumpliendo esta meta.

    • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política universal

      El análisis de la distribución de la riqueza y el poder (puestos de dirección) es central para esta meta. El artículo muestra una exclusión económica significativa, con una pequeña élite (1.2% de los hogares) concentrando altos ingresos y puestos de poder, mientras una mayoría (62% de las personas) se encuentra en la clase baja. La disparidad urbano-rural también refleja una falta de inclusión económica a nivel geográfico.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo contiene datos específicos que corresponden o pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso de los ODS.

    • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

      El dato de que “el 62% de los individuos están dentro de la clase baja” funciona como un indicador basado en una definición nacional (la metodología del INEGI) que, aunque no se denomina “umbral de pobreza”, mide la proporción de la población en el estrato de ingresos más bajo.

    • Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza académica y no académica

      La afirmación de que “el 91.9% de los que la integran [la clase alta] tuvieron por lo menos un año de educación superior” es un dato directo que puede usarse para este indicador, aunque esté desglosado por clase social en lugar de los desgloses estándar. Mide la participación en la educación superior de un segmento específico de la población.

    • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola

      El artículo menciona que en los hogares de clase alta, hay un “19.9% con un trabajador independiente informal”. Este dato, aunque específico para un grupo, contribuye a la medición general del empleo informal en la economía, que es el núcleo de este indicador.

    • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o los ingresos de los hogares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total

      El artículo proporciona los datos de ingresos promedio mensuales para cada clase social (“clase alta: 77 mil 975 pesos”, “clase baja: 11 mil 343 pesos”). Estos valores son la materia prima para calcular este indicador, ya que permiten establecer una línea base para medir el crecimiento de los ingresos de los diferentes segmentos de la población a lo largo del tiempo.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. 1.2.1 (Implícito): Proporción de la población en la “clase baja” (62% de los individuos), que sirve como una medida nacional de vulnerabilidad económica.
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.3.1 (Implícito): Tasa de participación en la educación superior. El artículo informa que el 91.9% de la clase alta tuvo acceso, lo que evidencia una disparidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 8.3.1 (Implícito): Proporción del empleo informal. El artículo menciona que un 19.9% de los hogares de clase alta tienen un trabajador informal.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población. 10.1.1 (Datos base): El artículo proporciona los ingresos promedio mensuales por clase (Alta: $77,975; Media: $22,297; Baja: $11,343), que son los datos necesarios para calcular este indicador.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. 10.2.1 (Implícito): La marcada diferencia en la composición de clases entre zonas urbanas (1.9% clase alta) y rurales (casi 0%) sirve como indicador de la desigualdad geográfica y la falta de inclusión económica en las zonas rurales.

Fuente: infobae.com