Discriminación y normas sociales dañinas: una mujer es asesinada cada 10 minutos – UN News
Informe sobre el Femicidio: Una Barrera Crítica para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la creciente crisis del femicidio a nivel mundial, basándose en datos recientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres. Se examina la magnitud del problema, sus causas subyacentes y su impacto directo en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un enfoque particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el Objetivo 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Análisis del Femicidio en el Contexto de los ODS
Definición y Distinción Conceptual
El femicidio se define como el asesinato intencional de mujeres por motivos de género. A diferencia del homicidio general, el femicidio está intrínsecamente ligado a factores como la discriminación sistémica, las relaciones de poder desiguales, los estereotipos de género y normas sociales perjudiciales. Esta violencia es la manifestación más extrema del incumplimiento del ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Violencia en la Esfera Privada: Un Desafío para la Seguridad Humana
Los datos de 2024 revelan una alarmante realidad que socava directamente las metas de los ODS:
- Aproximadamente 50,000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas íntimas u otros familiares.
- Esto equivale a un promedio de 137 femicidios diarios, o una mujer asesinada cada 10 minutos en el ámbito familiar.
- Las parejas íntimas, actuales o pasadas, son responsables de casi el 60% de todos los asesinatos de mujeres en el contexto familiar.
Esta situación representa una violación flagrante del ODS 16.1, que exige la reducción significativa de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
Dimensiones Globales y Grupos de Especial Vulnerabilidad
Distribución Geográfica del Femicidio
Aunque el femicidio es una crisis global, su incidencia varía regionalmente, evidenciando desigualdades en la protección y seguridad de las mujeres:
- África: Registró el mayor número de víctimas en 2024, con una tasa de 3 víctimas por cada 100,000 mujeres.
- América y Oceanía: Presentan también tasas elevadas, con 1.5 y 1.4 víctimas por cada 100,000 mujeres, respectivamente.
- Asia y Europa: Muestran tasas comparativamente más bajas, con 0.7 y 0.5 víctimas por cada 100,000 mujeres, aunque las cifras absolutas siguen siendo preocupantes.
La ONU advierte que la escala real del problema es probablemente mayor debido a deficiencias en la recopilación de datos, lo que dificulta el seguimiento del progreso hacia el ODS 5.2 (eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas).
Manifestaciones del Femicidio más allá del Ámbito Familiar
El femicidio trasciende el entorno doméstico y se manifiesta en múltiples contextos, incluyendo:
- Violencia sexual perpetrada por desconocidos.
- Crímenes de odio relacionados con la orientación sexual o identidad de género.
- Prácticas nocivas como los “asesinatos por honor” o la mutilación genital femenina.
- Violencia asociada a conflictos armados, crimen organizado y trata de personas.
Grupos en Situación de Riesgo Agravado
Ciertos grupos de mujeres enfrentan un riesgo desproporcionado de violencia letal, lo que contraviene el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.
- Mujeres en la vida pública: Políticas, periodistas y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente son objeto de una creciente violencia, tanto en línea como fuera de ella.
- Mujeres indígenas y mujeres transgénero: Enfrentan riesgos elevados y asesinatos selectivos.
- Violencia facilitada por la tecnología: El ciberacoso y el abuso en línea pueden escalar a violencia física y femicidio, obstaculizando la participación segura y equitativa de las mujeres en la sociedad digital.
Causas Estructurales y el Marco de Acción Internacional
Factores que Impulsan el Aumento del Femicidio
El incremento del femicidio está impulsado por factores estructurales que los ODS buscan erradicar:
- Desigualdad de género persistente: La raíz del problema y el foco central del ODS 5.
- Sistemas de protección débiles y rendición de cuentas limitada: Un desafío directo para el fortalecimiento de instituciones justas y eficaces (ODS 16).
- Contextos de crisis: Conflictos, desplazamientos e inseguridad económica exacerban la violencia letal contra mujeres y niñas.
Respuesta de la ONU y Vínculos con Instrumentos Internacionales
La comunidad internacional, a través de la ONU, trabaja para prevenir el femicidio mediante el fortalecimiento de marcos legales, la mejora en la recopilación de datos y el apoyo a servicios para sobrevivientes. Dos instrumentos son fundamentales en este esfuerzo:
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Específicamente el ODS 5, que establece una hoja de ruta clara para la eliminación de la violencia de género.
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Proporciona un marco jurídico vinculante para garantizar los derechos de las mujeres.
La erradicación del femicidio no es solo un imperativo de derechos humanos, sino una condición indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible, pacífico y justo para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en el feminicidio, definido como “la manifestación más brutal y extrema de la violencia contra mujeres y niñas”. El artículo menciona explícitamente que el feminicidio está impulsado por la “discriminación contra mujeres y niñas, relaciones de poder desiguales, estereotipos de género o normas sociales dañinas”. Además, el propio artículo cita directamente este objetivo: “El Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados globalmente, que se relaciona con la igualdad de género… son dos instrumentos internacionales centrales que abordan la violencia de género”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo está intrínsecamente relacionado con este objetivo, ya que el feminicidio es una forma de violencia y un crimen de homicidio intencional. El texto aborda la necesidad de fortalecer los sistemas de justicia y la aplicación de la ley para combatir este problema, mencionando que la ONU trabaja “fortaleciendo los marcos legales” y capacitando a “agencias de aplicación de la ley”. También se destaca la “responsabilidad limitada” y los “sistemas de protección débiles” como factores que aumentan los riesgos. Además, se menciona la violencia contra periodistas y defensoras de derechos humanos, lo cual atenta contra las libertades fundamentales y la seguridad, aspectos clave del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
El artículo se enfoca en el feminicidio, que es la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Describe cómo esta violencia ocurre tanto en la esfera privada (a manos de “parejas íntimas u otros miembros de la familia”) como en la pública, y menciona que a menudo está conectada con “conflictos armados, pandillas, trata de personas y otras formas de crimen organizado”.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo trata directamente sobre la reducción de la mortalidad violenta. Proporciona datos específicos sobre el número de mujeres y niñas asesinadas (“unas 50.000 mujeres y niñas en todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas íntimas u otros miembros de la familia”) y las tasas de mortalidad por feminicidio en diferentes regiones del mundo, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad relacionadas con la violencia.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
El artículo destaca los riesgos que enfrentan ciertos grupos de mujeres, incluidas “políticas, periodistas y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente”, quienes sufren “violencia creciente tanto en línea como fuera de ella”. La mención de “amenazas de muerte” y los asesinatos de periodistas y defensoras de derechos humanos es una clara violación de las libertades fundamentales que esta meta busca proteger.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
Este indicador está directamente referenciado en el artículo. El texto proporciona datos cuantitativos que se utilizan para medir este indicador, aunque se enfoca específicamente en las víctimas femeninas. Menciona cifras absolutas (“unas 50.000 mujeres y niñas en todo el mundo fueron asesinadas”) y tasas por cada 100.000 habitantes en diferentes continentes: “África registró los mayores números… con un estimado de 22.600 víctimas (3 víctimas por cada 100.000)”, mientras que las Américas y Oceanía registraron tasas de “1.5 y 1.4 por cada 100.000 respectivamente”.
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
El artículo proporciona datos específicos que se alinean con este indicador. Afirma que “Se reportaron las muertes de 81 defensoras ambientales y 34 defensoras de derechos humanos en 2022”. Esta información es una medida directa de la violencia contra estos grupos, que son cruciales para las libertades fundamentales.
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses.
Aunque el artículo no cita la proporción exacta de este indicador, está fuertemente implícito. Se centra en el resultado más extremo de la violencia de pareja: el feminicidio. Al afirmar que “Las parejas íntimas actuales y anteriores son, con gran diferencia, los perpetradores más probables del feminicidio, representando un promedio del 60% de todos los asesinatos relacionados con la familia”, el texto subraya la magnitud de la violencia de pareja, que es lo que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. | 5.2.1 (Implícito): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia de pareja. El artículo se centra en el resultado letal de esta violencia, afirmando que las parejas íntimas son los perpetradores más probables del feminicidio. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. | 16.1.1 (Mencionado): Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes. El artículo cita tasas de feminicidio por cada 100.000 habitantes para África, América, Oceanía, Asia y Europa. |
| 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | 16.10.1 (Mencionado): Número de casos verificados de asesinato de periodistas y defensores de los derechos humanos. El artículo reporta “las muertes de 81 defensoras ambientales y 34 defensoras de derechos humanos en 2022”. |
Fuente: news.un.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0