Personas registradas con dos apellidos de un solo progenitor siguen sin poder sacar certificado de nacimiento – Opinión Bolivia
Informe sobre la Vulneración del Derecho a la Identidad y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
1. Introducción a la Problemática
Un número significativo de ciudadanos en Cochabamba, y por extensión en Bolivia, enfrenta una barrera administrativa que vulnera su derecho fundamental a la identidad. El caso de Susana, una mujer de 36 años, ejemplifica la situación: la imposibilidad de obtener un certificado de nacimiento actualizado debido a que su registro original, realizado con los dos apellidos de su madre, no es compatible con los sistemas digitales actuales del Servicio de Registro Cívico (SERECI). Esta falla sistémica representa un obstáculo directo para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), específicamente su meta 16.9, que busca proporcionar una identidad jurídica para todos, incluido el registro de nacimiento, para 2030.
2. Contexto y Causas del Conflicto
La raíz del problema se encuentra en la discrepancia entre las prácticas de registro civil anteriores a 1999 y la rigidez de las plataformas digitales implementadas posteriormente. Durante décadas, era una práctica aceptada inscribir a personas con ambos apellidos del progenitor presente, generalmente la madre, por diversas razones familiares o administrativas.
- Registros Históricos: Las inscripciones realizadas entre 1960 y 1999 en libros físicos son legalmente válidas y reflejan la realidad social de su tiempo.
- Modernización Excluyente: El sistema informático actual del SERECI no tiene la flexibilidad para procesar y emitir certificados que no se ajusten a la estructura de “primer apellido paterno – primer apellido materno”, generando una exclusión digital.
- Carga sobre el Ciudadano: En lugar de adaptar la tecnología a la realidad jurídica preexistente, se obliga a los ciudadanos a iniciar largos y costosos trámites administrativos o judiciales para “corregir” una identidad que es legalmente válida en su origen.
Esta situación evidencia una debilidad institucional que contraviene el ODS 16.6, enfocado en crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
3. Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La incapacidad de obtener un certificado de nacimiento actualizado genera un efecto dominó que socava múltiples ODS, dejando a los ciudadanos en un estado de vulnerabilidad y exclusión.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La falta de una identidad jurídica reconocida impide el acceso a la justicia y a servicios básicos, creando una nueva forma de desigualdad.
- Inexistencia Legal: Los afectados no pueden validar su identidad ante el Estado, lo que equivale a una “inexistencia legal” que les impide ejercer plenamente su ciudadanía.
- Acceso a la Justicia: Se les niega un derecho fundamental y se les deriva a procesos judiciales complejos, contraviniendo el principio de acceso a la justicia para todos.
- Exclusión Social: Se crea un grupo de ciudadanos marginados por una falla burocrática, lo que atenta directamente contra el ODS 10, que busca potenciar la inclusión social, económica y política de todas las personas.
ODS 1, 4, 5 y 8: Consecuencias Socioeconómicas
La falta de este documento esencial bloquea el acceso a oportunidades y derechos, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Imposibilidad de acceder a beneficios sociales, programas de asistencia y seguridad social.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Dificultades para inscribirse en universidades e institutos técnicos, limitando el desarrollo personal y profesional.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Afecta desproporcionadamente a hijos de madres solteras, reforzando barreras estructurales de género y dificultando que estas mujeres y sus descendientes registren a sus propios hijos o accedan a derechos sucesorios.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Obstáculos insalvables para obtener o renovar la Cédula de Identidad, tramitar pasaportes o firmar contratos laborales formales.
4. Marco Jurídico y Recomendaciones Estratégicas
El marco legal boliviano protege el derecho al nombre y la identidad como irrenunciables, estableciendo que los errores administrativos no deben perjudicar al ciudadano. Para alinear la práctica con la ley y los compromisos de la Agenda 2030, se recomienda:
- Adaptación Tecnológica Inclusiva: Modificar los sistemas informáticos del SERECI para que reconozcan y validen las estructuras de nombres de los registros históricos, asegurando que la tecnología sirva a las personas y no al revés.
- Procedimientos Administrativos Simplificados: Crear una vía administrativa, ágil y gratuita para que los ciudadanos obtengan sus certificados respetando la inscripción original, sin necesidad de recurrir a la vía judicial.
- Capacitación y Sensibilización: Formar a los funcionarios del Registro Civil para que apliquen las resoluciones existentes que ordenan respetar la partida original, garantizando un enfoque de derechos humanos en la prestación de servicios.
Estas acciones son cruciales para reafirmar el compromiso del Estado con el principio de “no dejar a nadie atrás” y avanzar de manera efectiva hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la falla de una institución pública (el Servicio de Registro Cívico – SERECI) para proveer un servicio esencial, lo que resulta en la negación de la identidad jurídica. La situación descrita, donde los ciudadanos se encuentran en “riesgo de inexistencia legal”, atenta directamente contra el objetivo de tener instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El problema crea una profunda desigualdad entre los ciudadanos. Aquellos con inscripciones antiguas no pueden acceder a los mismos derechos y servicios que el resto de la población, como obtener cédulas de identidad, inscribirse en universidades o acceder a beneficios sociales. Esto genera una desigualdad de resultados basada en una “falla del sistema”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo señala que el problema afecta a personas inscritas “con los dos apellidos de la progenitora por ausencia del padre”. Esto introduce una dimensión de género, ya que la rigidez del sistema penaliza una estructura familiar histórica (madres solteras), afectando de manera desproporcionada a mujeres y a sus hijos, como el caso de Susana, que es el ejemplo central del artículo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La falta de un certificado de nacimiento actualizado y, por ende, de una cédula de identidad, crea “obstáculos para tramitar… contratos laborales”. Esto impide que las personas afectadas accedan al empleo formal y al trabajo decente, limitando su desarrollo económico y su contribución a la sociedad.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se menciona explícitamente que la situación provoca “dificultades para inscribirse en universidades e institutos técnicos”. La falta de identidad legal se convierte en una barrera directa para el acceso a la educación superior, violando el principio de una educación inclusiva y equitativa para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.9: Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.
Esta es la meta central. Aunque las personas fueron registradas al nacer, el sistema digital actual les niega el acceso a la prueba de esa inscripción (el certificado), lo que en la práctica equivale a negarles su identidad jurídica. El artículo describe cómo un documento básico se vuelve “imposible” de obtener, dejando a los ciudadanos sin una “identidad plena”.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
La rigidez del sistema informático del SERECI funciona como una “práctica” que genera desigualdad de resultados. La recomendación de que “la tecnología debe adaptarse a la realidad histórica de los registros civiles” es un llamado a modificar esta práctica para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de cómo fueron registrados en el pasado.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
La imposibilidad de tramitar contratos laborales debido a la falta de documentos de identidad es una barrera directa para alcanzar esta meta para el grupo de personas afectadas.
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Las “dificultades para inscribirse en universidades” mencionadas en el texto demuestran cómo la falla administrativa impide directamente el cumplimiento de esta meta para los ciudadanos afectados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.9.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado ante una autoridad civil, por edad.
Este indicador está implícito y directamente relacionado. Aunque el artículo se enfoca en adultos, señala que uno de los impactos es la “limitación para registrar a sus propios hijos”. Esto significa que el problema administrativo que afecta a una generación amenaza con extenderse a la siguiente, impactando directamente la tasa de registro de nacimientos. Además, el problema subyacente no es solo el registro inicial, sino la capacidad del sistema para proveer prueba de ese registro a lo largo de la vida de una persona, lo cual es un aspecto cualitativo de este indicador.
-
Indicadores implícitos de desigualdad y acceso
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí describe fenómenos que pueden ser medidos para evaluar el progreso. Por ejemplo:
- La proporción de la población que no puede obtener o renovar su cédula de identidad debido a inconsistencias en el registro civil.
- La tasa de rechazo en trámites (educativos, laborales, sociales) por falta de un certificado de nacimiento actualizado.
Estos datos servirían como indicadores indirectos para medir las desigualdades (ODS 10) y las barreras de acceso a servicios (ODS 4, ODS 8) causadas por el problema de la identidad legal.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.9: De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos. | 16.9.1 (Implícito): La capacidad del sistema para proveer certificados de nacimiento válidos a lo largo de la vida y el impacto en el registro de las nuevas generaciones (“limitaciones para registrar a sus propios hijos”). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando políticas y prácticas discriminatorias. | Implícito: El número o proporción de ciudadanos incapaces de acceder a servicios básicos (identidad, educación, trabajo, beneficios sociales) debido a la rigidez del sistema de registro. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. | Implícito: Tasa de matriculación en educación superior de personas afectadas por problemas de identidad legal. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | Implícito: Tasa de empleo formal entre la población que no puede obtener documentos de identidad actualizados. |
Fuente: opinion.com.bo
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0