Alertan que el cambio climático en las montañas se acelera y millones de personas están en riesgo – Infobae

Noviembre 26, 2025 - 06:30
 0  0
Alertan que el cambio climático en las montañas se acelera y millones de personas están en riesgo – Infobae

 

Informe sobre el Impacto Acelerado del Cambio Climático en Ecosistemas Montañosos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un estudio internacional, publicado en Nature Reviews Earth & Environment y dirigido por la Universidad de Portsmouth, revela que el cambio climático está afectando a las regiones montañosas a un ritmo superior al previsto. Este fenómeno compromete directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con el agua, la vida en los ecosistemas y la acción climática.

Análisis del Calentamiento Acelerado y sus Consecuencias

Evidencia del Cambio Climático Dependiente de la Altitud (EDCC)

El análisis de datos recopilados durante cuatro décadas (1980-2020) confirma que las temperaturas en las montañas han aumentado a un ritmo acelerado en comparación con las zonas bajas. Este hallazgo subraya la urgencia de cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima).

  • Las regiones montañosas se calentaron en promedio 0,21 ℃ más rápido por siglo que las tierras bajas circundantes.
  • Este fenómeno, conocido como EDCC, se debe a factores como la rápida pérdida de nieve y hielo, que reduce la reflectividad de la superficie terrestre.
  • La intensificación del cambio climático en altitudes elevadas demuestra que las medidas actuales son insuficientes para proteger estos entornos críticos.

Alteración del Ciclo Hidrológico y Amenaza al ODS 6

La transformación del ciclo hidrológico en las montañas representa una amenaza directa para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.

  1. Reducción de la Acumulación Nival: El aumento de las temperaturas provoca que las precipitaciones caigan como lluvia en lugar de nieve, disminuyendo las reservas de agua almacenadas en forma de nieve y glaciares.
  2. Inseguridad Hídrica: Más de mil millones de personas, incluyendo poblaciones en China e India que dependen del Himalaya, enfrentan un riesgo creciente de escasez de agua.
  3. Aumento de Desastres Naturales: La transición de nieve a lluvia incrementa la frecuencia e intensidad de inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos, afectando la resiliencia de las comunidades y contraviniendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). El monzón extremo en Pakistán es un ejemplo reciente de esta vulnerabilidad.

Impacto en la Biodiversidad y Ecosistemas Terrestres (ODS 15)

El calentamiento de las montañas pone en grave peligro la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas, lo que dificulta el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Desplazamiento de Especies: La flora y la fauna se ven forzadas a migrar hacia cotas más altas en busca de condiciones climáticas adecuadas.
  • Riesgo de Extinción: Muchas especies endémicas de montaña podrían quedarse sin hábitat disponible, enfrentándose a una extinción inminente.
  • Alteración Ecosistémica: La pérdida de biodiversidad amenaza con desestabilizar profundamente los ecosistemas de montaña, que son vitales para la regulación del clima y el suministro de recursos naturales.

Desafíos y Recomendaciones para una Acción Climática Efectiva

Limitaciones en el Monitoreo y la Modelización

La falta de datos precisos en las regiones de alta montaña es un obstáculo significativo para comprender la magnitud real del problema y formular respuestas adecuadas. Esta carencia podría llevar a una subestimación de la velocidad del calentamiento y la pérdida de nieve.

  • Las estaciones meteorológicas en zonas montañosas son escasas debido a su difícil acceso y mantenimiento.
  • Los modelos climáticos actuales carecen de la resolución espacial necesaria para capturar las variaciones microclimáticas de las montañas.

Llamado a la Acción y Cooperación Internacional (ODS 17)

Para abordar esta crisis de manera efectiva, es imperativo fortalecer la cooperación internacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), y tomar medidas urgentes y coordinadas.

  1. Mejorar la Infraestructura de Monitoreo: Es crucial invertir en una red de observación meteorológica más densa y avanzada en las regiones montañosas.
  2. Desarrollar Modelos Climáticos de Alta Resolución: Se necesitan modelos informáticos más precisos que permitan anticipar los cambios y planificar estrategias de adaptación.
  3. Cumplir los Compromisos Climáticos: Los gobiernos y actores internacionales deben redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los acuerdos climáticos establecidos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera central y secundaria varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el cambio climático y sus consecuencias socioambientales. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo destaca repetidamente la amenaza a la seguridad hídrica. Menciona que “Más de mil millones de personas en todo el mundo dependen de la nieve de las montañas y de los glaciares para obtener agua”. La alteración del ciclo hidrológico, donde la nieve se convierte en lluvia, afecta directamente la disponibilidad y sostenibilidad del suministro de agua dulce para estas poblaciones.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el ODS más prominente. Todo el artículo se centra en el “impacto del cambio climático en las montañas”, describiendo un calentamiento acelerado, la alteración de patrones de precipitación y la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos. El texto llama a “medidas urgentes para cumplir con los compromisos climáticos”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo aborda explícitamente el impacto en la biodiversidad y los ecosistemas de montaña. Señala que el calentamiento provoca el “desplazamiento de especies hacia cotas más elevadas” y advierte que muchas “podrían quedarse sin hábitat disponible y enfrentarse a la extinción”, lo que alteraría profundamente los ecosistemas de montaña.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Aunque de forma indirecta, este ODS es relevante por el aumento del riesgo de desastres. El artículo menciona que el cambio de nevadas a lluvias aumenta la probabilidad de “inundaciones devastadoras” y “fenómenos meteorológicos peligrosos”. Cita el ejemplo del monzón en Pakistán, donde lluvias extremas causaron la muerte de más de 1.000 personas, afectando la seguridad y resiliencia de las comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El artículo subraya la amenaza al suministro de agua para “miles de millones de personas” debido a la reducción de la acumulación nival y el derretimiento de glaciares, lo que hace que la gestión sostenible de estos recursos sea crítica.
  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El texto ejemplifica la falta de resiliencia con las “inundaciones devastadoras” y el caso de Pakistán, donde “lluvias extremas en las montañas provocaron la muerte de más de 1.000 personas”, destacando la urgencia de adaptarse a estos fenómenos extremos.
  3. Meta 15.4: Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. El artículo se centra directamente en la degradación de estos ecosistemas, mencionando que el cambio climático provoca “profundos cambios en los ecosistemas” de montaña y amenaza su biodiversidad.
  4. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El texto describe cómo el desplazamiento de especies hacia cimas más altas por el calentamiento puede llevarlas a la extinción, lo cual es una amenaza directa a la diversidad biológica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y fenómenos específicos que pueden ser utilizados como indicadores, ya sea de forma directa o implícita, para medir el progreso.

  • Indicador relacionado con el ODS 13 (Acción por el Clima): El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que puede servir como indicador del cambio de temperatura. Menciona que “entre 1980 y 2020, las temperaturas en las regiones montañosas aumentaron en promedio 0,21 ℃ por siglo más rápido que en las tierras bajas circundantes”. Este valor mide la tasa de calentamiento y puede ser monitoreado para evaluar la progresión del cambio climático en estas zonas vulnerables.
  • Indicador relacionado con el ODS 11 y 13 (Desastres naturales): El artículo menciona que “lluvias extremas en las montañas provocaron la muerte de más de 1.000 personas” en Pakistán. Este dato se alinea con el Indicador 13.1.1 (Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente atribuido a desastres), que mide el impacto humano de los desastres relacionados con el clima.
  • Indicador implícito relacionado con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Aunque no proporciona un valor numérico para el estrés hídrico, el artículo lo describe cualitativamente. Afirma que la transformación de nieve en lluvia “reduce la acumulación nival” y que “el hielo del Himalaya está disminuyendo más rápido de lo que pensábamos”. Estos fenómenos son precursores del estrés hídrico (Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico) para los “más de mil millones de personas” que dependen de estas fuentes.
  • Indicador implícito relacionado con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El texto describe el “desplazamiento de especies hacia cotas más elevadas” y el riesgo de extinción. Este fenómeno es una medida cualitativa de la salud del ecosistema y se relaciona con el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja), que monitorea el riesgo de extinción de las especies. La observación de este desplazamiento es un indicador clave de la degradación del hábitat en las montañas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce. Implícito (relacionado con 6.4.2): Reducción de la acumulación nival y glaciares, afectando el suministro de agua para más de mil millones de personas.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mencionado: Aumento de la temperatura en montañas 0,21 ℃ por siglo más rápido que en tierras bajas.
Mencionado (relacionado con 13.1.1): Más de 1.000 muertes por inundaciones en Pakistán.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.4: Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos.
15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y evitar la extinción de especies amenazadas.
Implícito (relacionado con 15.5.1): Desplazamiento de especies a cotas más altas y riesgo de extinción, lo que indica una alteración de la biodiversidad y el hábitat.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)