Educación estadística y probabilística para futuros docentes españoles de infantil y primaria: características, enfoque y metodología – SciELO México

Informe sobre la Educación Estadística y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la literatura académica sobre la enseñanza de la estadística y la probabilidad, destacando su papel fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La formación de ciudadanos críticos y con capacidad de análisis de datos es esencial para abordar los desafíos globales contemporáneos.
1. Alfabetización Estadística: Competencia Clave para el Desarrollo Sostenible
La alfabetización estadística y probabilística trasciende el ámbito puramente matemático para convertirse en una herramienta indispensable para el ciudadano del siglo XXI. La capacidad de interpretar datos, comprender la incertidumbre y evaluar afirmaciones basadas en evidencia es crucial para la toma de decisiones informadas en contextos personales y sociales.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La investigación de autores como Gal (2002, 2005) y Jablonka (2003) establece las bases de la alfabetización estadística como un pilar de una educación integral y de calidad.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Una ciudadanía estadísticamente competente, como la que promueve Skovsmose (1999) a través de una educación matemática crítica, está mejor preparada para analizar y combatir las desigualdades, así como para exigir transparencia y rendición de cuentas a las instituciones.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La comprensión de modelos probabilísticos y el análisis de grandes volúmenes de datos son fundamentales para que la población entienda la urgencia de la crisis climática y apoye políticas basadas en la ciencia.
2. Formación del Profesorado: Un Eje Estratégico para el ODS 4
La efectividad de la educación estadística en las aulas depende directamente del conocimiento y las creencias del profesorado. La literatura evidencia una necesidad crítica de fortalecer la formación inicial y continua de los maestros en esta área para garantizar una Educación de Calidad (ODS 4).
- Diagnóstico de la Formación Docente: Trabajos como los de Alsina y García-Alonso (2023) y Nolla et al. (2021) revelan carencias en la formación de maestros en España, lo que impacta directamente en la calidad de la enseñanza de la estadística.
- Conocimiento Especializado del Profesorado: Investigaciones de Franco y Alsina (2022a, 2022b) y Hill, Rowan y Ball (2005) demuestran que el conocimiento didáctico específico del profesor para enseñar estadística es un factor determinante en el aprendizaje del alumnado.
- Actitudes y Creencias: Las actitudes de los futuros maestros hacia la probabilidad y su enseñanza, estudiadas por Estrada y Batanero (2019), y las creencias analizadas por Vásquez y Alsina (2023), son cruciales, ya que influyen en sus prácticas pedagógicas y en las emociones de los estudiantes (Becker et al., 2014).
3. Propuestas Curriculares y Didácticas Alineadas con los Desafíos Globales
El diseño curricular y las metodologías de enseñanza deben evolucionar para conectar el aprendizaje de la estadística con los problemas del mundo real, incluyendo los definidos en los ODS. Esto implica un enfoque práctico y contextualizado desde las primeras etapas educativas.
- Marcos Curriculares: Documentos como GAISE II (Bargagliotti et al., 2020) y las directrices del NCTM (2003) y CEMat (2021) proponen un marco para la enseñanza de la estadística que enfatiza el razonamiento y la resolución de problemas, competencias alineadas con las necesidades de los ODS.
- Enfoques Didácticos Innovadores: La propuesta de “Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas” de Alsina (2019, 2020b, 2021b) ofrece un camino para enseñar estadística y probabilidad de manera significativa desde la educación infantil y primaria, fomentando el “sentido estadístico” (Berciano et al., 2021).
- Análisis Curricular Internacional: Estudios comparativos como el de Vásquez y Cabrera (2022) y revisiones como la de López y Gómez (2023) permiten identificar las mejores prácticas y tendencias para un currículo de estadística relevante a nivel global.
Referencias Fundamentales
Fundamentos de la Alfabetización y Didáctica Estadística
- Batanero, C. (2019). Treinta años de investigación en educación estocástica: Reflexiones y desafíos.
- Batanero, C. y Chernoff, E. (2018) (Eds.), Teaching and Learning Stochastics: Advances in Probability Education Research.
- Batanero, C. y Godino, J.D. (2004). Didáctica de la estadística y probabilidad para maestros.
- Gal, I. (2002). Adults’ Statistical literacy: Meanings, components, responsibilities.
- Gal, I. (2005). Towards ‘probability literacy’ for all citizens.
- Jablonka, E. (2003). Mathematical literacy.
- Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica.
Formación y Conocimiento del Profesorado
- Alsina, Á. y García-Alonso, I. (2023). La estadística y la probabilidad y su didáctica en la formación inicial de maestros en España.
- Becker, E. S, Goetz, T., Morger, V. y Ranellucci, J. (2014). The importance of Teachers’ Emotions and Instruciontal Behavior for Their Students’ Emotions.
- Estrada. A. y Batanero, C. (2019). Prospective primary school teachers’ attitudes towards probability and its teaching.
- Franco, J. y Alsina, Á. (2022a). Conocimiento especializado del profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad.
- Franco, J. y Alsina, Á. (2022b). El conocimiento del profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad: una revisión sistemática.
- Hill, H. C., Rowan, B. y Ball, D. L. (2005). Effects of teachers’ mathematical knowlege for teaching on student achievement.
- Kaiser, G. y König, J. (2019). Competence Measurement in (Mathematics) Teacher Education and Beyond.
- Nolla, Á., Cerisola, A., Fernández, B. y Muñoz, R. (2021). La formación inicial de los maestros en Matemáticas y su Didáctica.
- Vásquez, C. y Alsina, Á. (2023). Creencias del profesorado de educación primaria en torno a la enseñanza de la estadística.
Currículo, Metodología y Marcos de Enseñanza
- Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años).
- Alsina, Á. (2021a). “Ça commence aujourd’hui”: alfabetización estadística y probabilística en la educación matemática infantil.
- Alsina, Á. (2021b). ¿Qué puede hacer el profesorado para mejorar la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad?
- Bargagliotti, A., et al. (2020). Pre-K-12 guidelines for assessment and instruction in statistics education II (GAISE II).
- Berciano, A., Anasagasti, J. y Zamalloa, T. (2021). Sentido estadístico en la formación de las y los estudiantes del grado de Educación Infantil.
- Comité Español de Matemáticas (CEMat) (2021). Bases para la elaboración de un currículo de Matemáticas en Educación no Universitaria.
- Franklin, C., et al. (2007). Guidelines and Assessment for Instruction in Statistics Education (GAISE) Report: A Pre-K-12 Curriculum Framework.
- López, C. y Gómez, P. (2023). Revisión curricular de los temas de estadística en educación primaria.
- National Council of Teachers of Mathematics [NCTM] (2003). Principios y estándares para la educación matemática.
- Vásquez, C. y Cabrera, G. (2022). La estadística y la probabilidad en los currículos de matemáticas de educación infantil y primaria de seis países representativos en el campo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del listado de referencias del artículo permite identificar una conexión directa y fundamental con el siguiente Objetivo de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 4: Educación de Calidad
Explicación: El artículo, a través de sus referencias, se centra exclusivamente en la mejora de la educación. Los títulos citados abordan temas como la didáctica de las matemáticas, la formación de maestros de educación infantil y primaria, el desarrollo curricular en matemáticas y estadística, y el conocimiento especializado del profesorado. Todas estas áreas son pilares para “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, que es la misión del ODS 4. Referencias como “Didáctica de las matemáticas para maestros” (Batanero y Godino, 2004), “La Matemática y su didáctica en la formación de maestros de Educación Infantil en España” (Alsina, 2020a), y “El conocimiento del profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad” (Franco y Alsina, 2022b) demuestran que el núcleo de la investigación es la calidad de la enseñanza y la preparación de los educadores.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro del ODS 4, se pueden identificar varias metas específicas que se relacionan directamente con los temas de las referencias:
-
Meta 4.1: “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
Explicación: Múltiples referencias se enfocan en la Educación Primaria (Alsina, 2020b; Franco y Alsina, 2022a) y en cómo mejorar la enseñanza de las matemáticas y la estadística en este nivel. El objetivo de estas investigaciones es dotar al profesorado de mejores herramientas didácticas, lo cual impacta directamente en la calidad de la educación y, por ende, en los “resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos” de los estudiantes.
-
Meta 4.2: “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”.
Explicación: El artículo incluye referencias específicas sobre la Educación Infantil, como “alfabetización estadística y probabilística en la educación matemática infantil” (Alsina, 2021a) y el estudio sobre el “sentido estadístico en la formación de las y los estudiantes del grado de Educación Infantil” (Berciano et al., 2021). Esto demuestra un enfoque en la calidad de la enseñanza desde las primeras etapas, alineándose con la meta de preparar a los niños para la educación primaria.
-
Meta 4.c: “Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.
Explicación: El tema predominante en la bibliografía es la formación y el conocimiento del profesorado. Títulos como “Statistical Education of Teachers” (Franklin et al., 2015) y “La formación inicial de los maestros en Matemáticas y su Didáctica” (Nolla et al., 2021) abordan directamente la necesidad de mejorar la preparación de los docentes. El conjunto de la investigación citada busca definir y mejorar las competencias del profesorado, lo que contribuye directamente al objetivo de aumentar la oferta de “docentes calificados”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador de los ODS, ya que es una lista de referencias. Sin embargo, los temas de investigación están implícitamente vinculados a la medición y mejora de los siguientes indicadores:
-
Indicador 4.1.1: “Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas, desglosada por sexo, (a) en el segundo o tercer grado; (b) al final de la enseñanza primaria; y (c) al final de la enseñanza secundaria inferior”.
Explicación: La investigación sobre la eficacia de la enseñanza de las matemáticas y la estadística, como la que examina los “Effects of teachers’ mathematical knowledge for teaching on student achievement” (Hill, Rowan y Ball, 2005), tiene como objetivo final mejorar el rendimiento de los estudiantes. Por lo tanto, el éxito de las intervenciones y metodologías propuestas en estas referencias se mediría a través del aumento en la proporción de estudiantes que alcanzan competencias mínimas en matemáticas, tal como lo describe este indicador.
-
Indicador 4.c.1: “Proporción de docentes de (a) enseñanza preescolar; (b) enseñanza primaria; (c) primer ciclo de enseñanza secundaria; y (d) segundo ciclo de enseñanza secundaria que han recibido al menos la formación docente organizada mínima (por ejemplo, formación pedagógica), previa al empleo o en el empleo, necesaria para impartir enseñanza en un nivel educativo determinado en un país determinado”.
Explicación: El enfoque central en la “formación inicial de maestros” y el “conocimiento especializado del profesorado” (Franco y Alsina, 2022a) se relaciona directamente con este indicador. La investigación citada busca definir qué constituye una “formación docente organizada mínima” de calidad en el área de estadística y matemáticas. Al mejorar los currículos de formación de maestros, se busca asegurar que un mayor porcentaje de docentes cumpla con los estándares de calificación que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: scielo.org.mx