Educando ‘desde el corazón del maestro’ – Evangelico Digital

Informe sobre la Trayectoria y Aportes de Maribel Núñez Méndez a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Perfil Académico y Profesional
Maribel Núñez Méndez es una destacada profesional con más de dos décadas de experiencia en la formación docente en educación superior. Su trayectoria evidencia un compromiso sostenido con la mejora del sistema educativo, alineado con los principios de la Agenda 2030.
- Formación Académica:
- Licenciatura en Educación por la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).
- Maestría en Educación Superior, mención Planeamiento Educativo.
- Especialidad en Lingüística Aplicada al Español en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
- Doctorado en Educación en la Universidad de Sevilla, España.
- Posdoctorado en Epistemología Pedagógica.
- Desempeño Profesional:
- Coordinadora de Postgrado y Educación Permanente en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).
- Docente universitaria en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
- Diseñadora de políticas y programas de postgrado.
- Asesora de tesis y formadora de docentes universitarios.
Contribuciones al ODS 4: Educación de Calidad
El trabajo de la Dra. Núñez Méndez impacta directamente en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad). Su enfoque busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que sea inclusivo, equitativo y promueva oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
- Fomento de una Educación Inclusiva y Equitativa (Meta 4.5): Promueve activamente modelos pedagógicos que se centran en el estudiante como un sujeto integral y diverso, desafiando las jerarquías tradicionales y abogando por un entorno de aprendizaje que reduzca las desigualdades (ODS 10).
- Desarrollo de Competencias para el Trabajo Decente (Meta 4.4): Su defensa del aprendizaje por competencias busca dotar a los estudiantes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores aplicables a contextos reales, preparándolos eficazmente para su inserción en el mundo laboral y social.
- Educación para el Desarrollo Sostenible (Meta 4.7): Su propuesta educativa impulsa la formación de ciudadanos con pensamiento crítico, sensibilidad social y capacidad para actuar como agentes de cambio en sus comunidades, conectando los contenidos académicos con los desafíos contemporáneos.
Un Enfoque Pedagógico Alineado con los ODS
La Dra. Núñez Méndez propone un cambio de paradigma en la educación, abandonando modelos obsoletos para adoptar enfoques más humanos y efectivos.
- Rol del Estudiante: Defiende que el aprendizaje debe surgir desde el estudiante, quien asume un rol activo, autónomo y reflexivo, convirtiéndose en protagonista de su propio proceso formativo.
- Rol del Docente: El docente se redefine como un facilitador, orientador y mediador del conocimiento. La autoridad no se impone, sino que se construye a través del respeto, el acompañamiento y un vínculo afectivo que facilite la cognición.
- Pertinencia de los Contenidos: Insiste en la necesidad de que los contenidos se conecten con la vida real, permitiendo al estudiante comprender el propósito de lo que aprende y su aplicación práctica para la resolución de problemas en su entorno.
Impacto en la Formación Docente y la Investigación (Meta 4.c)
Una de sus contribuciones más significativas se encuentra en la formación de educadores, un pilar fundamental para garantizar una educación de calidad. Su labor como formadora y coordinadora de postgrados contribuye directamente a aumentar la oferta de docentes cualificados.
Asesoramiento de Tesis y Mentoría
La Dra. Núñez aborda la etapa de elaboración de tesis como un proceso crítico, proponiendo un modelo de acompañamiento que se aleja de la inefectividad y se centra en la empatía y el desarrollo de la autonomía del estudiante.
- El asesor debe ser un guía que fomente el pensamiento crítico y la organización.
- La orientación debe ser clara, útil y con sentido, evitando complejidades innecesarias.
- Se promueve una relación basada en la escucha activa y el respeto por los ritmos individuales.
Publicación Clave: “Desde el corazón de un maestro”
Su obra, publicada en abril de 2025, es una herramienta fundamental para la reflexión sobre la dimensión humana del rol docente. El libro ofrece una visión inspiradora que busca materializar los principios de una educación transformadora, centrada en el estudiante y orientada a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra íntegramente en la trayectoria y filosofía de Maribel Núñez Méndez, una profesional dedicada a la “formación docente en el ámbito de la educación superior”. Su trabajo busca una “transformación profunda del proceso de enseñanza-aprendizaje” para que sea más “pertinente, con métodos más efectivos y contenidos actualizados y significativos”, lo cual es el núcleo del ODS 4.
- Se destaca su enfoque en una educación “inclusiva y centrada en el estudiante como sujeto activo, integral y diverso”, abordando directamente la necesidad de garantizar una educación de calidad para todos.
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo perfila a una mujer, Maribel Núñez Méndez, como una figura de “destacada trayectoria académica y profesional” y con “liderazgo” en el sector educativo superior. Al presentarla como una “voz relevante y necesaria en el contexto educativo actual”, el texto resalta un ejemplo de liderazgo femenino en un campo de alta influencia, conectando con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en roles decisorios.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El compromiso de Maribel Núñez con una educación “más humana, inclusiva y centrada en el estudiante como sujeto activo, integral y diverso” se alinea con la reducción de las desigualdades. Su crítica a las “jerarquías tradicionales en el aula” y su defensa de una “pedagogía más horizontal, cercana y humana” buscan crear un ambiente de aprendizaje equitativo donde se respeten las particularidades y ritmos de cada estudiante, independientemente de su origen o condición.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.3: “Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. La labor de Maribel Núñez como coordinadora de Postgrado en ISFODOSU y profesora en PUCMM e INTEC, así como su rol en el diseño de “políticas y programas de postgrado”, contribuye directamente a mejorar la calidad y el acceso a la educación superior.
- Meta 4.4: “Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Su promoción del “enfoque de aprendizaje por competencias” busca explícitamente el “desarrollo integral del estudiante y su capacidad para aplicar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en contextos reales”, lo cual es fundamental para la empleabilidad.
- Meta 4.7: “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. Su enfoque en una educación que conecta los contenidos “con la vida real”, que es “más humana” y se centra en el “desarrollo integral de las personas y sus comunidades”, fomenta las habilidades y valores necesarios para una ciudadanía activa y consciente, pilar de esta meta.
- Meta 4.c: “Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados”. Toda la carrera de Maribel Núñez está dedicada a la “formación docente”. Al ofrecer “formación continua a docentes universitarios” y proponer modelos pedagógicos para mejorar su desempeño, su trabajo impacta directamente en la calificación y calidad del cuerpo docente.
Metas del ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El artículo presenta a Maribel Núñez como una mujer con una “destacada trayectoria” y “liderazgo” en el ámbito académico y de políticas educativas, sirviendo como un caso concreto de la participación femenina en niveles decisorios del sector educativo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es un perfil cualitativo y no presenta datos estadísticos, por lo que los indicadores están implícitos en las actividades descritas y no se mencionan explícitamente con cifras.
Indicadores del ODS 4: Educación de Calidad
- Relacionado con la Meta 4.3: El artículo implica la existencia de programas de educación superior y de postgrado de calidad. Un indicador implícito sería la tasa de participación en la educación superior y de postgrado en las instituciones donde ella trabaja, así como la calidad y pertinencia de los programas de postgrado diseñados.
- Relacionado con la Meta 4.4: Se menciona la promoción del “aprendizaje por competencias”. Un indicador implícito sería la proporción de programas de educación superior que han adoptado un currículo basado en competencias como resultado de su influencia.
- Relacionado con la Meta 4.c (Indicador 4.c.1: Proporción de docentes con la cualificación mínima necesaria): La labor de Maribel Núñez en la “formación continua a docentes universitarios” y su doctorado en Educación apuntan a mejorar este indicador. El progreso podría medirse a través del número de docentes que completan los programas de formación y actualización que ella diseña o imparte, y cómo esto impacta en sus cualificaciones formales.
Indicadores del ODS 5: Igualdad de Género
- Relacionado con la Meta 5.5 (Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos): Aunque no se dan cifras, el artículo presenta un caso de estudio. La posición de Maribel Núñez como “coordinadora de Postgrado y Educación Permanente” es un ejemplo cualitativo de este indicador. Su visibilidad como “analista de la educación” y “voz relevante” también contribuye de forma no cuantificable a la percepción del liderazgo femenino en el sector.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: evangelicodigital.com