La necesaria transformación de las instituciones de educación superior – Diario Las Américas

La necesaria transformación de las instituciones de educación superior – Diario Las Américas

 

Informe sobre la Transformación de la Educación Superior para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Contexto Global y la Transición hacia una Economía del Conocimiento

El paradigma económico global está experimentando una transformación fundamental, migrando de un sistema basado en la producción de bienes a uno centrado en el conocimiento, el pensamiento y la innovación. Este cambio, descrito como la “tercera ola”, presenta desafíos y oportunidades cruciales para la consecución de la Agenda 2030. En este nuevo escenario, la educación de calidad no es solo un objetivo en sí mismo, sino el principal catalizador para el desarrollo sostenible.

2. Desafíos Educativos y su Impacto en los ODS

Para las naciones en desarrollo, la transición hacia una economía del conocimiento expone una profunda contradicción que obstaculiza el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La necesidad de integrar tecnologías avanzadas como la robótica choca con realidades estructurales que impiden el avance.

  • ODS 4 (Educación de Calidad): El deterioro progresivo de los sistemas educativos y el analfabetismo funcional limitan la capacidad de la población para asimilar conocimientos avanzados, perpetuando un ciclo de bajo desarrollo y competitividad.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La brecha educativa agrava la marginalidad y la desigualdad, impidiendo que grandes sectores de la población accedan a las oportunidades que ofrece la nueva economía.

3. El Rol Estratégico de la Educación Superior

Las instituciones de educación superior son pilares fundamentales para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible. Sin embargo, su modelo actual enfrenta una creciente disfuncionalidad que requiere una transformación estructural urgente para alinearse con las metas globales.

3.1. Fomento de la Innovación y el Crecimiento Económico Sostenible

Para cumplir su función como motor de desarrollo, las universidades deben adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas y económicas. Esta adaptación es clave para:

  1. Impulsar el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Mediante la priorización de la internacionalización y la adopción de nuevas tecnologías de la información, las universidades pueden convertirse en centros de innovación que generen conocimiento aplicable a los problemas nacionales y regionales.
  2. Promover el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al reformar sus planes de estudio para atender las demandas del entorno productivo, preparan capital humano cualificado para los empleos del futuro, fomentando un crecimiento económico sostenido e inclusivo.

3.2. La Calidad Educativa como Concepto Multidimensional

La calidad en la educación superior es un factor determinante que depende de la interrelación de múltiples elementos. La estrategia de mejora debe contemplar:

  • La naturaleza y estructura de las instituciones.
  • La actualización constante del conocimiento impartido.
  • La pertinencia de la oferta académica con el contexto social y productivo.
  • El fomento del pensamiento crítico como competencia central, capacitando al educador para enseñar a pensar y resolver problemas complejos.

4. Recomendaciones para la Acción: Alianzas y Reforma Estructural

La superación del rezago educativo y la alineación con la Agenda 2030 requieren de un esfuerzo coordinado y una reforma profunda de las instituciones de educación superior.

4.1. Establecimiento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Es impostergable la creación de una alianza estratégica sólida y funcional entre los distintos niveles de gobierno, el sector empresarial, la sociedad civil y las universidades. Conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), esta colaboración es la única vía para movilizar los recursos, conocimientos y voluntades necesarios para una transformación sistémica.

4.2. Hacia un Nuevo Modelo Organizacional Flexible

Las instituciones de educación superior deben adoptar un cambio organizacional que les confiera mayor flexibilidad para:

  1. Incorporar con agilidad los avances científicos y tecnológicos globales.
  2. Responder a las demandas de nuevas carreras y perfiles profesionales.
  3. Fomentar la creatividad y la innovación en sus modalidades de enseñanza.
  4. Fortalecer la investigación como fuente de soluciones a los desafíos nacionales, invirtiendo recursos de manera eficiente para maximizar su impacto en el desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra fundamentalmente en la necesidad de mejorar la calidad de la educación, especialmente en el nivel superior. Aborda el “deterioro progresivo de la educación” como un problema clave en los países subdesarrollados y subraya la obligación de las instituciones de educación superior de transformarse y mejorar. Se enfatiza que la calidad educativa es un “concepto multidimensional” y que una de las funciones principales del educador es “que sepa pensar y aprenda a hacerlo para que a su vez lo enseñe a sus discípulos”, lo cual es la esencia de una educación de calidad.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El texto conecta directamente la educación con el futuro del trabajo y la economía. Cita a Alvin Toffler para describir un cambio hacia un “sistema de riqueza basado en el conocimiento”, anticipando un futuro donde “habrá más gente que ‘trabaje’, pero menos tendrá empleo”. Esto apunta a la necesidad de adaptar la fuerza laboral a nuevas realidades económicas. Además, se menciona que una educación de avanzada permite “mejorar los niveles de vida y la competitividad del país”, vinculando la educación directamente con el crecimiento económico.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo destaca la importancia de la innovación y la tecnología. Menciona la “robótica” y la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen “rápida y fácilmente los avances científicos y tecnológicos planetarios”. Se subraya que en la educación superior “se realiza la mayor parte de la investigación del país, la cual permite generar conocimiento”. Esto conecta directamente con el fomento de la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica como motores del desarrollo.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El texto aboga explícitamente por la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. Afirma que “La alianza estratégica entre los distintos niveles de gobierno, empresarios, sociedad civil y universidades es una necesidad siempre presente, que no puede ni debe postergarse más”. Esta declaración es un llamado directo a la creación de alianzas multiactor, que es el núcleo del ODS 17, para abordar problemas complejos como la mejora de la educación y la competitividad nacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3:

    Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. El artículo se enfoca casi por completo en la “educación superior”, sus desafíos, como los presupuestos reducidos, y la necesidad imperiosa de transformarse para ofrecer una educación de calidad que responda a las demandas sociales y productivas.

  2. Meta 4.4:

    Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El texto resalta la necesidad de que la educación prepare a las personas para un sistema económico basado en “servir, pensar, saber y experimentar” y para asimilar el “conocimiento de avanzada” relacionado con las nuevas tecnologías, como la robótica.

  3. Meta 9.5:

    Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. El artículo establece que “en la educación superior se realiza la mayor parte de la investigación del país” y que es crucial “invertir recursos en forma eficiente” en esta área para “identificar los problemas nacionales y regionales y dar aportes a la solución de los mismos”.

  4. Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Esta meta se refleja directamente en la afirmación del artículo sobre la necesidad de una “alianza estratégica entre los distintos niveles de gobierno, empresarios, sociedad civil y universidades”, considerándola una “necesidad siempre presente”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo es de naturaleza cualitativa y no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir áreas de medición que se alinean con indicadores específicos:

  1. Indicador 4.4.1 (implícito):

    Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento. El artículo no da cifras, pero su llamado a que las instituciones de educación superior den “prioridad a la adquisición y uso de las nuevas tecnologías de comunicación y de información” implica que el nivel de competencia en TIC de los estudiantes y académicos es una medida clave del progreso.

  2. Indicador 9.5.1 (implícito):

    Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. La afirmación de que para realizar la “titánica labor” de investigación es “necesario invertir recursos en forma eficiente” sugiere que el nivel de inversión en I+D es un indicador fundamental para medir el compromiso de un país con la innovación y el conocimiento que el autor defiende.

  3. Indicador 17.17.1 (implícito):

    Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil. Aunque no se mencionan cifras, el llamado a una “alianza estratégica” implica que la existencia, formalización y financiación de dichas colaboraciones entre gobierno, empresas, sociedad civil y universidades serían una medida directa del éxito en la consecución de este objetivo.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Asegurar el acceso a una formación superior de calidad.
  • 4.4: Aumentar el número de personas con competencias técnicas y profesionales relevantes.
  • 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de TIC.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación.
N/A (El artículo conecta la educación con la competitividad, pero no sugiere un indicador específico de esta meta).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces (públicas, público-privadas y de la sociedad civil).
  • 17.17.1: Medición de los recursos comprometidos para alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

Fuente: diariolasamericas.com