El consumo de energía eléctrica está en descenso en Granada desde 2008 – El Independiente de Granada
Informe sobre la Capacidad y Consumo Eléctrico en la Provincia de Granada y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Evolución del Consumo Eléctrico en Granada
- Desde 2008, el consumo eléctrico en Granada ha experimentado una tendencia a la baja, con un descenso del 11% hasta 2024, pasando de 3.482 GWh a aproximadamente 3.100 GWh.
- Este descenso se atribuye principalmente a la crisis económica de 2008, la desindustrialización, mejoras en eficiencia energética y un aumento moderado del autoconsumo.
- En España, la tendencia es similar, con un descenso del 11,4% en el consumo eléctrico desde 2008.
2. Potencia Eléctrica Instalada y Proyectos de Energías Renovables
- Al cierre de 2024, Granada contaba con 1.588 MW de potencia eléctrica instalada, de los cuales 1.452 MW son renovables, principalmente fotovoltaica (casi 800 MW).
- La generación renovable cubrió aproximadamente el 75% del consumo eléctrico provincial en 2024.
- Se estima que con cerca de 2.000 MW de potencia renovable, Granada podría cubrir el 100% de su consumo eléctrico.
- Actualmente, existen numerosos proyectos autorizados y en trámite que suman alrededor de 8.000 MW, lo que representa cuatro veces la demanda eléctrica de la provincia.
3. Detalle de Proyectos y Tecnologías Renovables
- Seis macroproyectos fotovoltaicos aprobados suman casi 1.000 MW, con otros diez en trámite que añaden más de 2.100 MW.
- La Junta de Andalucía tramita 118 proyectos renovables con 1.664 MW en la provincia.
- Existen tres centrales hidroeléctricas reversibles en evaluación ambiental con una potencia conjunta de 1.680 MW.
- Dos megaparques eólicos marinos proyectados frente a la costa suman 1.500 MW aproximadamente.
4. Situación Nacional y Comparativa
- España cuenta con una potencia instalada de 129 GW, de los cuales 85 GW son renovables, superando en cuatro veces la demanda eléctrica media.
- El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé alcanzar 214 GW instalados en 2030, con 160 GW renovables.
- La sobrecapacidad eléctrica plantea desafíos en la gestión y aprovechamiento eficiente de la energía generada.
5. Desafíos y Perspectivas en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación descrita tiene implicaciones directas en varios ODS, especialmente:
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante – La expansión de energías renovables en Granada contribuye a la transición hacia fuentes limpias y sostenibles, alineándose con la meta de aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – La instalación de infraestructuras renovables impulsa la innovación tecnológica y la modernización del sector energético.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – La generación local de energía renovable favorece la sostenibilidad urbana y rural, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles.
- ODS 13: Acción por el Clima – La descarbonización del sector eléctrico contribuye a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – La eficiencia energética y el autoconsumo promueven un uso responsable de los recursos energéticos.
6. Retos Pendientes y Consideraciones Finales
- La sobrecapacidad eléctrica plantea interrogantes sobre la gestión eficiente y la integración de la energía generada, evitando desperdicios y garantizando la estabilidad de la red.
- La electrificación de la economía, incluyendo el transporte eléctrico y el hidrógeno verde, es clave para absorber el exceso de capacidad, aunque enfrenta desafíos tecnológicos y de adopción.
- Es necesario evaluar el impacto ambiental y social de los numerosos proyectos en trámite para asegurar un desarrollo sostenible y equilibrado.
- La experiencia de Granada puede servir como caso de estudio para otras regiones, promoviendo políticas alineadas con los ODS y fomentando la participación ciudadana en la transición energética.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en la generación y consumo de energía eléctrica, especialmente en energías renovables como la fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica.
- Se discute el aumento de la potencia instalada renovable para cubrir la demanda eléctrica y descarbonizar el sector eléctrico.
- ODS 13: Acción por el clima
- El objetivo oficial mencionado es la descarbonización del sector eléctrico, lo que contribuye a mitigar el cambio climático.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se menciona la electrificación de la economía, incluyendo la industria y el transporte, así como la infraestructura para energías renovables.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- La transición energética y el autoconsumo eléctrico en la provincia de Granada impactan en la sostenibilidad de las comunidades locales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Granada ha aumentado su potencia renovable a 1.452 MW, con un 75% del consumo eléctrico cubierto por renovables.
- Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
- El descenso del consumo eléctrico se atribuye en parte a mejoras en eficiencia energética.
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación.
- El plan de transición energética para descarbonizar el sector eléctrico es una medida integrada para combatir el cambio climático.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- Se menciona la electrificación de la economía y la industria como parte del plan energético.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la calidad del aire.
- La generación de energía renovable contribuye a reducir emisiones contaminantes en las comunidades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
- El artículo menciona que Granada genera con energía renovable el 66% en 2023 y se estima un 75% en 2024 del consumo eléctrico total.
- Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía primaria por unidad de PIB.
- Se alude a la reducción del consumo eléctrico debido a mejoras en eficiencia energética, aunque no se cuantifica el PIB.
- Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de PIB.
- El artículo menciona la descarbonización del sector eléctrico, lo que implica reducción de emisiones, aunque no se dan datos específicos.
- Indicadores de capacidad instalada y generación eléctrica (implícitos)
- Potencia instalada en MW (renovable y no renovable).
- Consumo eléctrico en GWh.
- Producción eléctrica renovable en GWh.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
Fuente: elindependientedegranada.es