El pleno de Telde se atasca en las jaulas y la contaminación marina: “La costa ha sido escenario de una batalla” – La Provincia

Noviembre 27, 2025 - 03:36
 0  0
El pleno de Telde se atasca en las jaulas y la contaminación marina: “La costa ha sido escenario de una batalla” – La Provincia

 

Informe del Pleno Municipal de Telde: Crisis Ambiental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Pleno del Ayuntamiento de Telde, en su sesión de noviembre, centró gran parte de su debate en la grave crisis ambiental que afecta al litoral del municipio, una situación que contraviene directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que mantiene cinco playas cerradas al público.

Análisis de la Problemática Ambiental y su Vínculo con el ODS 14 y ODS 6

La discusión principal giró en torno a una moción que expone el conflicto socioambiental derivado de la actividad de acuicultura en la costa. Esta situación impacta negativamente en la consecución de los siguientes objetivos:

  • ODS 14 (Vida Submarina): La moción denuncia que las granjas marinas, ubicadas cerca de playas emblemáticas como Melenara, Salinetas y Tufia, son una fuente de contaminación que amenaza la salud de los ecosistemas marinos y la biodiversidad costera.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se reportan vertidos grasos y residuos flotantes que afectan la calidad del agua, comprometiendo su salubridad y el saneamiento de las zonas de baño.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La contaminación del litoral representa un riesgo para la salud pública, impidiendo un disfrute seguro y saludable de los espacios naturales por parte de la ciudadanía.

Gobernanza, Transparencia y Alianzas (ODS 16 y ODS 17)

La moción, finalmente aprobada como declaración institucional, refleja un esfuerzo por fortalecer la gobernanza local en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Acuerdos Institucionales para una Gestión Sostenible

La declaración aprobada establece una hoja de ruta clara para abordar la crisis, exigiendo acciones concretas que promueven la sostenibilidad y la transparencia:

  1. Mayor transparencia en el control de las concesiones acuícolas: Se insta a una publicación detallada de las actuaciones municipales y los resultados de las analíticas de calidad del agua, en un ejercicio de rigor institucional y rendición de cuentas (Meta 16.6).
  2. Revisión del modelo de expansión de la acuicultura: Se plantea la necesidad de reevaluar el actual modelo de granjas marinas para asegurar que su desarrollo sea compatible con la protección del medio marino (Meta 14.2).
  3. Incorporación de Telde al frente común de municipios afectados: Se busca crear alianzas estratégicas con otras localidades para defender de manera conjunta la sostenibilidad del litoral, fomentando la cooperación interinstitucional (Meta 17.16).

A pesar de un intenso debate político, la aprobación de la declaración con un amplio consenso subraya la importancia de la unidad institucional para la defensa del interés público y el medio ambiente. La participación activa de colectivos vecinales y ecologistas en el Pleno evidencia el fortalecimiento de las alianzas entre el gobierno local y la sociedad civil.

Otras Declaraciones y Acuerdos del Pleno en el Marco de la Agenda 2030

La sesión plenaria también abordó otros asuntos de relevancia para el desarrollo sostenible del municipio.

Sostenibilidad Financiera y Servicios Públicos (ODS 11)

Se aprobó un paquete de reconocimientos extrajudiciales por más de 658.000 euros para regularizar pagos de servicios esenciales, garantizando el funcionamiento de infraestructuras y servicios clave para una comunidad sostenible (Meta 11.3):

  • Escuelas infantiles
  • Servicios de la Policía Local
  • Alumbrado público
  • Suministro de agua municipal

Compromisos Institucionales con los ODS

El Pleno se inició con la lectura de tres declaraciones institucionales que refuerzan el compromiso del municipio con diversos ODS:

  • Declaración contra la Violencia de Género: Alineada con el ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Declaración en defensa del carácter público de los servicios informativos de RTVC: Apoya el acceso a la información y la fortaleza de las instituciones, en consonancia con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Declaración de apoyo al grupo cultural Araguaney: Fomenta la cultura local, un pilar para el desarrollo de comunidades sostenibles, relacionado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina
    • El artículo se centra en la “crisis ambiental” y la “contaminación marina” que afecta al litoral de Telde. La discusión sobre los impactos de las granjas de acuicultura, como “vertidos grasos y residuos flotantes”, y sus efectos en el “ecosistema costero” y la “calidad del agua”, se alinea directamente con el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
  2. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Aunque el ODS 6 se enfoca principalmente en el agua dulce, su principio de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua es relevante. El artículo destaca la preocupación por la “calidad del agua” de las playas y la “contaminación del litoral”, lo que conecta con la necesidad de gestionar los vertidos para mantener las masas de agua libres de contaminantes.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • La crisis ambiental tiene un impacto directo en la comunidad de Telde. El cierre de “cinco playas”, que son espacios públicos recreativos, afecta la calidad de vida de los ciudadanos. La gestión de los residuos y la contaminación generada por actividades económicas (acuicultura) en la proximidad de una zona urbana es un tema central de este ODS.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo describe un proceso de gobernanza local. El debate en el “Pleno del Ayuntamiento”, la presentación de una moción, la demanda de “transparencia y rigor institucional” por parte de los grupos políticos y la participación de “colectivos vecinales y ecológicos” reflejan la búsqueda de instituciones eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas a la ciudadanía.
  5. ODS 3: Salud y bienestar
    • La contaminación del agua se vincula directamente con la “salubridad pública” y la capacidad de los ciudadanos para un “disfrute saludable de nuestro litoral”. El cierre de playas es una medida preventiva para proteger la salud de la población frente a los riesgos derivados de la contaminación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.”
    • El artículo aborda directamente esta meta al describir la lucha contra la “contaminación marina, vertidos grasos y residuos flotantes” que, según se denuncia, son provocados por las jaulas de acuicultura.
  • Meta 14.2: “De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”
    • La preocupación por el impacto de las granjas marinas en el “ecosistema costero” y en “playas emblemáticas” como Melenara, Salinetas o Tufia, refleja la necesidad de una gestión que proteja estos entornos.
  • Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”
    • La denuncia sobre los vertidos que “afectan a la calidad del agua” y la solicitud de publicar los resultados de las analíticas se alinean con el objetivo de reducir la contaminación del agua.
  • Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles…”
    • El cierre de “cinco playas” representa una pérdida temporal de acceso a espacios públicos recreativos debido a un problema de seguridad ambiental y de salud, lo que contraviene el espíritu de esta meta.
  • Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.”
    • La moción que insta al Ayuntamiento a realizar una “exposición clara y detallada de las actuaciones efectuadas” y a publicar los resultados de las analíticas “en aras de la transparencia y rigor institucional” es una manifestación clara de esta meta en el ámbito local.
  • Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.”
    • La mención de que “vecinos, asociaciones y colectivos ecologistas han denunciado durante años” y su “presencia” en el pleno demuestra un proceso de toma de decisiones que, aunque conflictivo, incluye la participación ciudadana.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su nomenclatura, pero sí alude a datos y mediciones que son la base para dichos indicadores:

  • Indicador implícito para la Meta 14.1 y 6.3: La solicitud de “publicación de los resultados de las analíticas y estudios de calidad del agua practicados” es una demanda de los datos que componen el Indicador 6.3.2 (Proporción de masas de agua de buena calidad ambiental) y se relaciona con el Indicador 14.1.1 (Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes). La medición de la calidad del agua es fundamental para evaluar el nivel de contaminación marina.
  • Indicador implícito para la Meta 11.7: El dato concreto de “cinco playas cerradas” funciona como un indicador directo y local para medir la falta de acceso a espacios públicos seguros. Aunque no es un indicador oficial de la ONU, mide el impacto del problema en la comunidad y el progreso hacia la reapertura y recuperación de estos espacios.
  • Indicador cualitativo para la Meta 16.7: La “aprobación de la moción como declaración institucional” y la formación de un “frente común de municipios afectados” pueden considerarse indicadores cualitativos del progreso hacia una gobernanza más participativa y colaborativa en la gestión de problemas comunes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. Datos de “analíticas y estudios de calidad del agua” para medir “vertidos grasos y residuos flotantes” (implícito).
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Resultados de análisis que determinan la calidad del agua del litoral (implícito).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros. Número de playas cerradas al público por contaminación (mencionado: “cinco playas cerradas”).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Publicación de informes sobre actuaciones y resultados de análisis como medida de transparencia (implícito).
ODS 3: Salud y bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua. Cierre de playas como medida preventiva para proteger la “salubridad pública” (implícito).

Fuente: laprovincia.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)