Quedan pocos tiburones en las costas del Pacífico Oriental: un estudio alerta por la sobrepesca en áreas protegidas – Infobae

Noviembre 27, 2025 - 04:40
 0  0
Quedan pocos tiburones en las costas del Pacífico Oriental: un estudio alerta por la sobrepesca en áreas protegidas – Infobae

 

Informe sobre la Biomasa de Depredadores Marinos en el Pacífico Tropical Oriental y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Metodología del Estudio

Un estudio regional estandarizado, publicado en la revista PLOS One y difundido por la Fundación Charles Darwin y National Geographic Pristine Seas, ha evaluado la salud de los ecosistemas marinos en siete parques del Pacífico Tropical Oriental. La investigación, que representa una alianza estratégica en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), reunió a especialistas de México, Colombia, Costa Rica y Ecuador para analizar la biomasa de tiburones y otros grandes depredadores. Se utilizó un método no extractivo de cámaras submarinas con carnada (BRUVs) para garantizar la sostenibilidad de la investigación y obtener datos precisos sobre la vida marina, un componente clave para el monitoreo del ODS 14 (Vida submarina).

2. Análisis Comparativo de Ecosistemas: Islas Oceánicas vs. Zonas Costeras

Los resultados del informe revelan una marcada disparidad entre las áreas marinas protegidas (AMP) remotas y las costeras, lo que subraya los diferentes niveles de éxito en la consecución de las metas del ODS 14.

2.1. Ecosistemas Oceánicos: Refugios de Biodiversidad

Las islas oceánicas remotas demuestran ser bastiones para la conservación marina y un ejemplo del cumplimiento efectivo de las metas de conservación.

  • Alta Abundancia de Depredadores: Las islas Galápagos, Malpelo, Clipperton y Revillagigedo registran algunas de las mayores concentraciones de tiburones del planeta, incluyendo especies en estado crítico como el tiburón martillo común (Sphyrna lewini).
  • Cumplimiento del ODS 14.2 y 14.5: Estos parques marinos son un modelo exitoso de gestión y protección de ecosistemas marinos, contribuyendo directamente a la meta de conservar áreas marinas y costeras.
  • Red Ecológica Interconectada: El estudio identifica que estas islas funcionan como una red vital que soporta diferentes etapas del ciclo de vida de los tiburones (zonas de cría en Clipperton, áreas de forrajeo para adultos en Galápagos y Malpelo), lo que resalta la importancia de la conectividad ecológica para la resiliencia de las especies.

2.2. Ecosistemas Costeros: Evidencia de Degradación

En contraste, las áreas protegidas costeras en Ecuador (Machalilla, Galera San Francisco) y Costa Rica (Isla del Caño) presentan un panorama alarmante que evidencia un fracaso en la protección efectiva y un retroceso en los objetivos de sostenibilidad.

  • Ecosistemas Empobrecidos: Se registró una biomasa de peces muy baja y una ausencia casi total de grandes depredadores como los tiburones.
  • Incumplimiento del ODS 14.4: La situación es un claro indicador del fenómeno “fishing down the food web”, donde la sobrepesca ha diezmado la cadena trófica. Esto contraviene directamente la meta de acabar con la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada.
  • Impacto en el ODS 12: La sobreexplotación de los recursos marinos refleja patrones de producción y consumo no sostenibles, amenazando la viabilidad a largo plazo de los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.

3. Implicaciones y Recomendaciones para la Agenda 2030

La brecha identificada entre los parques remotos y costeros exige una acción coordinada y urgente para alinear las políticas de conservación de la región con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3.1. Diagnóstico de las Presiones

Las zonas costeras sufren presiones acumuladas que impiden el progreso hacia la sostenibilidad:

  • Pesca intensiva y uso de artes no selectivas.
  • Actividades de pesca ilegal o no reportada.
  • Muchas AMP permiten actividades extractivas, funcionando más como “parques de papel” que como verdaderas zonas de protección.

3.2. Líneas de Acción Estratégicas

Para revertir la degradación y asegurar el futuro de la biodiversidad marina en el Pacífico Tropical Oriental, se proponen las siguientes acciones:

  1. Fortalecer la Gobernanza y el Control: Es imperativo reforzar la vigilancia y el cumplimiento de las normativas en todas las AMP, utilizando tecnología como el monitoreo satelital, para garantizar que cumplan su función protectora en línea con el ODS 14.
  2. Expandir las Reservas Estrictamente Protegidas: El informe confirma que las reservas “no-take” (donde la pesca está prohibida) son la herramienta más eficaz para la recuperación de los océanos. Acelerar su implementación es crucial para alcanzar la meta global de proteger el 30% del océano para 2030.
  3. Promover la Cooperación Transfronteriza (ODS 17): La conservación de especies migratorias como los tiburones depende de decisiones coordinadas entre países. Es fundamental consolidar alianzas regionales para una gestión marina integrada y efectiva.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra explícitamente en la salud de los ecosistemas marinos, la conservación de la biodiversidad y el impacto de las actividades humanas en los océanos. Analiza la abundancia de tiburones y otros depredadores en el Pacífico Tropical Oriental, contrastando la riqueza de las islas oceánicas remotas con el empobrecimiento de las zonas costeras protegidas. Temas como la sobrepesca (“fishing down the food web”), la protección de especies en peligro crítico como el tiburón martillo, y la efectividad de las áreas marinas protegidas son el núcleo del texto, alineándose directamente con la misión del ODS 14 de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
  2. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El estudio mencionado en el artículo es un ejemplo claro de colaboración. Se describe como una “nueva investigación regional” que “reunió a especialistas de la Fundación Charles Darwin, Pristine Seas, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y organizaciones aliadas en México, Colombia y Costa Rica”. Esta cooperación internacional y multisectorial para la investigación y la conservación es fundamental para el ODS 17, que promueve la creación de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. La conclusión del artículo refuerza esta idea al pedir “decisiones coordinadas entre países” para proteger la región.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    • El artículo evidencia la necesidad de esta meta al comparar los ecosistemas prístinos de las islas oceánicas con los “ecosistemas empobrecidos, con pocos peces y casi sin grandes depredadores” en las áreas costeras protegidas de Machalilla, Galera San Francisco y la Isla del Caño. La investigación destaca que la falta de una gestión eficaz en estas zonas costeras ha llevado a una “alteración más profunda de la estructura trófica”, lo que subraya la urgencia de proteger y gestionar mejor estos hábitats para evitar impactos adversos significativos.
  2. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    • Esta meta se aborda directamente cuando el artículo identifica la “pesca intensiva”, el “uso de artes no selectivos” y “registros previos de actividades ilegales o no reportadas” como presiones acumuladas en las costas. El concepto de “fishing down the food web” es una consecuencia directa del fracaso en la regulación pesquera, donde las especies “han sido sobreexplotadas hasta el punto de haber desaparecido parcial o totalmente”.
  3. Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

    • El artículo va más allá de esta meta al mencionar el objetivo más ambicioso: “cumplir la meta global de proteger el 30% del océano al 2030”. Discute la existencia de “más de 77 áreas marinas protegidas” en la región, pero cuestiona su efectividad, argumentando que “las reservas estrictamente protegidas, donde la pesca está prohibida, son la mejor herramienta para permitir que los océanos se recuperen”. Esto se relaciona directamente con el esfuerzo global de conservación de áreas marinas.
  4. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.

    • La investigación en sí misma es un producto de esta meta. La colaboración entre la Fundación Charles Darwin, National Geographic Pristine Seas y las autoridades de parques nacionales de varios países (México, Colombia, Costa Rica, Ecuador) para llevar a cabo el “primer levantamiento estandarizado de este tipo en siete parques marinos de la región” ejemplifica una alianza de múltiples interesados que moviliza conocimientos y recursos para abordar un problema de desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    • El artículo proporciona datos cualitativos para este indicador. La descripción de las zonas costeras con “muy pocos peces y casi ningún tiburón” y la desaparición de depredadores grandes, medianos y pequeños (“fishing down the food web”) implica que las poblaciones de peces en estas áreas no están en niveles sostenibles. La mención específica del “tiburón martillo común (Sphyrna lewini), una especie en estado crítico según la UICN”, es una evaluación directa del estado de una población de peces específica.
  2. Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas.

    • Este indicador está explícitamente referenciado cuando el artículo menciona “la meta global de proteger el 30% del océano al 2030”. Aunque no proporciona el porcentaje actual de cobertura en la región, sí evalúa la calidad y efectividad de estas áreas, distinguiendo entre “reservas estrictamente protegidas” y “áreas mínimamente protegidas”, lo que añade una dimensión cualitativa crucial a este indicador cuantitativo.
  3. Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques ecosistémicos.

    • El artículo implica este indicador al evaluar la salud de diferentes ecosistemas marinos. La marcada diferencia entre las islas oceánicas remotas y las áreas costeras protegidas sugiere una gran variabilidad en la eficacia de la gestión. La conclusión de que las áreas costeras están “empobrecidas” a pesar de su estatus de protección indica una falla en la aplicación de un enfoque de gestión basado en el ecosistema, que debería mantener la estructura y función del mismo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada.
  • 14.5: Conservar un porcentaje significativo de las zonas costeras y marinas.
  • 14.2.1: (Implícito) La condición de “ecosistemas empobrecidos” en áreas protegidas costeras sugiere una gestión ineficaz basada en el ecosistema.
  • 14.4.1: (Implícito) La descripción del fenómeno “fishing down the food web” y el estado “crítico” del tiburón martillo indican que las poblaciones de peces no están en niveles sostenibles.
  • 14.5.1: (Explícito) Mención de la “meta global de proteger el 30% del océano al 2030”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
  • (Implícito) La propia investigación es un indicador de esta meta, al ser una colaboración entre fundaciones (Charles Darwin, Pristine Seas) y gobiernos (Ecuador, México, Colombia, Costa Rica).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)