La pesquería artesanal de pota de Perú avanza en el Programa MSC de Mejora – Pescare
Informe sobre la Incorporación de la Pesquería de Calamar Gigante Peruano al Programa de Mejora MSC y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto del Proyecto
Se ha confirmado oficialmente la incorporación de la pesquería de calamar gigante peruano (Dosidicus gigas), conocido localmente como pota, al Programa de Mejora (PROME) del Marine Stewardship Council (MSC). Este hito marca el inicio formal de un proceso de hasta cinco años, sujeto a verificaciones independientes, con el objetivo de alcanzar la certificación internacional de sostenibilidad. La iniciativa, liderada por la Cámara Peruana de Calamar Gigante (CAPECAL), que agrupa a 21 empresas del sector, es fundamental para la gestión de uno de los recursos marinos más importantes del país.
2. Impacto Socioeconómico y Contribución a los ODS
La pesquería de calamar gigante es un pilar para la economía peruana y el bienestar social de sus comunidades costeras, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La actividad sostiene miles de puestos de trabajo, involucrando a más de 3,000 embarcaciones artesanales. La formalización de la flota, una de las acciones impulsadas por CAPECAL, busca mejorar las condiciones laborales y la seguridad económica de los pescadores.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al generar ingresos estables para las comunidades pesqueras, esta industria contribuye a la reducción de la pobreza en zonas costeras.
- Impacto Económico Nacional: La pota representa cerca del 60% de las exportaciones de productos congelados de Perú, generando ingresos superiores a los 800 millones de dólares anuales.
3. Gestión Sostenible del Recurso y Alineación con el ODS 14
El núcleo del programa se centra en la sostenibilidad del recurso marino, un objetivo directamente vinculado al ODS 14 (Vida Submarina). La naturaleza del calamar gigante, una especie de rápido crecimiento y muy influenciada por las condiciones oceanográficas, exige un manejo adaptativo y basado en ciencia.
Las acciones clave para lograr este objetivo incluyen:
- Monitoreo Científico: Se fortalece la colaboración con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para la obtención de datos biológicos precisos que informen las decisiones de gestión.
- Gestión Adaptable: El plan de trabajo del PROME está diseñado para ajustar las prácticas de pesca en función del estado del recurso y las condiciones del ecosistema.
- Gobernanza Pesquera: Se busca consolidar un marco de gobernanza robusto que asegure la viabilidad a largo plazo de la población de calamar gigante y minimice el impacto en el ecosistema marino.
4. Hacia la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
La adhesión al programa MSC responde a una creciente demanda global por productos del mar obtenidos de manera responsable. Al avanzar hacia la certificación, el sector pesquero peruano se alinea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Este proceso no solo abre puertas a mercados internacionales exigentes como China, Corea del Sur, España y Japón, sino que también agrega valor a la cadena productiva, promoviendo un modelo de negocio que es económicamente viable y ambientalmente sostenible.
5. Alianzas Estratégicas como Motor del Cambio (ODS 17)
El éxito de esta iniciativa se fundamenta en la colaboración multisectorial, un principio clave del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Gerardo Carrera Sáenz, presidente de CAPECAL, destacó que este avance es el resultado del “trabajo coordinado de pescadores, empresas, gobierno y especialistas”. Por su parte, Cristian Vallejos, director del programa MSC en América Latina, señaló que la inclusión refleja “el compromiso del sector por avanzar hacia una pesca más responsable” mediante la transparencia y el uso de bases científicas. Esta articulación es esencial para ordenar esfuerzos y alcanzar estándares internacionales.
6. Fases Futuras y Plan de Acción
El camino hacia la certificación implica un riguroso plan de trabajo que se desarrollará en las siguientes etapas:
- Capacitación Integral: Se iniciará un extenso proceso de formación dirigido a todos los actores de la cadena de valor para asegurar el cumplimiento del protocolo MSC.
- Implementación de Prácticas Sostenibles: Se afianzarán hábitos de trabajo compatibles con la conservación, el monitoreo del recurso y la gestión responsable.
- Adopción de Estándares Técnicos: Todos los participantes deberán adoptar criterios de manejo y administración basados en los más altos estándares técnicos y de conducta responsable.
Este proceso consolidará el compromiso de la pesquería peruana de calamar gigante con un futuro sostenible, asegurando su contribución positiva a la economía, la sociedad y el medio ambiente marino.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la gestión sostenible de un recurso marino, el calamar gigante (pota). La iniciativa de buscar la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) tiene como fin “asegurar un futuro sostenible para el calamar gigante” y avanzar hacia una “pesca más responsable”, lo cual se alinea con la conservación y utilización sostenible de los recursos marinos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca la importancia económica y social de la pesquería de pota, mencionando que “sostiene miles de puestos de trabajo” y representa exportaciones que superan los “800 millones de dólares anuales”. La búsqueda de la certificación y el “mayor valor agregado” tiene como objetivo fortalecer esta actividad económica, asegurando su viabilidad a largo plazo y, por ende, los empleos y el crecimiento que genera.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La certificación MSC es un estándar internacional que promueve patrones de producción sostenibles. El interés del sector por esta certificación responde a la “demanda global por productos certificados”. Esto refleja un movimiento hacia modalidades de consumo y producción responsables, donde los mercados exigen garantías de sostenibilidad del recurso.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya explícitamente la colaboración entre diferentes actores. Se menciona el “trabajo coordinado de pescadores, empresas, gobierno y especialistas”. La iniciativa es liderada por CAPECAL (sector privado), en articulación con entidades como IMARPE (gobierno/ciencia) y el MSC (organización internacional), lo que ejemplifica la creación de alianzas para alcanzar objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.4:
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces…”. El artículo aborda esta meta directamente a través del Programa MSC de Mejora, que exige “verificaciones independientes”, “monitoreos constantes”, una “gestión adaptable” y el trabajo conjunto con IMARPE para la “obtención de datos biológicos”, todo ello con base científica para asegurar la sostenibilidad del recurso.
-
Meta 14.b:
“Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados”. La pesquería involucra a más de “3.000 embarcaciones artesanales”. La certificación MSC no solo busca la sostenibilidad del recurso, sino también fortalecer el acceso de estos pescadores a “mercados exigentes” que demandan productos certificados, asegurando así su participación en la cadena de valor.
-
Meta 8.2:
“Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación… centrándose en los sectores con gran valor añadido…”. El artículo menciona que el sector busca un “mayor valor agregado” para sus productos a través de la certificación. Este proceso de mejora y estandarización representa una modernización de la gestión pesquera que apunta a una mayor productividad y competitividad económica en el mercado global.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El proyecto es un claro ejemplo de esta meta. El presidente de CAPECAL valora la “articulación lograda” y describe la iniciativa como el “trabajo coordinado de pescadores, empresas, gobierno y especialistas”. Esta alianza multisectorial es fundamental para el éxito del programa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores de progreso o proxies:
-
Indicador para la Meta 14.4 (implícito):
El indicador oficial es el 14.4.1 (Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles). El artículo no da una cifra, pero el proceso de incorporación al “Programa MSC de Mejora” y el objetivo de lograr la certificación son en sí mismos un indicador cualitativo del progreso hacia una gestión pesquera basada en la ciencia y la sostenibilidad. La “obtención de datos biológicos” es una actividad clave para medir este indicador.
-
Indicador para la Meta 14.b (implícito):
El indicador oficial es el 14.b.1 (Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala). El artículo menciona la “formalización de la flota artesanal” como una de las acciones que CAPECAL está desarrollando. El número o porcentaje de la flota artesanal formalizada sería un indicador cuantitativo directo para medir el progreso en esta área.
-
Indicador para la Meta 8.2 (proxy):
Un indicador relevante es el valor económico generado. El artículo proporciona una cifra base: la pesquería genera exportaciones que “superan los 800 millones de dólares anuales”. El mantenimiento o aumento de este valor, especialmente el “mayor valor agregado” derivado de la certificación, puede servir como un indicador del crecimiento económico y la productividad del sector.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Regular la explotación pesquera para acabar con la sobrepesca. 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos y mercados. |
Implícito 14.4.1: Progreso hacia la certificación MSC como medida de gestión sostenible. Implícito 14.b.1: Avance en la “formalización de la flota artesanal”. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica y valor añadido. | Proxy: Valor de las exportaciones (“800 millones de dólares anuales”) y número de “miles de puestos de trabajo” sostenidos. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Adopción de estándares internacionales de sostenibilidad (certificación MSC) en respuesta a la “demanda global por productos certificados”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. | Existencia y operación de la alianza entre CAPECAL (empresas), pescadores, gobierno (IMARPE) y especialistas, facilitada por el MSC. |
Fuente: pescare.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0