El Govern rechaza las nuevas cuotas de pesca y dice que la Comisión Europea “ignora el esfuerzo” y “castiga” al sector – 20Minutos
Informe sobre la Propuesta de Cuotas de Pesca de la Comisión Europea y su Conflicto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto de la Propuesta y Reacción Institucional
La Comisión Europea ha presentado una nueva regulación que propone una reducción del 65% en los días de faena para la flota de arrastre en el Mediterráneo. Esta medida ha generado una respuesta de “profunda decepción y preocupación” por parte del Departamento de Agricultura del Govern, que considera que la propuesta ignora los esfuerzos del sector y entra en conflicto directo con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La propuesta amenaza gravemente la viabilidad económica del sector pesquero, contraviniendo los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El Govern advierte que el futuro de la pesca está en riesgo, con implicaciones directas para el empleo y la sostenibilidad de las comunidades costeras.
- Insuficiencia de Días de Faena: La asignación inicial de un promedio de 9 días anuales por embarcación es calificada como “absolutamente insuficiente” para mantener la actividad económica.
- Riesgo para el Empleo: Incluso con las medidas compensatorias que podrían extender la actividad hasta 130 días, la cifra no garantiza la sostenibilidad económica de las empresas, poniendo en riesgo centenares de puestos de trabajo.
- Amenaza al Tejido Social: La continuidad de cofradías de pescadores históricas se ve comprometida, afectando el patrimonio cultural y la estructura económica local.
3. Desafíos para el ODS 14: Vida Submarina y el ODS 13: Acción por el Clima
Si bien la medida busca alinearse con el ODS 14 (Vida Submarina) para la conservación de los recursos marinos, el Govern argumenta que está “desconectada de la realidad científica” y no aborda las causas reales de la disminución de ciertas especies, vinculadas al ODS 13 (Acción por el Clima).
- Causa del Declive de Especies: Se detalla que la disminución en las capturas de cigala no se debe a una presión pesquera excesiva, sino a un cambio en la distribución de la especie provocado por el incremento de la temperatura del agua, una consecuencia directa del cambio climático.
- Penalización Injusta: La propuesta castiga a los pescadores por efectos del cambio climático que no pueden controlar, en lugar de abordar las causas raíz del problema ecológico.
- Doble Limitación: En el caso de la gamba, se denuncia una doble limitación que compromete la viabilidad del sector sin una justificación clara basada en la presión pesquera real.
4. Posición del Govern y Llamamiento a la Acción
El Departamento de Agricultura manifiesta su apoyo absoluto al sector pesquero catalán y hace un llamamiento a la acción coordinada para proteger los medios de vida y asegurar un enfoque equilibrado en la gestión de los recursos marinos, que integre de manera coherente los ODS económicos, sociales y ambientales.
- Revisión Urgente: Se solicita a la Comisión Europea una reflexión y revisión urgente de la propuesta para que se ajuste a la evidencia científica y a la realidad socioeconómica del sector.
- Frente Mediterráneo: Se insta al Ministerio de Agricultura a liderar un “frente mediterráneo” en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE para defender los intereses del sector.
- Bloqueo de la Propuesta: El Govern se muestra partidario de bloquear la aplicación de la medida si esta llega al Consejo sin incorporar las demandas del sector, con el fin de salvaguardar el equilibrio entre la sostenibilidad ambiental (ODS 14), el trabajo decente (ODS 8) y la acción climática efectiva (ODS 13).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 14: Vida submarina
- El artículo se centra en la regulación de la pesca, específicamente en las cuotas para la flota de arrastre en el Mediterráneo. Trata directamente la gestión de los recursos marinos, como la cigala y la gamba, y el impacto de las políticas pesqueras en la salud de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se aborda explícitamente el impacto socioeconómico de las cuotas de pesca. El artículo advierte que la propuesta “pone en riesgo centenares” de puestos de trabajo y “amenaza” la “sostenibilidad económica” de las empresas pesqueras y la continuidad de cofradías históricas, afectando directamente el empleo y la viabilidad económica del sector.
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo establece una conexión directa entre el cambio climático y la situación del sector pesquero. Señala que la disminución en las capturas de cigala es una “consecuencia directa del cambio climático” debido al “incremento de la temperatura de las aguas”. Esto destaca cómo los efectos del cambio climático impactan los ecosistemas marinos y, a su vez, las industrias que dependen de ellos.
ODS 12: Producción y consumo responsables
- El debate sobre las cuotas de pesca es fundamentalmente una discusión sobre cómo gestionar de manera sostenible los recursos naturales. La propuesta de la Comisión Europea busca (implícitamente) fomentar patrones de producción sostenibles en la pesca, aunque el artículo presenta una perspectiva crítica sobre si estas medidas son justas o efectivas, cuestionando el método para alcanzar la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
- El núcleo del artículo es el desacuerdo sobre cómo “reglamentar eficazmente la explotación pesquera”. La Comisión Europea propone recortar los días de pesca para gestionar las poblaciones de peces, mientras que el Govern argumenta que esta regulación “ignora el esfuerzo” del sector y está “desconectada de la realidad científica”, poniendo en duda la eficacia del plan para restablecer las poblaciones de peces de manera justa.
Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
- La propuesta de cuotas amenaza la viabilidad de las “cofradías históricas”, que a menudo representan a pescadores a pequeña escala o artesanales. La afirmación de que la asignación de “9 días de media anual por embarcación” es “absolutamente insuficiente” para mantener la actividad, se relaciona directamente con la capacidad de estos pescadores para acceder a los recursos marinos y mantener sus medios de vida.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- La advertencia de que las medidas propuestas ponen “en riesgo centenares” de puestos de trabajo se alinea directamente con esta meta. La discusión sobre la “sostenibilidad económica” de las empresas pesqueras refleja la preocupación por mantener el empleo productivo en este sector.
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- El artículo destaca la vulnerabilidad del sector pesquero a los impactos del cambio climático, mencionando que los pescadores son “castigados injustamente” por efectos “que no pueden controlar”, como el aumento de la temperatura del agua que afecta a la cigala. Esto evidencia una falta de resiliencia y adaptación del sistema regulatorio a los riesgos climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 14.4.1 (implícito): Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
- Aunque no se proporcionan datos numéricos sobre las poblaciones de peces, el artículo discute el estado de las capturas de “cigala” y “gamba”. El debate sobre si la disminución de la cigala se debe a una “presión excesiva” o al “cambio climático” es, en esencia, una discusión sobre cómo se mide y se interpreta la sostenibilidad de estas poblaciones.
Indicador 8.5.2 (implícito): Tasa de desempleo.
- El artículo no menciona una tasa de desempleo, pero sí una métrica directa relacionada: el número de empleos en peligro. La afirmación de que se ponen “en riesgo centenares de puestos de trabajo” es un indicador cualitativo y cuantitativo del impacto negativo en el empleo dentro del sector pesquero.
Indicador de viabilidad económica (implícito, relacionado con la Meta 14.b).
- El número de días de pesca permitidos por embarcación (“9 días de media anual” o “hasta 130”) funciona como un indicador directo de la viabilidad económica del sector. El artículo lo utiliza para argumentar que la cifra es “absolutamente insuficiente” y “no garantiza la sostenibilidad económica”, midiendo así el acceso a los recursos.
Indicador de impacto climático (implícito, relacionado con la Meta 13.1).
- La “disminución observada en las capturas de cigala” atribuida al “incremento de la temperatura de las aguas” puede ser utilizada como un indicador del impacto económico y ecológico del cambio climático en un sector específico. Mide cómo un fenómeno climático afecta directamente un recurso natural y la industria que depende de él.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida submarina |
|
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: 20minutos.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0