María Isabel Uribe Dussán: “Llevo el taller encima porque es mi manera de estar en el mundo” – El Faro de Melilla
Informe sobre la Exposición “Miradas de Mujer” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La exposición colectiva “Miradas de Mujer”, organizada por la Fundación Balearia en el Real Club Marítimo de Melilla, presenta una convergencia de visiones artísticas femeninas del Mediterráneo. Este informe analiza la muestra, con especial atención en la obra de la artista María Isabel Uribe Dussán, cuyo trabajo se alinea de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Contribución a la Igualdad de Género (ODS 5)
La propia concepción de la exposición “Miradas de Mujer” constituye una plataforma para la visibilización y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito artístico, contribuyendo directamente al ODS 5: Igualdad de Género. La muestra promueve la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida cultural.
Análisis de la Obra de María Isabel Uribe: Arte y Sostenibilidad
La propuesta artística de María Isabel Uribe Dussán se erige como un claro ejemplo de cómo el arte puede ser un vehículo para la concienciación y la acción en favor de la sostenibilidad. Su obra se fundamenta en principios que dialogan directamente con los ODS.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El núcleo de la obra de Uribe se centra en la crítica al consumo desmedido y la promoción de un modelo de economía circular, en plena sintonía con el ODS 12. Su metodología se basa en los siguientes principios:
- Reutilización de Materiales: La artista transforma materiales domésticos y de desecho, como paños de cocina y restos textiles, en objetos artísticos.
- Crítica al Desperdicio: Su trabajo cuestiona la producción innecesaria y el ciclo de vida de los productos. En sus palabras: “Hay demasiada producción innecesaria. Yo creo que es importante rescatar, reflexionar y reutilizar”.
- Descontextualización del Objeto: Al convertir un trapo funcional en una “pieza inútil para limpiar”, Uribe invita a reflexionar sobre el valor que se asigna a los objetos cotidianos y la cultura de “usar y tirar”.
ODS 13, 14 y 15: Acción por el Clima y Protección de Ecosistemas
La elección de materiales de Uribe no es casual, sino una respuesta directa a la crisis medioambiental, conectando con los objetivos de protección del planeta.
- Conciencia sobre la Contaminación Textil: La artista señala explícitamente el impacto de la industria textil, uno de los sectores más contaminantes. “El textil es de los materiales que más contamina. Está invadiendo mares y ríos, por eso decidí trabajar con esos restos”, afirma.
- Vínculo con la Vida Acuática y Terrestre: Su declaración vincula directamente su práctica artística con la urgencia de proteger los ecosistemas, alineándose con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Arte como Herramienta de Sensibilización: Su obra funciona como una denuncia poética que visibiliza un problema ambiental, fomentando una mayor conciencia que es fundamental para la Acción por el Clima (ODS 13).
Proceso Creativo y Dimensión Social
Filosofía Artística Comprometida
La relación de Uribe con el arte trasciende lo comercial y se define como un compromiso ético y vital. Su enfoque se caracteriza por:
- Creación por Necesidad: “Las hago porque necesito hacerlas. Es una forma de cuidado propio, pero también de compromiso con el entorno”.
- Intuición y Reflexión: El proceso creativo parte de un impulso intuitivo que posteriormente se racionaliza, permitiendo que el material y la idea dialoguen de forma orgánica.
- Interacción con el Público: La artista busca que la obra sea completada por el espectador, cediendo el control y fomentando un diálogo que enriquece el tejido social y cultural, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al promover la cultura como pilar de la comunidad.
Conclusión del Informe
La obra de María Isabel Uribe Dussán, presentada en el marco de la exposición “Miradas de Mujer”, demuestra el potente rol del arte como catalizador del cambio social y medioambiental. Su trabajo no solo enriquece el panorama cultural, sino que se constituye como una herramienta pedagógica y de reflexión que promueve activamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo relativo a la igualdad de género (ODS 5), la producción y consumo responsables (ODS 12) y la protección del medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). La exposición, en su conjunto, invita a la ciudadanía a mirar de nuevo lo cotidiano para descubrir en ello un llamado a la acción por un futuro más sostenible y equitativo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra en la exposición colectiva “Miradas de Mujer”, que, como su nombre indica, está dedicada exclusivamente a mujeres artistas. Esto promueve directamente la visibilidad, el reconocimiento y la participación de las mujeres en el ámbito cultural y artístico, contribuyendo a la igualdad de oportunidades en la vida pública.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Este es uno de los temas centrales del trabajo de la artista María Isabel Uribe. El artículo destaca explícitamente su compromiso con la sostenibilidad al afirmar que “trabaja desde hace años con materiales reciclados como forma de respuesta ante el consumo desmedido y la contaminación”. Su enfoque en reutilizar textiles, un material altamente contaminante, para crear arte, es una manifestación directa de los principios de producción y consumo responsables.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo aborda la naturaleza del trabajo artístico como una vocación y una forma de vida. Se mencionan las dificultades económicas y la presión del sector que llevan a muchos artistas a abandonar su carrera (“Muchos artistas abandonan porque no aguantan la presión, el estrés”). Esto se conecta con la necesidad de promover la creatividad, la innovación y la sostenibilidad de las profesiones culturales como una forma de trabajo decente.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- La exposición se realiza en un espacio público de la ciudad, la “Sala de Exposiciones del Real Club Marítimo de Melilla”, haciéndola accesible a la comunidad. El arte y la cultura son componentes esenciales para crear comunidades inclusivas, seguras y sostenibles. La artista también menciona su interés en la interacción del público con su obra, lo que enriquece la vida cultural de la ciudad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. La exposición “Miradas de Mujer” es una iniciativa que promueve la participación y el protagonismo de las mujeres en la vida pública y cultural.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La práctica artística de Uribe, descrita en el artículo como “rescatar, reflexionar y reutilizar” materiales de desecho como los textiles, se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 8.9: “De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. Las exposiciones de artistas locales fortalecen la cultura de una región, un elemento clave para el desarrollo sostenible y la promoción de la identidad local.
- Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. Las exposiciones de arte contemporáneo como la descrita son parte del patrimonio cultural vivo de una comunidad, y su promoción y exhibición contribuyen a su salvaguardia y difusión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí se pueden inferir indicadores cualitativos o de proceso que miden el progreso hacia las metas identificadas:
- Para la Meta 5.5: Un indicador implícito es la existencia y frecuencia de eventos culturales que promueven exclusivamente a mujeres creadoras. La propia exposición “Miradas de Mujer” sirve como un indicador de acción positiva hacia la igualdad de género en el sector cultural.
- Para la Meta 12.5: El indicador implícito es la adopción de prácticas de economía circular en procesos creativos y productivos. El método de trabajo de la artista, que transforma “restos” y “trapos” en obras de arte, es un ejemplo tangible de reutilización y reducción de residuos textiles, sirviendo como un indicador cualitativo de progreso.
- Para la Meta 8.9: Un indicador implícito es el número de plataformas y espacios de exhibición disponibles para artistas locales. La organización de la exposición por parte de la Fundación Balearia en un club marítimo demuestra la existencia de iniciativas que apoyan y promueven la cultura local.
- Para la Meta 11.4: El indicador implícito es la inversión y el esfuerzo (público o privado) en la organización de actividades culturales accesibles al público. La realización de esta exposición colectiva en una sala abierta a los visitantes es una medida del esfuerzo por salvaguardar y promover la expresión cultural en la comunidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida pública. | Existencia de eventos culturales, como la exposición “Miradas de Mujer”, que promueven exclusivamente a mujeres artistas. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Uso de materiales reciclados y de desecho (textiles) en la creación artística como práctica de reducción y reutilización. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover la cultura y los productos locales. | Organización de exposiciones que dan visibilidad y apoyan el trabajo de artistas locales y afincadas en la región. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. | Disponibilidad de espacios públicos para la exhibición de arte contemporáneo, haciendo la cultura accesible a la comunidad. |
Fuente: elfarodemelilla.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0