Enfermedades marinas: un enorme riesgo para los ecosistemas y para la humanidad – INFORMACION

Informe sobre el Impacto de las Enfermedades en Organismos Marinos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
Las enfermedades que afectan a los organismos marinos, causadas por virus, bacterias o parásitos, representan una amenaza significativa tanto para los ecosistemas oceánicos como para las comunidades humanas que dependen de ellos. Este problema, hasta ahora considerado únicamente ecológico, debe ser abordado como un desafío integral para la sociedad, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Necesidad de Integración en Políticas Públicas
Un estudio reciente publicado en la revista Ocean and Coastal Management destaca la urgente necesidad de integrar los riesgos asociados a enfermedades marinas en las estrategias de gestión costera y políticas públicas. Se propone un enfoque innovador basado en el marco de reducción del riesgo de desastres de las Naciones Unidas (UNDRR), que contribuye al cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Implicaciones Sociales y Económicas
La investigación, liderada por la Universidad de Kiel (Alemania) con colaboración internacional, subraya que los efectos de las enfermedades marinas trascienden el ámbito ecológico, afectando también a las dimensiones sociales y económicas, especialmente en regiones costeras donde la acuicultura es fundamental para el sustento local. Esto se relaciona con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero).
- Impacto en la salud humana.
- Consecuencias económicas para productores y comunidades.
- Afectación a la identidad cultural local.
Marco de Evaluación de Riesgos Adaptado
El equipo investigador adaptó el marco de evaluación de riesgos del UNDRR, tradicionalmente aplicado a desastres naturales, para abordar las enfermedades marinas. Este modelo considera tres factores clave:
- Peligro: Presencia del agente patógeno.
- Exposición: Grado de contacto del sistema con el patógeno.
- Vulnerabilidad: Capacidad de respuesta o adaptación del sistema expuesto.
Este enfoque dual se aplica tanto al ecosistema afectado como a la sociedad dependiente, promoviendo la resiliencia conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Las Ostras como Ingenieras del Ecosistema
Importancia Ecológica y Económica
El análisis se centró en la acuicultura de ostras, una especie clave tanto comercialmente como ecológicamente. Las ostras cumplen funciones esenciales:
- Filtran el agua y favorecen el ciclo de nutrientes.
- Controlan proliferaciones de algas.
- Actúan como barreras naturales contra la erosión costera.
- Proveen hábitat y alimento a numerosas especies marinas.
Estas funciones contribuyen directamente al ODS 14 (Vida Submarina) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Amenazas y Consecuencias
Las ostras están afectadas por diversos agentes patógenos, incluyendo:
- Virus: Herpesvirus de los ostreidos, con mortalidad de hasta el 90% en juveniles.
- Bacterias: Género Vibrio.
- Protozoos: Bonamia y Perkinsus.
Estas enfermedades no solo reducen las poblaciones de ostras, sino que alteran el equilibrio ecológico y ponen en riesgo las economías locales, afectando el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 12 (Producción y consumo responsables).
La desaparición masiva de ostras puede provocar:
- Pérdidas económicas significativas para productores.
- Aumento en costos de tratamiento.
- Reducción de la calidad del agua.
- Impactos negativos en turismo y recreación.
La producción mundial anual de bivalvos supera los 15 millones de toneladas, con exportaciones estimadas en más de 3.400 millones de euros, subrayando la importancia económica global.
Riesgo de Enfermedades Emergentes
Impacto en Servicios Ecosistémicos y Cultura
Las enfermedades afectan también servicios de regulación del ecosistema, como la filtración del agua y la protección frente a tormentas, acelerando la erosión costera. Además, las ostras tienen un valor cultural importante, integradas en festivales y tradiciones culinarias locales, cuya pérdida representa un impacto intangible pero significativo, vinculado al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Estrategias para Minimizar Riesgos
El estudio propone dos niveles de actuación para minimizar riesgos:
- Ámbito ecológico:
- Selección de sitios adecuados para acuicultura.
- Uso de especies resistentes a enfermedades.
- Aplicación de tratamientos de agua.
- Establecimiento de barreras naturales contra la dispersión de patógenos.
- Ámbito social:
- Diversificación de fuentes de ingresos para comunidades.
- Acceso a seguros contra pérdidas por enfermedades.
- Promoción de políticas públicas que refuercen la resiliencia.
Estas recomendaciones apoyan el cumplimiento de varios ODS, incluyendo el ODS 1, ODS 2, ODS 8 y ODS 13.
Importancia de la Prevención y Cooperación
En lugar de reaccionar tras un brote, el estudio enfatiza la necesidad de identificar y mitigar riesgos anticipadamente, proporcionando herramientas concretas para productores, comunidades y responsables políticos.
Además, se destaca que las enfermedades marinas son un área poco considerada en marcos normativos internacionales. Aunque existen estándares para enfermedades animales (como los de la Organización Mundial de Sanidad Animal), estos no suelen contemplar efectos sociales ni implicaciones para la gobernanza costera. El nuevo marco propuesto aboga por una mayor cooperación entre científicos, autoridades políticas, empresas acuícolas y comunidades locales, alineándose con el ODS 17.
Vigilancia Epidemiológica y Alerta Temprana
El estudio resalta la importancia de:
- Ampliar la vigilancia epidemiológica en los océanos.
- Reforzar los sistemas de alerta temprana.
- Atender el riesgo de enfermedades emergentes causadas por patógenos aún desconocidos.
Estos aspectos son fundamentales para prevenir impactos sociales similares a pandemias, contribuyendo a los ODS 3 y 13.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida Submarina
- El artículo aborda la amenaza que representan las enfermedades marinas para los ecosistemas oceánicos y la biodiversidad, especialmente en relación con las ostras y su papel ecológico.
- ODS 3: Salud y Bienestar
- Se mencionan las implicaciones para la salud pública derivadas de las enfermedades marinas y sus efectos en las comunidades humanas.
- ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo destaca la vulnerabilidad económica de las comunidades costeras que dependen de la acuicultura, afectadas por la pérdida de ingresos debido a enfermedades marinas.
- ODS 2: Hambre Cero
- La acuicultura de ostras como fuente de sustento alimentario está en riesgo, afectando la seguridad alimentaria.
- ODS 13: Acción por el Clima
- Se menciona la adaptación del marco de reducción del riesgo de desastres (UNDRR), que incluye riesgos climáticos y naturales, para abordar enfermedades marinas.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo aborda la resiliencia de las comunidades costeras frente a las enfermedades marinas y sus impactos sociales y económicos.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- Se destaca la necesidad de cooperación entre científicos, autoridades políticas, empresas acuícolas y comunidades locales para gestionar los riesgos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- ODS 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos para evitar impactos adversos significativos.
- ODS 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación oceánica y otros riesgos para la vida marina.
- ODS 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos y contaminación del agua, aire y suelo.
- ODS 1.5: Construir la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables ante desastres relacionados con el clima y otros riesgos.
- ODS 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
- ODS 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- ODS 11.5: Reducir el impacto de los desastres en las ciudades y comunidades, incluyendo pérdidas económicas y humanas.
- ODS 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y la gestión de riesgos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicadores relacionados con ODS 14:
- 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas con gestión efectiva.
- 14.3.1: Nivel de acidificación oceánica.
- Indicadores de salud de poblaciones de ostras y otros bivalvos como bioindicadores del estado del ecosistema marino.
- Indicadores relacionados con ODS 3:
- 3.9.1: Mortalidad por enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental.
- Indicadores de enfermedades emergentes relacionadas con agentes patógenos marinos y su impacto en la salud pública.
- Indicadores relacionados con ODS 1 y 2:
- 1.5.1: Número de personas afectadas por desastres relacionados con el clima y otros riesgos.
- 2.4.1: Proporción de áreas agrícolas y acuícolas que aplican prácticas sostenibles.
- Indicadores económicos sobre pérdidas en la producción acuícola y exportaciones afectadas por enfermedades.
- Indicadores relacionados con ODS 13 y 11:
- 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres.
- 11.5.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas causadas por desastres.
- Indicadores relacionados con ODS 17:
- 17.16.1: Número de países que implementan marcos de cooperación para el desarrollo sostenible.
- Indicadores de colaboración entre sectores científicos, gubernamentales y comunitarios para la gestión de riesgos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: informacion.es