Enfrentar la desinformación: desde las aulas y los libros escolares – Chequeado

Noviembre 26, 2025 - 22:30
 0  0
Enfrentar la desinformación: desde las aulas y los libros escolares – Chequeado

 


Informe sobre Colaboración para la Alfabetización Mediática

Informe sobre la Colaboración Estratégica para la Alfabetización Mediática en el Marco de los ODS

Introducción y Contexto

El presente informe detalla la colaboración estratégica entre la organización Chequeado y la Editorial Santillana durante el año 2024, orientada a integrar la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en materiales educativos de nivel primario. En un escenario global caracterizado por la rápida propagación de la desinformación, esta iniciativa busca fortalecer las capacidades críticas de los estudiantes, un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Datos del informe “Kids Online Argentina 2025” de UNICEF y UNESCO revelan una brecha significativa en las competencias digitales de los jóvenes: solo el 60% de los estudiantes de 9 a 17 años logra diferenciar información fiable de la que no lo es, y apenas un 38% ha recibido formación escolar sobre el uso seguro de Internet. Este panorama subraya la urgencia de intervenciones educativas estructuradas.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto contribuye de manera directa y transversal a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 4: Educación de Calidad. La iniciativa impacta directamente en la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Al fomentar el pensamiento crítico y la evaluación de fuentes, se dota a los estudiantes de herramientas indispensables para la ciudadanía global y la toma de decisiones informadas.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La desinformación erosiona la confianza en las instituciones y debilita los procesos democráticos. Al educar a los futuros ciudadanos en la identificación de falacias, datos y opiniones, el proyecto fortalece la resiliencia de la sociedad frente a narrativas falsas, promoviendo el acceso a información veraz (meta 16.10) y la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El programa aborda explícitamente la desinformación relacionada con el cambio climático, un obstáculo clave para la acción colectiva. Este enfoque dota a los estudiantes de la capacidad de analizar críticamente la información sobre la crisis climática, fomentando una participación ciudadana basada en evidencia científica, en línea con los objetivos del ODS 13.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al integrar contenidos de AMI en los libros de texto de distribución masiva, la iniciativa garantiza un acceso más equitativo a competencias digitales y críticas esenciales, reduciendo la brecha educativa entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos.

Descripción del Proyecto: La Sección “Desinformados”

El resultado tangible de la colaboración es la creación e inclusión de una nueva sección titulada “Desinformados” en los manuales de primer año de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de la Editorial Santillana. Dicha sección fue incorporada en nueve capítulos de cada libro, asegurando una integración transversal con los contenidos curriculares.

Objetivos y Metodología

  1. Integración Curricular: Vincular conceptos clave de la Alfabetización Mediática e Informacional con temas específicos de cada disciplina. Por ejemplo, se analizan falacias lógicas en el capítulo sobre la Antigua Grecia y se abordan campañas de desinformación sobre el cambio climático en el capítulo de geografía mundial.
  2. Desarrollo de Competencias Críticas: Diseñar actividades prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades para diferenciar datos de opiniones, reconocer argumentos basados en evidencia, identificar falacias y comprender los mecanismos de viralización de teorías conspirativas.
  3. Fomento del Diálogo Educativo: Actuar como un catalizador para nuevas conversaciones en el aula entre docentes y estudiantes sobre el rol de la información, la evidencia científica y la responsabilidad en el entorno digital.

Impacto y Proyecciones Futuras

La inclusión de la sección “Desinformados” en los textos escolares representa un avance significativo para la institucionalización de la AMI en el sistema educativo nacional. Se proyecta que esta intervención alcanzará a miles de estudiantes, generando un impacto positivo en su capacidad para navegar el ecosistema digital de manera autónoma, crítica y responsable.

Esta colaboración se establece como un modelo replicable para la integración de competencias del siglo XXI en la educación formal. Chequeado y Santillana mantendrán su compromiso de expandir estas iniciativas, contribuyendo activamente a la formación de una ciudadanía informada, participativa y preparada para los desafíos del desarrollo sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en mejorar la calidad de la educación mediante la integración de la alfabetización mediática e informacional (AMI) en los libros de texto escolares. La colaboración entre Chequeado y la Editorial Santillana busca “promover habilidades de alfabetización mediática e informacional (AMI) en estudiantes” y “fortalecer su pensamiento crítico, el análisis de la información y el uso responsable de los medios digitales”, lo cual es un componente fundamental de una educación de calidad en el siglo XXI.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo conecta directamente la educación en AMI con la participación ciudadana y la salud de la democracia. Al enseñar a los estudiantes a “distinguir entre datos y opiniones”, “reconocer falacias lógicas” y combatir la desinformación, la iniciativa busca formar ciudadanos capaces de “participar plenamente de la vida democrática” y tomar decisiones informadas. Esto contribuye a la construcción de una sociedad más justa e informada, fortaleciendo las instituciones democráticas desde la base.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La iniciativa descrita es un ejemplo claro de una alianza entre diferentes sectores para alcanzar un objetivo común. El artículo destaca la “colaboración con la Editorial Santillana” por parte de Chequeado, una organización de la sociedad civil. Esta alianza entre una organización sin fines de lucro y una empresa del sector privado (editorial) es un modelo de cómo las asociaciones pueden “llegar a miles de estudiantes” y amplificar el impacto de un programa educativo.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 4.7

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.

    El artículo aborda directamente esta meta al describir un programa diseñado para que los estudiantes adquieran “capacidades críticas necesarias para participar del mundo digital con autonomía y responsabilidad”. La enseñanza sobre cómo analizar información, identificar desinformación (como la relacionada con el cambio climático) y entender falacias lógicas son competencias clave para la ciudadanía mundial y el pensamiento crítico que promueve esta meta.

  • Meta 16.10

    “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”.

    La lucha contra la desinformación es fundamental para garantizar un acceso significativo a información veraz. El artículo se enfoca en la “crisis de desinformación” y busca equipar a los estudiantes con las herramientas para navegar en un entorno donde “las fronteras entre lo verdadero y lo falso se vuelven cada vez más difusas”. Al hacerlo, se promueve un acceso público a la información que no sea solo teórico, sino efectivo, permitiendo a los ciudadanos evaluar críticamente la información que reciben, lo cual es una protección a sus libertades fundamentales.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.

    El proyecto es una materialización de esta meta. El artículo describe cómo Chequeado (sociedad civil) y la Editorial Santillana (sector privado) formaron una alianza estratégica. Se menciona que “la invitación que nos acercó Santillana es de enorme valor para nuestra misión, ya que nos permite llegar a miles de estudiantes”, demostrando cómo esta colaboración aprovecha las fortalezas de cada parte para lograr un mayor alcance e impacto.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador implícito para la Meta 4.7

    El artículo cita datos del informe “Kids Online Argentina 2025 de UNICEF y UNESCO” que pueden funcionar como indicadores de referencia para medir la necesidad y el progreso de la alfabetización mediática. El dato de que “sólo el 60% de los estudiantes de 9 a 17 años puede distinguir si un sitio web es confiable o si la información que encuentra en Internet es verdadera” sirve como un indicador de la competencia actual de los estudiantes en ciudadanía digital y pensamiento crítico. El éxito del programa podría medirse por un aumento en este porcentaje.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 4.7 y la Meta 4.a (entornos de aprendizaje seguros)

    El mismo informe proporciona otro dato relevante: “solo el 38% de este universo tuvo actividades o charlas en la escuela sobre cómo usar Internet de manera segura”. Este porcentaje funciona como un indicador de la prevalencia de la educación sobre seguridad digital en las escuelas. Un aumento en este indicador mostraría un progreso en la creación de entornos de aprendizaje más seguros y en la implementación de una educación integral que aborde los desafíos del mundo digital.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. Indicador implícito: Porcentaje de estudiantes (de 9 a 17 años) que pueden distinguir si un sitio web es confiable o la información en internet es verdadera (línea de base del 60% según el artículo).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. No se menciona un indicador numérico directo, pero el objetivo del proyecto de combatir la desinformación para “participar plenamente de la vida democrática” está directamente relacionado con la calidad del acceso a la información.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. La existencia de la colaboración entre Chequeado (sociedad civil) y la Editorial Santillana (sector privado) es en sí misma una manifestación de esta meta.

Fuente: chequeado.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)