1,300 docentes dominicanos fortalecen competencias para una educación inclusiva – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Informe sobre el Avance en Educación Inclusiva en la República Dominicana y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este informe detalla la implementación del “Diplomado en Educación Inclusiva para la Atención a Estudiantes con Discapacidad”, una iniciativa estratégica que alinea al sistema educativo dominicano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Alineación Estratégica con la Agenda 2030
El programa, que capacita a 1,300 docentes de escuelas públicas, representa un esfuerzo tangible para cumplir con metas específicas de la Agenda 2030. La colaboración entre el Ministerio de Educación (Minerd), el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- ODS 4: Educación de Calidad: La iniciativa aborda directamente la meta 4.5, que busca eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. Asimismo, contribuye a la meta 4.c al aumentar la oferta de docentes calificados.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al centrarse en la inclusión de estudiantes con autismo, discapacidad intelectual o auditiva, el programa promueve la meta 10.2, orientada a potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad.
Desarrollo y Objetivos del Programa de Formación
El diplomado fue diseñado para implementar la Ordenanza 05-2024, que establece los lineamientos de educación inclusiva en el país. Su propósito fundamental es transformar el sistema educativo en un entorno donde cada estudiante, sin excepción, pueda acceder a un aprendizaje significativo y participar plenamente.
Estructura y Contenido del Diplomado
Para garantizar la calidad y sostenibilidad del programa, se adoptó un modelo de formación de formadores. Inicialmente, 60 profesores de 10 universidades nacionales fueron capacitados por expertos internacionales de Unicef. Este equipo ahora lidera la formación de los 1,300 docentes. El contenido se estructuró en cuatro módulos clave:
- Educación inclusiva como derecho, desde el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
- Intervención psicopedagógica para estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
- Intervención psicopedagógica para estudiantes con Discapacidad Intelectual.
- Intervención psicopedagógica para estudiantes con Discapacidad Auditiva.
Compromiso Institucional y Proyecciones Futuras
Las declaraciones de las entidades involucradas reflejan un compromiso unificado con la transformación del sistema educativo, en línea con los principios de los ODS.
Declaraciones Clave
- Ministerio de Educación (Minerd): Subrayó que la iniciativa es una acción concreta para garantizar escuelas con metodologías y recursos accesibles, asegurando la permanencia de niños con discapacidad en sus comunidades, lo que constituye una transformación profunda del sistema.
- Unicef: Reiteró su compromiso de no dejar a ningún niño atrás, apoyando la creación de una escuela inclusiva donde la niñez con y sin discapacidad aprenda junta en entornos libres de discriminación.
- Inafocam: Destacó la preparación de los docentes para responder a la diversidad de necesidades en las aulas, garantizando que cada estudiante reciba atención adecuada y oportunidades educativas de calidad.
Implementación y Expansión
Desde septiembre, los equipos universitarios han estado acompañando a los docentes en la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas. Se proyecta que este proceso de formación y acompañamiento se expandirá a más territorios, consolidando el Modelo de Educación Inclusiva a nivel nacional y reforzando el compromiso del país con una educación accesible, equitativa y de calidad para todos, como lo estipula el ODS 4.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en una iniciativa para mejorar la calidad de la educación, específicamente a través de la formación de docentes en educación inclusiva. El objetivo principal del “Diplomado en Educación Inclusiva” es “garantizar que todos los estudiantes accedan a un aprendizaje significativo y participen plenamente”, lo cual es el núcleo del ODS 4. Se busca asegurar una educación equitativa y de calidad para estudiantes con discapacidad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Al enfocarse en la “atención a estudiantes con discapacidad” (autismo, discapacidad intelectual o auditiva), el programa aborda directamente la desigualdad en el acceso a la educación para grupos vulnerables. La viceministra Ancell Schecker subraya el compromiso de construir “escuelas donde cada estudiante, sin excepción, encuentre oportunidades reales para aprender”, lo que se alinea con la meta de reducir las desigualdades de resultados y oportunidades.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca que la iniciativa es un esfuerzo conjunto del “Ministerio de Educación (Minerd)”, el “Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam)”, “10 universidades nacionales” y cuenta con el apoyo del “Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)”. Esta colaboración entre entidades gubernamentales, académicas y una organización internacional es un claro ejemplo de una alianza estratégica para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.5: “De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad…”.
- El diplomado está diseñado explícitamente para atender a estudiantes con discapacidad, buscando garantizar su acceso y permanencia en el sistema educativo en igualdad de condiciones.
-
Meta 4.c: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo…”.
- La capacitación de 1,300 docentes de escuelas públicas y 60 profesores universitarios es una acción directa para aumentar el número de educadores calificados con competencias específicas en educación inclusiva. La participación de Unicef y sus expertos internacionales evidencia la cooperación internacional mencionada en la meta.
-
Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… discapacidad…”.
- El programa promueve la inclusión social desde la infancia al “fortalecer una escuela inclusiva, donde la niñez con y sin discapacidad pueda aprender y jugar junta”. Esto sienta las bases para una mayor inclusión en todas las esferas de la sociedad.
-
Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización…”.
- La colaboración entre el Minerd, Inafocam, Unicef y las universidades para desarrollar e implementar el diplomado, incluyendo la capacitación por “expertos internacionales de Unicef”, es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 4.c (aumentar la oferta de docentes calificados):
- El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como indicadores de progreso. Menciona que “un total de 1,300 docentes de escuelas públicas participan en el Diplomado” y que “60 profesores universitarios recibieron capacitación especializada”. Estos números miden el aumento en la proporción de docentes que reciben formación específica para la atención a la diversidad, lo cual se alinea con el espíritu del Indicador 4.c.1 (Proporción de docentes con la calificación mínima necesaria).
-
Indicador relacionado con la Meta 10.3 (garantizar la igualdad de oportunidades):
- Aunque no es un indicador numérico, la implementación de la “Ordenanza 05-2024, que establece los lineamientos de educación inclusiva en el sistema educativo dominicano” es un indicador de política pública. Mide el progreso en la creación de marcos legales y normativos que promueven la inclusión y combaten la discriminación, un aspecto clave para medir el avance hacia la igualdad de oportunidades.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: elnuevodiario.com.do
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0