Estudiantes tienen mejores desempeños en escuelas con comunidades profesionales más “fuertes” – ladiaria.com.uy

Estudiantes tienen mejores desempeños en escuelas con comunidades profesionales más “fuertes” – ladiaria.com.uy

 

Informe sobre Factores de Éxito en Centros Educativos de Primaria en Uruguay y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis derivado del reporte 17 del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) identifica los factores institucionales que permiten a ciertos centros de educación primaria superar las barreras contextuales y alcanzar desempeños superiores a los esperados. Este estudio es fundamental para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades), al ofrecer una hoja de ruta para mitigar el impacto de la segregación socioeconómica, uno de los principales determinantes de la inequidad educativa en el país.

El informe se basa en datos de Aristas Primaria 2023 y entrevistas cualitativas, buscando profundizar en las prácticas que diferencian a las escuelas con resultados académicos destacados en matemática y lectura, más allá del contexto socioeconómico.

Dimensiones Clave para una Educación de Calidad y Equitativa (ODS 4 y ODS 10)

El análisis identifica cuatro factores de alta influencia que son pilares para la construcción de un sistema educativo más justo y eficaz.

1. Liderazgo Pedagógico y Comunidades Profesionales Sólidas

La existencia de una comunidad profesional fuerte es un diferenciador clave, contribuyendo directamente a la creación de instituciones eficaces e inclusivas, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Los elementos que la constituyen son:

  • Dirección con Liderazgo Pedagógico e Inclusivo: Directores con alta formación académica que guían al equipo docente, promoviendo un entorno de aprendizaje de calidad (ODS 4).
  • Estabilidad y Experiencia Docente: Un colectivo docente estable, con experiencia y un fuerte sentido de pertenencia, genera responsabilidad colectiva y favorece los procesos de aprendizaje.

2. Espacios de Coordinación y Apoyo Docente

La disponibilidad de espacios formales para la coordinación y el intercambio entre docentes es crucial para fortalecer las capacidades pedagógicas y asegurar una educación inclusiva y equitativa (ODS 4). Estos espacios permiten:

  • Discutir y alinear prácticas pedagógicas.
  • Desarrollar estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas, un mandato del ODS 4, meta 4.5.
  • Resolver colectivamente problemas de conducta, fomentando un ambiente de aprendizaje seguro.

La ausencia de estos espacios limita la capacidad de generar trabajo colaborativo y orientación pedagógica, dejando a los docentes en una posición de aislamiento profesional.

3. Prácticas Pedagógicas Adaptadas al Grupo

La capacidad de adaptar las prácticas pedagógicas a las necesidades de cada grupo es un pilar de la educación de calidad. Los centros con mejores desempeños implementan metodologías que promueven:

  • Trabajo en equipo y colaborativo entre estudiantes.
  • Pensamiento crítico y autonomía del alumnado.

Estas prácticas no solo mejoran los resultados académicos, sino que también desarrollan habilidades esenciales para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, un objetivo central del ODS 4.

4. Clima Escolar Favorable al Aprendizaje

Un clima de trabajo tranquilo y seguro en el aula es una condición indispensable para el éxito educativo, alineado con la meta 4.a del ODS 4, que llama a construir entornos de aprendizaje seguros, no violentos e inclusivos. Un clima positivo se caracteriza por:

  • Comportamiento adecuado y estable de los alumnos.
  • Relaciones de confianza y buen vínculo entre compañeros.
  • Un fuerte sentido de pertenencia a la comunidad escolar.

Esto no solo impacta en el aprendizaje, sino que constituye una condición básica de bienestar para toda la comunidad educativa, aportando al ODS 16 al promover la convivencia pacífica.

Incidencia de la Transformación Educativa

La implementación de la transformación educativa fue percibida de manera distinta según el desempeño de los centros. En las escuelas con logros superiores, los cambios fueron vistos principalmente como administrativos, ya que sus prácticas pedagógicas ya estaban alineadas con un enfoque por competencias. En contraste, en los centros con logros inferiores, la adaptación representó un desafío significativo para el cuerpo docente, subrayando la importancia de un acompañamiento robusto en los procesos de reforma para no dejar a nadie atrás, en consonancia con el espíritu de los ODS.

Recomendaciones para Fortalecer la Educación en el Marco de los ODS

Basado en los hallazgos, el Ineed propone una serie de acciones estratégicas para que la política educativa impulse de manera efectiva la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Promover Espacios de Intercambio Docente: Es fundamental que la política educativa garantice la creación de instancias de apoyo y colaboración. Estas deben ofrecer orientación sobre inclusión en el aula (ODS 4, ODS 10) y herramientas para diversificar las prácticas de enseñanza, fomentando la demanda cognitiva y la autonomía del estudiante.
  2. Mejorar la Convivencia y el Clima Escolar: Se debe priorizar el desarrollo de estrategias que fomenten un clima de aula positivo. Fortalecer los vínculos y el sentido de pertenencia es esencial para crear los entornos de aprendizaje seguros y eficaces que demanda la meta 4.a del ODS 4 y para construir una cultura de paz (ODS 16).
  3. Reforzar la Motivación y la Autorregulación: Trabajar en la motivación y la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje es clave para mejorar la convivencia y, fundamentalmente, para dotarlos de las competencias necesarias para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida (ODS 4).

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el análisis se enfoca en identificar los factores que mejoran la calidad de la educación primaria en Uruguay. El reporte del Ineed busca responder a la pregunta: “¿Qué factores contribuyen a que algunos centros de educación primaria tengan mejores desempeños que los esperados?”. Se discuten elementos como el liderazgo pedagógico, las prácticas docentes, el clima escolar y la coordinación, todos componentes esenciales para garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo establece desde el principio que la inequidad es un problema central en el sistema educativo uruguayo. Menciona que “en Uruguay los centros educativos tienden a diferenciarse claramente según el nivel socioeconómico de las familias” y que “esta segregación representa uno de los factores más determinantes para explicar la inequidad”. El estudio se centra en escuelas que logran superar estas barreras socioeconómicas, abordando directamente el desafío de reducir las desigualdades en los resultados educativos.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo analiza la escuela como una institución y explora qué la hace eficaz. Al identificar factores como “el liderazgo pedagógico”, “los espacios de coordinación” y un “clima de trabajo tranquilo”, se está discutiendo la creación de instituciones educativas eficaces, inclusivas y responsables a nivel local. El propio informe del Ineed es un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia que busca fortalecer la política educativa, lo cual se alinea con el objetivo de construir instituciones sólidas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1:

    “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo se enfoca directamente en esta meta al analizar los “resultados académicos en matemática y lectura” en la educación primaria y los factores que permiten a las escuelas superar las expectativas, contribuyendo así a una educación de mayor calidad y con resultados efectivos.

  • Meta 4.5:

    “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo aborda esta meta al centrarse en la superación de la inequidad basada en el “contexto socioeconómico y cultural” y al mencionar la importancia de las “estrategias para la inclusión de niños con necesidades educativas específicas”.

  • Meta 4.a:

    “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. Esta meta es relevante por el énfasis del artículo en el “clima escolar”. Se destaca la necesidad de “un clima de trabajo tranquilo en el aula” y “un ambiente en el que los alumnos mantengan un comportamiento adecuado y establezcan relaciones de confianza”, lo que define un entorno de aprendizaje seguro y eficaz.

  • Meta 4.c:

    “Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados…”. El artículo subraya la importancia de contar con un “colectivo docente con experiencia y estable”, “directores con altos niveles de formación académica” y la necesidad de “espacios de apoyo y encuentro para el intercambio entre docentes”, lo que se relaciona directamente con la calificación y el desarrollo profesional continuo del personal docente.

  • Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… situación económica u otra condición”. El estudio analiza cómo las escuelas pueden promover la inclusión educativa y el éxito académico de niños provenientes de contextos socioeconómicos desfavorables, contribuyendo así a la inclusión social a través de la educación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.1:

    “Proporción de niños y jóvenes que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas”. Este indicador está directamente implícito. El estudio del Ineed se basa en el análisis de centros educativos que “obtienen resultados académicos en matemática y lectura por encima de los esperados”. La medición de estas competencias es la base del reporte.

  • Indicador 4.5.1:

    “Índices de paridad… para todos los indicadores de educación…”. El artículo se fundamenta en un análisis comparativo que implícitamente utiliza un índice de paridad. Compara los resultados educativos de escuelas de diferentes contextos socioeconómicos para identificar aquellas que “logran superar las expectativas y alcanzar resultados mejores a los esperados dadas sus características contextuales”, lo que constituye una forma de medir y analizar la equidad.

  • Indicadores cualitativos relacionados con la Meta 4.a:

    Aunque no se menciona un indicador numérico, el artículo describe proxies cualitativos para un entorno de aprendizaje seguro y eficaz. La evaluación del “clima escolar”, la existencia de un “ambiente de trabajo tranquilo”, las “relaciones de confianza” y el “sentido de pertenencia a la escuela” son formas de medir la calidad del entorno de aprendizaje, alineadas con el espíritu del Indicador 4.a.1.

  • Indicadores cualitativos relacionados con la Meta 4.c:

    De manera similar, el artículo no cita el Indicador 4.c.1 (proporción de docentes con formación mínima), pero sí utiliza variables proxy para medir la calidad docente. Se mencionan “directores con altos niveles de formación académica”, un “colectivo docente con experiencia y estable” y la existencia de “espacios de coordinación” como factores clave, los cuales son indicadores cualitativos de la calificación y el apoyo al personal docente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar una enseñanza primaria y secundaria de calidad y con resultados de aprendizaje efectivos. 4.1.1: Medición de “resultados académicos en matemática y lectura” en la educación primaria.
ODS 4: Educación de Calidad 4.5: Eliminar disparidades y asegurar el acceso igualitario para personas vulnerables. 4.5.1: Análisis comparativo de resultados educativos según el “contexto socioeconómico y cultural” y la necesidad de “inclusión de niños con necesidades educativas específicas”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces. Indicador cualitativo: Evaluación del “clima escolar”, un “clima de trabajo tranquilo en el aula” y “relaciones de confianza”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. Indicador cualitativo: Presencia de “directores con altos niveles de formación académica”, un “colectivo docente con experiencia y estable” y “espacios de coordinación”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. El estudio se centra en superar la “segregación” basada en el “nivel socioeconómico de las familias” para lograr mejores resultados educativos.

Fuente: ladiaria.com.uy