Expertos alertan: gobernanza y transparencia en la industria minera serán decisivas en la transición energética regional – Portal Minero

Expertos alertan: gobernanza y transparencia en la industria minera serán decisivas en la transición energética regional – Portal Minero

 

Informe sobre Gobernanza Minera y su Rol en la Transición Energética Sostenible

1. Contexto y Diagnóstico General

En el marco del seminario internacional “Gobernanza, participación y minería responsable en la transición energética”, se estableció un diagnóstico unánime entre expertos, sector privado, autoridades y sociedad civil. El incremento en la demanda global de minerales estratégicos como el cobre y el litio, esenciales para la transición energética, exige la implementación de estándares robustos de gobernanza para asegurar la sostenibilidad y legitimidad del proceso. Este imperativo se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que una transición energética fallida comprometería ambos objetivos.

2. Desafíos para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El encuentro, organizado por Chile Transparente, evidenció los desafíos críticos que enfrenta la industria extractiva, los cuales obstaculizan el avance hacia una agenda de desarrollo sostenible. Los principales problemas identificados fueron:

  • Impacto Ambiental y Social: La devastación de ecosistemas y el desplazamiento de comunidades locales contravienen el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Debilidades Institucionales: La corrupción, la captura regulatoria y la falta de transparencia en los procesos de fiscalización y obtención de permisos atentan contra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Complejidad Normativa: La burocracia excesiva en la tramitación de permisos inhibe la inversión y la eficiencia, afectando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

3. Pilares Estratégicos para una Minería Responsable

Durante el seminario se delinearon áreas de acción prioritarias para conciliar el desarrollo minero con los principios de sostenibilidad. Estas áreas son fundamentales para construir un modelo de gobernanza que responda a los desafíos actuales.

  1. Fortalecimiento del Estado y Marcos Regulatorios: Se destacó la urgencia de optimizar los procesos de obtención de permisos y fiscalización para que sean la expresión de un rol estatal eficiente, objetivo y transparente, en línea con las metas del ODS 16.
  2. Participación Ciudadana y Espacio Cívico: Garantizar una participación efectiva de las comunidades en los territorios donde se desarrolla la actividad minera es crucial para la legitimidad de los proyectos y el cumplimiento del ODS 11.
  3. Inversión Responsable y Estándares Empresariales: Se hizo un llamado a una “transición ética” en la forma de operar. Las empresas deben adoptar estándares de trazabilidad y gobernanza interna que promuevan el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  4. Inclusión y Perspectiva de Género: La necesidad de incorporar perspectivas de género e interseccionalidad en la planificación energética fue un punto destacado, abordando directamente el ODS 5 (Igualdad de Género).

4. Conclusiones: Hacia una Transición Justa a través de la Colaboración

La conclusión principal del evento es que la transición energética debe ir de la mano de una “transición ética” en la industria minera. El concepto de “Minerales de la Esperanza” subraya el potencial de la minería para contribuir positivamente al desarrollo, siempre que se realice de manera responsable. El seminario, como parte de una cumbre regional que reunió a capítulos de Transparency International de varios continentes, ejemplifica el valor del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La articulación de estrategias comunes entre la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos es indispensable para asegurar que la transición energética sea justa, sostenible y no deje a nadie atrás.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera interconectada, centrándose en la necesidad de una gobernanza responsable en la industria minera para una transición energética justa. Los ODS identificados son:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más prominente en el artículo. Se enfatiza repetidamente la necesidad de “estándares robustos de gobernanza, transparencia y participación ciudadana”. El texto denuncia problemas como la “corrupción institucional y captura regulatoria”, y aboga por fortalecer la “fiscalización estatal” y crear procesos de permisos “eficiente, objetivo y transparente”. La organización del seminario por “Chile Transparente, capítulo chileno de Transparency International” subraya el enfoque en la lucha contra la corrupción y la construcción de instituciones responsables.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El contexto central del artículo es la “transición energética”, que depende de “minerales estratégicos —como el cobre y el litio—”. Aunque el artículo no se centra en la producción de energía en sí, discute las condiciones necesarias para que la extracción de los materiales esenciales para esta transición sea “sostenible ni legítima”, conectando directamente la minería con el objetivo de una energía más limpia a nivel global.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo llama a una “minería responsable” y a una “transición ética en la manera de cómo ejercemos la actividad empresarial”. Se mencionan los desafíos de la “trazabilidad y estándares globales” para las empresas. Esto se alinea con el ODS 12, que promueve la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, así como la adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda la necesidad de conciliar el “desarrollo minero” y la “inversión” con la sostenibilidad social y ambiental. La discusión sobre cómo la “inversión” puede ser inhibida por la burocracia o fomentada por la corrupción toca directamente la calidad del crecimiento económico. El objetivo es desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental y las malas prácticas, como se menciona en la frase “conciliación armónica entre el desarrollo minero y el cuidado del medioambiente”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo menciona explícitamente “la urgencia de incorporar perspectivas de género e interseccionalidad en la planificación energética”. Este punto resalta la necesidad de asegurar que las mujeres no sean excluidas de los beneficios de la transición energética y que participen activamente en su planificación y ejecución, lo cual es un pilar del ODS 5.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El seminario descrito es un ejemplo claro de este ODS en acción. Congregó a “empresas mineras, autoridades y organizaciones civiles”, incluyendo “representantes de Codelco, BHP, Anglo American, Deloitte, el Ministerio de Minería, actores diplomáticos y líderes de organizaciones de América Latina, África y Asia-Pacífico”. Esta colaboración multisectorial es fundamental para abordar los complejos desafíos de la gobernanza minera.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del texto, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    El artículo aborda directamente esta meta al discutir los “problemas de corrupción institucional y captura regulatoria” y la necesidad de evitar “malas prácticas que puedan, incluso, dar cabida a formas de corrupción” en los procesos de obtención de permisos.

  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La demanda de “fortalecer la fiscalización estatal” y de optimizar los permisos para que sean “la expresión de un rol estatal necesario, racional, eficiente, objetivo y transparente” se alinea perfectamente con esta meta.

  3. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    El énfasis en la “participación ciudadana y espacio cívico en los territorios” como un punto clave de discusión refleja el espíritu de esta meta, buscando que las comunidades locales y la sociedad civil tengan voz en las decisiones que les afectan.

  4. Meta 12.2: De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    Todo el debate sobre una “minería responsable” y la necesidad de equilibrar la extracción de minerales estratégicos con el “cuidado del medioambiente” y evitar la “devastación de ecosistemas” apunta a esta meta.

  5. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    La mención explícita de “incorporar perspectivas de género e interseccionalidad en la planificación energética” se conecta directamente con el objetivo de esta meta de asegurar la participación y el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones económicas y públicas.

  6. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El evento en sí, que reúne al gobierno (“Ministerio de Minería”), al sector privado (“Codelco, BHP, Anglo American”) y a la sociedad civil (“Chile Transparente”, “Transparency International”), es una manifestación práctica de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido sugiere implícitamente varios indicadores que podrían usarse para medir el progreso:

  • Indicador 16.5.2 (implícito): Proporción de empresas que tuvieron al menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno a un funcionario público, o a las que esos funcionarios públicos les solicitaron un soborno.

    La preocupación por la “corrupción institucional” y las “malas prácticas” en la obtención de permisos mineros implica la necesidad de medir la prevalencia de la corrupción en las interacciones entre empresas y el Estado. El progreso se mediría por una reducción en esta proporción.

  • Indicador 16.6.2 (implícito): Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

    La descripción del proceso de obtención de permisos como una “pesadilla burocrática” sugiere que la satisfacción con este servicio público es baja. Medir la satisfacción de las empresas y comunidades con la eficiencia, objetividad y transparencia de los procesos regulatorios sería un indicador clave de progreso.

  • Indicador 12.6.1 (implícito): Número de empresas que publican informes de sostenibilidad.

    La discusión sobre la necesidad de que las empresas adopten “estándares globales” y mejoren la “trazabilidad” implica la importancia de la presentación de informes de sostenibilidad. Un aumento en el número de empresas mineras que publican informes detallados y verificables sobre su desempeño social y ambiental sería una medida de éxito.

  • Indicador 16.7.2 (implícito): Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.

    El llamado a una mayor “participación ciudadana y espacio cívico en los territorios” y a la inclusión de “perspectivas de género” sugiere que el éxito podría medirse a través de encuestas que evalúen la percepción de las comunidades locales y de las mujeres sobre su nivel de inclusión en las decisiones relacionadas con los proyectos mineros.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • 16.7: Garantizar decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.5.2: Medición de la prevalencia de la corrupción en interacciones empresa-Estado.
  • 16.6.2: Nivel de satisfacción con los servicios de fiscalización y obtención de permisos.
  • 16.7.2: Percepción de las comunidades locales sobre la inclusividad en la toma de decisiones.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.6.1: Número de empresas mineras que publican informes de sostenibilidad y adoptan estándares globales.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
  • Medición de la incorporación de perspectivas de género en la planificación y gobernanza del sector energético y minero.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
  • Número y efectividad de las plataformas de diálogo y colaboración multisectorial como la descrita en el artículo.

Fuente: portalminero.com