Gasoducto “Puerta del Sureste”: ¿Sentencia de muerte para la rica biodiversidad marina y terrestre de Veracruz? – Meteored
Informe sobre el Impacto Ambiental del Gasoducto Puerta del Sureste y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Preocupaciones de Comunidades Originarias y Ambientalistas
Grupos de campesinos y pueblos originarios han presentado diversos amparos para detener el inicio de operaciones del gasoducto Puerta del Sureste, debido a los posibles daños ambientales que se están ocasionando principalmente en las costas del sur de Veracruz. Esta situación refleja un incumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada establecido en la Constitución, afectando directamente el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
- La empresa TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad no informaron adecuadamente a las comunidades sobre el proyecto ni sus impactos ambientales.
- Las comunidades afectadas han reportado la muerte de peces y alteraciones en el comportamiento de aves en zonas de humedales, afectando la biodiversidad local, en contraposición con el ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15.
Amparo Colectivo para Frenar la Operación
El 24 de junio, al menos 15 comunidades costeras interpusieron un amparo colectivo para detener la operación del gasoducto, con el apoyo de organizaciones nacionales y locales. Esta acción busca proteger la biodiversidad marina y terrestre, alineándose con los ODS 14 y 15.
- Se ha observado que las vibraciones generadas por la presión del gas afectan la fauna marina.
- Las comunidades expresan preocupación por el aumento de contaminación, inseguridad, enfermedades y escasez de agua, lo que impacta en el ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
Amenaza al Ecosistema Biodiverso
Organizaciones ambientalistas señalan que la ampliación del Puerto de Veracruz, relacionada con el gasoducto, representa una amenaza severa para el ecosistema de arrecifes de coral, especialmente el arrecife conocido como “La Loma”. Esto afecta directamente el ODS 14 y ODS 15.
- Los ductos submarinos están expuestos a riesgos de corrosión y fallos estructurales que pueden causar daños ambientales significativos.
- El arrecife alberga una gran diversidad de especies y es fundamental para la protección costera y la cultura local.
Importancia del Arrecife Coralino del Golfo de México
El arrecife más grande del Golfo de México, ubicado hacia el suroeste, es un corredor de aproximadamente 650 kilómetros rico en biodiversidad y de gran valor cultural. Su protección es crucial para cumplir con los ODS 14 y 15, así como para garantizar el bienestar de las comunidades costeras (ODS 11).
- El arrecife protege las costas y proporciona alimentación a las poblaciones locales.
- Es un pilar para diversas expresiones culturales y redes de conservación se han formado para protegerlo.
Desfogue en Costas de Coatzacoalcos y Duración del Proyecto
El 1 de julio de 2022, la Comisión Federal de Electricidad y Trans Canadá Energy firmaron una alianza para la construcción del gasoducto marino Puerta del Sureste, con una duración de construcción de 30 meses y una vida útil estimada de 30 años. Este proyecto afecta las costas de Tuxpan, Coatzacoalcos y Dos Bocas, vinculándose con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 13 (Acción por el clima).
- Durante las pruebas, se observó un desfogue similar a un géiser, generando preocupación entre pescadores y habitantes locales.
- La empresa recomendó a los pescadores mantenerse alejados por seguridad, evidenciando impactos sociales y económicos en la comunidad (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico).
Perspectivas a Largo Plazo y Conclusiones
El gasoducto tiene una longitud total de 715 kilómetros, con un tramo terrestre de 26 kilómetros en la zona conocida como Las Barrillas. Las comunidades cercanas continúan manifestando preocupación por el deterioro ambiental actual y los posibles efectos negativos futuros en la flora y fauna, lo cual afecta múltiples ODS, incluyendo:
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 13: Acción por el clima
Este informe resalta la necesidad de respetar los derechos de las comunidades originarias, garantizar una consulta previa efectiva y adoptar medidas que minimicen el impacto ambiental, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promover un desarrollo equilibrado y sostenible en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida Submarina
- El artículo destaca la amenaza al ecosistema de arrecifes coralinos en el Golfo de México, afectando la biodiversidad marina y la vida de especies acuáticas.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se menciona el impacto en aves y humedales, así como en la biodiversidad terrestre de Veracruz.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo aborda la falta de consulta previa a los pueblos originarios y la interposición de amparos colectivos para frenar la operación del gasoducto, lo que implica derechos humanos y acceso a la justicia.
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
- Se menciona el gasoducto como infraestructura energética, pero con impactos ambientales negativos.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo toca indirectamente temas relacionados con contaminación y posibles efectos a largo plazo en el medio ambiente, vinculados al cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos negativos significativos, especialmente los arrecifes de coral.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los humedales y la biodiversidad terrestre.
- Meta 16.7: Garantizar la participación pública en la toma de decisiones.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético mundial (aunque el artículo señala que el gasoducto no es energía renovable, la meta es relevante para el contexto energético sostenible).
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total marina — relevante para la protección del arrecife coralino.
- Indicador 15.1.1: Índice de integridad de los ecosistemas terrestres — para medir el impacto en humedales y biodiversidad terrestre.
- Indicador 16.7.2: Proporción de población que siente que puede participar en la toma de decisiones públicas — relacionado con la consulta previa a pueblos originarios y amparos colectivos.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía — aunque el proyecto es de gas, este indicador es relevante para evaluar la transición energética.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres — aplicable a la evaluación de impactos ambientales y riesgos del gasoducto.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos negativos. | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total marina. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Garantizar conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Índice de integridad de los ecosistemas terrestres. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.7: Garantizar la participación pública en la toma de decisiones. | Indicador 16.7.2: Proporción de población que siente que puede participar en decisiones públicas. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo energético. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan estrategias de reducción de riesgos de desastres. |
Fuente: meteored.mx