Gaza se muere de inanición: “¿Por qué nos están matando de hambre?” – EL PAÍS

Informe sobre la Crisis Humanitaria en Gaza y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Una Crisis de Hambruna y Violación de Derechos Humanos
La situación actual en la Franja de Gaza representa una catástrofe humanitaria de proporciones alarmantes, caracterizada por una hambruna inducida que afecta a más de dos millones de palestinos. Este informe analiza la crisis a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, demostrando un retroceso severo en múltiples áreas críticas para el desarrollo humano y la paz.
ODS 2: Hambre Cero – Una Realidad Invertida
El Objetivo de Hambre Cero está siendo sistemáticamente violado en Gaza. El bloqueo casi total impuesto desde el 2 de marzo ha cortado el suministro de alimentos, llevando a la población a una situación de inanición.
- Inseguridad Alimentaria Extrema: Familias como la de Wafa Mohammed subsisten con raciones mínimas, como unas cucharadas de lentejas para seis personas, habiendo pasado más de 11 días sin pan debido a la inexistencia de harina.
- Malnutrición Aguda: La desnutrición afecta de manera crítica a los más vulnerables. Amna, de 12 años, pesa solo 18 kilos, menos de la mitad de su peso anterior. El Gobierno de Gaza advierte que más de 100,000 niños, incluyendo 40,000 bebés, enfrentan una “amenaza de muerte”.
- Mortalidad por Inanición: Se ha confirmado la muerte de al menos 127 personas por hambre, una cifra que aumenta diariamente.
- Colapso de la Ayuda Alimentaria: La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) no ha podido distribuir harina desde antes de marzo. De 400 puntos de distribución de la ONU, solo cuatro permanecen activos, bajo el control de una entidad israelí cuya eficacia y neutralidad son cuestionadas por organizaciones humanitarias.
ODS 3: Salud y Bienestar – Un Sistema en Colapso
La hambruna tiene consecuencias directas y devastadoras sobre la salud física y mental de la población, contraviniendo el ODS 3. Los centros de salud reportan cifras sin precedentes de personas en estado de agotamiento extremo, enfrentando una “muerte inevitable por hambre”.
- Salud Infantil Crítica: La falta de leche de fórmula, alertada por UNICEF, pone en riesgo mortal a los recién nacidos. Niños como Hamza, de tres años, manifiestan su sufrimiento con gritos de “¡Tengo hambre, quiero comida!”.
- Deterioro Físico Generalizado: Adultos como Jamal Ammar, de 65 años, han perdido un promedio de 16 kilos en tres meses. La población sobrevive principalmente con agua, lo que agrava su deterioro físico.
- Mortalidad Elevada: Desde el 7 de octubre de 2023, más de 59,000 personas han muerto, de las cuales casi 18,000 son niños, evidenciando un fracaso total en la protección de la vida.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – El Fracaso de la Protección Civil
La crisis en Gaza es un claro ejemplo del colapso del ODS 16. La utilización de la inanición de civiles como método de guerra constituye un crimen de guerra, según denuncian más de 100 ONG locales e internacionales.
- Ataques a Civiles Buscando Ayuda: La búsqueda de alimentos se ha convertido en una actividad mortal. Hasta el 13 de julio, se reportaron 875 palestinos muertos y más de 6,000 heridos mientras buscaban comida en rutas de ayuda o puntos de distribución.
- Inoperancia de Instituciones Humanitarias: Organizaciones como Rahma Worldwide, que anteriormente distribuían cientos de camiones de ayuda, han visto sus operaciones completamente paralizadas. Cientos de camiones con suministros vitales permanecen bloqueados en las fronteras por falta de autorización.
- Uso Estratégico del Hambre: Analistas como Mohammed Abu Jayab describen la situación como una “gestión israelí de operaciones de hambre para generar presión popular y obtener ganancias políticas”.
Impactos Conexos: Pobreza (ODS 1), Ciudades Sostenibles (ODS 11) y Alianzas (ODS 17)
La crisis agrava la pobreza, destruye comunidades y evidencia la debilidad de las alianzas internacionales.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La destrucción de la economía ha eliminado empleos y agotado los ahorros familiares. La hiperinflación ha hecho que los pocos productos disponibles sean inasequibles, y las redes de apoyo comunitario se han derrumbado ante la escasez generalizada.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La ofensiva ha provocado el desplazamiento forzado de casi dos millones de personas, confinadas en menos del 12% del territorio. La destrucción de viviendas, como la de la familia de Wafa Mohammed, es generalizada, creando asentamientos precarios e insostenibles.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): A pesar de los llamados de 28 países para un fin del conflicto, la presión internacional efectiva ha sido insuficiente. La comunidad internacional ha fracasado en garantizar el acceso humanitario, como claman ciudadanos como Jamal Ammar: “¿Dónde está Europa, que la semana pasada prometió entrada de ayuda, pero no impuso sanciones a Israel?”.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la crisis humanitaria que describe en Gaza. Los ODS más relevantes son:
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo central del artículo. Se detalla una situación de hambruna extrema, donde la población, especialmente los niños, sufre de inanición. Frases como “¡Tengo hambre, quiero comida!”, la descripción de familias que comen solo “unas cucharadas de lentejas compartidas entre seis” y la afirmación de que “simplemente no hay nada que comer” ilustran una falla catastrófica en la seguridad alimentaria. El artículo menciona explícitamente la malnutrición severa, con casos como el de Amna, de 12 años, que pesa 18 kilos, y la advertencia de que “más de 100.000 niños, incluidos 40.000 bebés, se enfrentan a la ‘amenaza de muerte'”.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La falta de alimentos tiene consecuencias directas y devastadoras para la salud de la población. El artículo informa que “al menos 127 personas han muerto de hambre” y que el Ministerio de Salud de Gaza reporta “cifras sin precedentes de ciudadanos en estado de agotamiento extremo”. La malnutrición descrita, como las “costillas [que] sobresalen agudamente bajo una piel casi transparente”, es una grave condición de salud. La falta de leche de fórmula para los recién nacidos también pone en riesgo su supervivencia y bienestar desde el nacimiento.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: La crisis ha sumido a las familias en la pobreza extrema. La familia de Wafa Mohammed ha perdido su hogar, el padre está desempleado y sus ahorros se han agotado. La hiperinflación de los precios de los alimentos (“algunos productos alcanzaron precios decenas de veces más altos que los normales”) hace que incluso los productos básicos sean inaccesibles, empujando a la población a una dependencia total de una ayuda humanitaria que no llega.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo describe un contexto de conflicto armado donde las instituciones han fallado en proteger a los civiles. Se menciona que “la inanición de civiles como método de guerra es un crimen de guerra”, lo que apunta a una grave violación de la justicia. Además, se reporta la muerte de civiles que intentaban conseguir alimentos (“875 palestinos han muerto mientras buscaban comida”), lo que evidencia una falta total de paz y seguridad. El bloqueo de la ayuda humanitaria y el colapso de los puntos de distribución de la ONU muestran la debilidad y el fracaso de las instituciones para operar eficazmente en la zona.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La sostenibilidad de las comunidades ha sido completamente destruida. El artículo señala que la familia de Wafa “ha tenido que mudarse siete veces” y que su “casa ha sido destruida en un bombardeo israelí”. El desplazamiento forzado de “casi dos millones de personas”, confinadas a menos del 12% del territorio, describe la destrucción de asentamientos humanos seguros y resilientes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Varias metas específicas de los ODS se ven directamente contravenidas por la situación descrita en el artículo:
- Meta 2.1: “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. El artículo demuestra el incumplimiento total de esta meta. La población de Gaza, especialmente los niños y las familias desplazadas, no tiene acceso a alimentos suficientes ni nutritivos. La falta de pan, harina y leche de fórmula son ejemplos concretos.
- Meta 2.2: “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición…”. El artículo ofrece testimonios gráficos de malnutrición severa (emaciación). El caso de Amna, que pesa la mitad de lo que pesaba antes de la guerra, y la advertencia sobre 100.000 niños en riesgo de muerte por desnutrición, indican que esta meta está lejos de cumplirse.
- Meta 3.2: “Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años…”. Las muertes por inanición son muertes evitables. El artículo reporta muertes directas por hambre y advierte sobre la “amenaza de muerte” para 40.000 bebés, lo que se opone directamente a esta meta.
- Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. El artículo cita cifras de mortalidad alarmantes: “han muerto en la Franja más de 59.000 personas, entre ellas, casi 18.000 niños”. Además, especifica las muertes violentas de personas que buscaban ayuda, lo que representa un fracaso total en la reducción de la violencia y la mortalidad asociada.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS, aunque no los nombre como tales. Estos pueden usarse para medir la gravedad de la situación:
- Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave): Todo el artículo es un testimonio de inseguridad alimentaria grave. Las descripciones de familias que pasan días sin pan, que sobreviven con unas pocas cucharadas de lentejas y la afirmación de que “todo el mundo en Gaza tiene hambre” son datos cualitativos que apuntan a una prevalencia cercana al 100% en la población afectada.
- Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición [emaciación]): El artículo proporciona datos anecdóticos pero específicos que sirven como ejemplos de este indicador. Se menciona que Amna (12 años) pesa 18 kg, que su hermano Rashid “ha perdido la mitad de su peso”, y que un bebé de año y medio “ha caído de 9 a 6 kilos”. Estas son mediciones directas de emaciación severa.
- Indicador 3.2.1 (Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años) y 3.2.2 (Tasa de mortalidad neonatal): Las cifras proporcionadas, como “casi 18.000 niños” muertos y la advertencia sobre 40.000 bebés en riesgo de muerte por hambre, son datos brutos que se utilizan para calcular estas tasas de mortalidad. La muerte de un bebé de tres meses por malnutrición es un caso específico que alimenta este indicador.
- Indicador 16.1.2 (Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes): El artículo cita cifras directas para este indicador. Menciona “más de 59.000 personas” muertas en el conflicto y, de forma más específica, “875 palestinos han muerto mientras buscaban comida”, lo que permite cuantificar las muertes violentas directamente atribuibles al conflicto y sus consecuencias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente. 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. |
– Prevalencia de inseguridad alimentaria grave (descrita como “simplemente no hay nada que comer” y “todo el mundo en Gaza tiene hambre”). – Prevalencia de emaciación (ej. una niña de 12 años pesa 18 kg; un bebé de 1.5 años bajó de 9 a 6 kg). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.2 Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años. |
– Tasa de mortalidad infantil (menciona “casi 18.000 niños” muertos y 40.000 bebés en “amenaza de muerte”). – Muertes por inanición (reporta “al menos 127 personas han muerto de hambre”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. |
– Muertes relacionadas con conflictos (cita “más de 59.000 personas” muertas). – Muertes de civiles en contextos no combativos (cita “875 palestinos han muerto mientras buscaban comida”). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. |
– Incapacidad para comprar alimentos básicos debido a la hiperinflación (“precios decenas de veces más altos”). – Pérdida de activos y ahorros (la familia ha perdido su casa y agotado sus ahorros). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1 Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. |
– Proporción de la población que vive en asentamientos precarios (descripción de campamentos de desplazados). – Número de personas desplazadas internamente (“casi dos millones de personas”). |
Fuente: elpais.com