Curso gratis de participación social para la salud y el bienestar con IDPAC – Bogota.gov.co

Curso gratis de participación social para la salud y el bienestar con IDPAC – Bogota.gov.co

 

Informe sobre la Iniciativa de Formación en Gobernanza y Salud en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Lanzamiento de Curso Estratégico para el Avance de la Agenda 2030

En un esfuerzo colaborativo que ejemplifica el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han lanzado el curso gratuito y certificado: “Gobernanza y participación social para la salud y el bienestar”. Esta iniciativa representa un avance significativo en la localización de la Agenda 2030, enfocándose primordialmente en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Objetivos y Alineación con los ODS

El programa formativo está diseñado para redefinir el concepto de salud como una construcción social y un derecho colectivo, abordando de manera integral varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El curso promueve una comprensión de la salud que trasciende la ausencia de enfermedad, centrándose en los determinantes sociales, el bienestar mental y el fortalecimiento del tejido comunitario como pilares para una vida saludable.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al capacitar a la ciudadanía en mecanismos de participación, veedurías y liderazgo para incidir en políticas públicas, el curso fortalece la gobernanza democrática y fomenta la creación de instituciones más transparentes, responsables e inclusivas.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se ofrece una oportunidad de formación gratuita, virtual y certificada, garantizando el acceso a una educación inclusiva y equitativa para todos los habitantes de Bogotá, fomentando oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La iniciativa empodera a las comunidades para que participen activamente en la creación de entornos seguros y saludables, contribuyendo directamente a la construcción de una ciudad más sostenible y resiliente.

Estructura y Contenido del Programa Formativo

La ruta pedagógica se articula en tres ejes temáticos diseñados para proporcionar un conocimiento integral y aplicable, en línea con los ODS:

  1. Fundamentos teóricos sobre gobernanza y determinantes sociales de la salud: Proporciona el marco conceptual para entender cómo las estructuras de gobernanza y las condiciones sociales impactan directamente en el cumplimiento del ODS 3.
  2. Participación ciudadana para incidir en políticas públicas: Ofrece conocimientos sobre veedurías ciudadanas y asociaciones de usuarios, herramientas clave para fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia institucional, pilares del ODS 16.
  3. Herramientas prácticas para el liderazgo y el cuidado colectivo: Capacita a los participantes para activar mecanismos legales y fortalecer el liderazgo comunitario, promoviendo acciones locales que contribuyan al bienestar colectivo (ODS 3) y al desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11).

Detalles Operativos y Proyección Futura

  • Periodo de Inscripción: Abierto hasta el 30 de julio.
  • Fecha de Inicio: Las clases comenzarán el 5 de agosto.
  • Plataforma: El curso se impartirá a través del Campus Virtual de la Escuela de la Participación.
  • Continuidad: Este es el primer curso del ciclo “Salud, Bienestar y Participación”, que continuará con nuevas propuestas formativas, demostrando un compromiso a largo plazo con el empoderamiento ciudadano y el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito local.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el curso “Gobernanza y participación social para la salud y el bienestar” aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta. Estos son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo más evidente. El artículo se centra en un curso diseñado para “repensar el papel de la ciudadanía en los sistemas de salud”. No se limita a la ausencia de enfermedad, sino que promueve una visión amplia de la salud que incluye “bienestar mental y tejido comunitario”, y aborda los “determinantes sociales de la salud”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo anuncia una “propuesta formativa gratuita, virtual y certificada”. Al ofrecer acceso a la formación y capacitación para los habitantes de Bogotá, la iniciativa contribuye a garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. El curso es un claro ejemplo de educación no formal que busca empoderar a la ciudadanía con conocimientos prácticos.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El curso tiene como eje la “Gobernanza y participación social”. Temas como “participación ciudadana para incidir en políticas públicas, veedurías ciudadanas y asociaciones de usuarios” son fundamentales para este ODS. Al capacitar a los ciudadanos para que participen activamente en la toma de decisiones y supervisen la gestión pública, se promueven sociedades más justas, pacíficas e inclusivas, y se fomenta la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca que la iniciativa es un esfuerzo conjunto del “Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”. Esta colaboración entre entidades gubernamentales locales y una organización internacional es un ejemplo perfecto de las alianzas multisectoriales necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 3.d (del ODS 3)

    “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El curso busca “empoderar a la ciudadanía en temas de salud pública desde lo local”, lo que fortalece la capacidad de la comunidad para participar en la gestión de los riesgos para la salud y contribuir a un sistema de salud más resiliente.

  • Meta 4.3 (del ODS 4)

    “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo describe un “curso gratis, virtual y certificado” abierto a los habitantes de la capital, lo que elimina barreras económicas y geográficas, promoviendo el acceso igualitario a la formación.

  • Meta 4.7 (del ODS 4)

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. El curso enseña sobre “gobernanza, determinantes sociales de la salud, participación ciudadana para incidir en políticas públicas y liderazgo comunitario”, conocimientos que son esenciales para promover el desarrollo sostenible desde la base ciudadana.

  • Meta 16.7 (del ODS 16)

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El objetivo principal del curso es fomentar la “participación activa en la toma de decisiones públicas” en el ámbito de la salud. Al proporcionar “herramientas prácticas para activar mecanismos legales”, se capacita a los ciudadanos para que las decisiones sean más inclusivas y respondan a las necesidades de la comunidad.

  • Meta 17.17 (del ODS 17)

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración explícitamente mencionada entre el IDPAC, la Secretaría de Salud y la OPS para crear y lanzar este curso es una manifestación directa de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser un anuncio, no presenta datos numéricos, pero sí menciona o implica conceptos que se relacionan directamente con indicadores específicos de los ODS:

  • Indicador 4.3.1 (del ODS 4)

    “Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, por sexo”. El artículo invita a la inscripción en un curso de formación no académica. El número de personas que se inscriban y completen el curso (“Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de julio y las clases comenzarán el 5 de agosto”) sería una medida directa para este indicador, evaluando el éxito de la iniciativa en promover la formación de adultos.

  • Indicador 16.7.2 (del ODS 16)

    “Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva, por sexo, edad, discapacidad y grupo de población”. Aunque no se mide directamente, el curso está diseñado para mejorar esta percepción. Al enseñar a la ciudadanía a “incidir en políticas públicas” y fortalecer el “liderazgo comunitario”, se busca aumentar la confianza y la sensación de que la toma de decisiones es un proceso inclusivo. El éxito del curso podría evaluarse a largo plazo midiendo cambios en esta percepción entre los participantes.

  • Indicador 17.17.1 (del ODS 17)

    “Cuantía en dólares de los Estados Unidos destinada a alianzas entre múltiples interesados, públicas, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo no proporciona una cifra monetaria, pero describe la existencia de una alianza multiactor. La mención de la unión del “IDPAC, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)” para lanzar el curso es la evidencia cualitativa de una alianza que este indicador busca cuantificar.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. No se menciona un indicador específico, pero el curso contribuye al fortalecimiento de la capacidad local en salud pública.
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.

4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible.

4.3.1: Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación. (Implícito en el llamado a inscripciones para el curso gratuito).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva. (El curso busca mejorar esta percepción al empoderar a la ciudadanía).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. 17.17.1: Cuantía destinada a alianzas. (La existencia de la alianza entre IDPAC, SDS y OPS está explícitamente mencionada).

Fuente: bogota.gov.co