Sigue la polémica en Lavalle con Irrigación por sus faltas de respuestas, ahora se suma el Concejo Deliberante – Periodico El Despertador

Sigue la polémica en Lavalle con Irrigación por sus faltas de respuestas, ahora se suma el Concejo Deliberante – Periodico El Despertador

 

Informe sobre la Gestión de Recursos Hídricos en Mendoza y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza las recientes controversias en torno a la gestión del Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, dirigido por Sergio Marinelli. Se examinan las acusaciones sobre manejo de recursos hídricos, presuntas presiones a actores locales y la falta de transparencia, evaluando el impacto de estas acciones en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Controversia en la Asignación de Recursos Hídricos y el ODS 6

La principal controversia surge de la autorización para la perforación de nuevos pozos de agua en una zona previamente declarada con restricciones por el propio DGI. El principal beneficiario de estas autorizaciones es el grupo empresario IRSA. Esta situación genera una tensión directa con los principios del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.

  • Impacto en la Cuenca: Toda nueva extracción hídrica en las zonas altas de la cuenca del río Mendoza afecta directamente el caudal disponible para los regantes en las zonas bajas, como el departamento de Lavalle. Esto compromete la Meta 6.4 del ODS 6, que exige asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce.
  • Gestión Integrada de Recursos: La decisión de autorizar pozos en áreas restringidas, sin un aparente consenso con las asociaciones de cauces, contraviene la Meta 6.5, que promueve la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
  • Calidad del Agua: Adicionalmente, concejales locales han expresado preocupación por la descarga de líquidos cloacales en el sistema de riego, un problema que afecta directamente la calidad del agua para la producción agrícola y el consumo, en clara oposición a los objetivos de saneamiento del ODS 6.

Desigualdades y Gobernanza Institucional: ODS 10 y ODS 16

Las denuncias no se limitan a la asignación de agua, sino que también apuntan a un trato desigual y a una falta de fortaleza institucional, afectando directamente al ODS 10: Reducción de las Desigualdades y al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Presuntas Presiones y Falta de Transparencia

Fuentes locales, incluyendo miembros de inspecciones de cauces, han denunciado un clima de “aprietes y presiones constantes” hacia quienes cuestionan las decisiones del DGI. Se alega que el organismo utiliza su poder burocrático para intervenir inspecciones disidentes, como ocurrió en el caso de la inspección de El Salto, que finalmente fue restituida por falta de pruebas.

  1. Desigualdad de Trato (ODS 10): Se percibe una marcada diferencia entre las facilidades otorgadas a grandes grupos empresariales para obtener permisos de perforación y las barreras burocráticas y presiones que enfrentan los pequeños productores y regantes locales. Esto atenta contra la meta de garantizar la igualdad de oportunidades.
  2. Instituciones No Transparentes (ODS 16): Múltiples solicitudes de información pública, tanto de regantes como de medios de comunicación, no han recibido respuesta por parte del DGI, incumpliendo los plazos legales. Esta falta de rendición de cuentas debilita la confianza pública y contraviene la Meta 16.6, que busca crear instituciones eficaces y transparentes.
  3. Acceso a la Justicia (ODS 16): El temor a represalias por parte de los inspectores de cauce para denunciar irregularidades evidencia una falla en el sistema para garantizar la protección de las libertades fundamentales y el acceso a la justicia.

Respuesta Institucional y Búsqueda de Claridad

Ante la falta de respuestas, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Lavalle ha intervenido. El 15 de julio, el cuerpo aprobó por unanimidad un pedido de informe al DGI para que detalle sus gestiones en el departamento. Concejales de diferentes bloques políticos, como Herman Mercado (Cambia Mendoza) y Gimena Masoero (Justicialista), han manifestado su preocupación tanto por la gestión del agua como por las denuncias de presiones a los regantes.

Avance de Proyectos Corporativos en Medio de la Polémica

A pesar del escrutinio público y las solicitudes de informe, el proceso para la habilitación de los pozos para el Grupo IRSA ha continuado. El 8 de julio se publicaron en el Boletín Oficial cinco edictos correspondientes a los expedientes que habilitan las perforaciones autorizadas por el Superintendente del DGI, consolidando un beneficio económico para la empresa a través de la revalorización de sus tierras en Luján de Cuyo.

Se aguarda la respuesta del DGI al requerimiento del HCD de Lavalle para esclarecer una gestión que, según las denuncias, favorece a intereses particulares en detrimento de la gestión equitativa y sostenible de un recurso vital como el agua.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la disputa principal gira en torno a la gestión de los recursos hídricos. Se discuten temas como la autorización de pozos de agua, el impacto en el caudal del río Mendoza, la gestión de los recursos para los regantes y la contaminación del agua por descargas cloacales. El artículo destaca la tensión entre los intereses empresariales y la sostenibilidad del recurso hídrico para los pequeños productores y la comunidad en general.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo está intrínsecamente ligado a la problemática descrita. El artículo denuncia “aparentes desmanejos”, “aprietes y presiones” por parte de una institución pública (Departamento General de Irrigación – DGI). Se evidencia una falta de transparencia, ya que el organismo no responde a los pedidos de informe. Además, se sugiere un trato desigual y favoritismo hacia grandes grupos empresarios, lo que socava la confianza en las instituciones y el estado de derecho. La búsqueda de explicaciones por parte de los concejales y los medios de comunicación es un esfuerzo por promover la rendición de cuentas y la justicia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo comprometidas o puestas en cuestión:

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    Esta meta busca mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. El artículo la aborda directamente cuando la concejal Gimena Masoero menciona la preocupación por “la descarga de líquidos cloacales sobre el sistema de riego”, lo que afecta negativamente la calidad del agua para los productores y consumidores.

  • Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción

    La autorización de nuevos pozos para un grupo empresario en una zona con restricciones, y la preocupación de que “toda nueva extracción hídrica en las alturas repercute en el caudal de agua que llega a las últimas partes de la cuenca”, apunta directamente a un conflicto con la gestión sostenible de la extracción de agua dulce y la eficiencia en su uso, especialmente en un contexto de potencial escasez.

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos

    El artículo describe una falla en la gestión integrada y equitativa. Las decisiones del DGI son cuestionadas por su aparente parcialidad (“la burocracia con el tema de los pozos es para algunos, mientras otros los consiguen de manera fácil”) y por contradecir sus propias resoluciones, lo que indica una falta de un enfoque de gestión coherente y justo para todos los usuarios de la cuenca.

  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

    Aunque no se usa la palabra “corrupción”, el texto describe un escenario de favoritismo y “aparentes desmanejos”. La autorización de pozos a “grandes empresarios ligados al poder político” y la percepción de que las reglas se aplican de manera desigual sugieren una posible falta de integridad en la toma de decisiones públicas, lo cual se alinea con el espíritu de esta meta.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    El DGI es presentado como una institución que carece de transparencia y no rinde cuentas. El artículo señala que “se han hecho pedidos de informe por la vía formal a Irrigación… pero no ha habido respuesta”. La falta de respuesta a una solicitud de información pública (trámite 5985361) es una prueba clara de la falla en el cumplimiento de esta meta.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas

    Las denuncias sobre “aprietes y presiones de manera constante” a quienes cuestionan la gestión del DGI demuestran un ambiente que no favorece la participación. Se silencia a los actores locales (inspectores de cauces, regantes), impidiendo que sus preocupaciones y necesidades sean consideradas en el proceso de toma de decisiones sobre un recurso vital como el agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica información que puede ser utilizada como base para medir el progreso de ciertos indicadores:

  • Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.

    El artículo proporciona un dato específico y verificable que mide la falta de aplicación de estas garantías. Se menciona explícitamente que “nuestro medio realizó el 4 de julio una solicitud de información pública a través de la plataforma oficial con el número de trámite 5985361” y que, al vencerse el plazo legal, “ni siquiera le habían dado avance al trámite”. Este hecho es una medida directa del incumplimiento del acceso a la información pública por parte de un organismo estatal.

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad.

    Aunque no se proporcionan datos cuantitativos, la mención de “la descarga de líquidos cloacales sobre el sistema de riego” es una observación cualitativa que implica una mala calidad del agua en esa masa específica. Un seguimiento de este problema podría generar datos para este indicador, midiendo si la calidad del agua mejora o empeora con el tiempo.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El conflicto central sobre la autorización de “cinco pozos” en una zona restringida implica una preocupación por el estrés hídrico. La cantidad de agua que estos pozos extraerán, en comparación con la disponibilidad total en la cuenca del río Mendoza, sería un dato clave para este indicador. El artículo sugiere que estas nuevas extracciones aumentarán el estrés hídrico para los usuarios aguas abajo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua.
  • 6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.3.2 (Implícito): La mención de “descarga de líquidos cloacales sobre el sistema de riego” sugiere una mala calidad del agua.
  • 6.4.2 (Implícito): La autorización de “cinco pozos” en una zona restringida apunta a un aumento del estrés hídrico.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
  • 16.5: Reducir la corrupción.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.10.2 (Mencionado): El incumplimiento en responder a la “solicitud de información pública con el número de trámite 5985361” es una medida directa de la falta de aplicación de las leyes de acceso a la información.

Fuente: despertadorlavalle.com.ar