Herbert Contreras: El hidrógeno verde y la transición energética – Pressenza – International Press Agency

Informe sobre la Aplicación del Hidrógeno como Fuente de Energía Alternativa y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
El presente informe recoge la entrevista realizada a Herbert Contreras, ingeniero ambiental de Costa Rica e investigador en la aplicación del hidrógeno como fuente de energía alternativa para la transición energética. Contreras forma parte de la Red Internacional de Ecología Social, Economía y Cambio Climático, y es un referente en el estudio del hidrógeno verde en el contexto de la crisis ecológica y climática global.
Contexto y Reflexión sobre la Crisis Climática y el Extractivismo
La Red de Ecología Social reflexiona sobre el extractivismo y las relaciones Norte-Sur, enfatizando la necesidad de cuidar el planeta Tierra. Se reconoce que los grandes productores de CO2 deben cambiar sus patrones de consumo, mientras que los países del Sur, que generan menos emisiones, sufren los mayores impactos de la crisis climática. Esta situación está estrechamente vinculada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como:
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
La Tecnología del Hidrógeno Verde y sus Implicancias
Producción y Desafíos Técnicos
- El hidrógeno verde se produce mediante hidrólisis del agua utilizando energía eléctrica proveniente de fuentes limpias como solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica y biomásica.
- Actualmente, la producción de hidrógeno consume aproximadamente un 40% de la energía que libera, lo que representa un desafío para su eficiencia.
- El almacenamiento y transporte del hidrógeno presentan dificultades técnicas, siendo el amoníaco una forma relativamente segura para su transporte, aunque requiere estrictas normativas de seguridad.
Estos aspectos están relacionados con el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y el ODS 7: Energía asequible y no contaminante, promoviendo tecnologías limpias e innovadoras para la transición energética.
Impactos Ambientales y Seguridad
- El manejo del amoníaco, aunque irritante y potencialmente peligroso en caso de fuga, no representa mayores riesgos que los combustibles fósiles tradicionales.
- Es fundamental garantizar protocolos de seguridad adecuados para minimizar riesgos en el transporte y uso del hidrógeno verde.
Proyecto de Planta de Hidrógeno Verde en La Joya, Perú
Descripción y Consideraciones Ambientales
Se planea instalar una planta de hidrógeno verde en La Joya, Perú, que utilizará energía solar y eólica para producir hidrógeno, el cual será convertido en amoníaco para su exportación. Sin embargo, existen preocupaciones ambientales importantes:
- La planta utilizará agua desalinizada del mar para la producción, generando salmuera altamente contaminante.
- Es necesario un manejo responsable de la salmuera para evitar daños a los ecosistemas marinos, como estuarios y manglares.
- Se requiere un estudio detallado para ubicar las plantas en sitios que minimicen el impacto ambiental.
Estas consideraciones están alineadas con el ODS 14: Vida submarina y el ODS 6: Agua limpia y saneamiento, que promueven la conservación y el uso sostenible de los océanos y recursos hídricos.
Aspectos Técnicos y Económicos
- La producción de agua destilada mediante desalinización incrementa los costos de producción.
- El transporte del hidrógeno convertido en amoníaco implica la necesidad de plantas adicionales para reconvertirlo en hidrógeno para su uso final.
Usos y Aplicaciones del Hidrógeno Verde
El hidrógeno verde tiene potencial para ser utilizado en:
- Combustibles para vehículos, aviones, locomotoras y barcos.
- Producción de fertilizantes a través del amoníaco, aunque esto plantea riesgos de continuar con prácticas agrícolas insostenibles.
Es crucial definir el uso final del amoníaco para asegurar que contribuya a la sostenibilidad, en línea con el ODS 2: Hambre cero y el ODS 12: Producción y consumo responsables.
Proyecto Personal de Herbert Contreras y su Visión para la Transición Energética
Etapas del Proyecto
- Desarrollo tecnológico a nivel de laboratorio con modelos de escala y simulación en un año.
- Implementación de un plan piloto.
- Escala real con turbinas eólicas verticales y generación de energía eléctrica mediante fuentes marinas (mareomotriz, undimotriz y eólica).
Contribución a la Matriz Energética y Sostenibilidad
- En Costa Rica, aunque el 98% de la electricidad proviene de fuentes limpias, el 70% del consumo energético total sigue dependiendo de hidrocarburos en sectores industriales, térmicos y transporte.
- El hidrógeno verde puede jugar un papel fundamental en la mitigación del impacto ambiental y la transición hacia energías limpias en estos sectores.
Este enfoque contribuye directamente al ODS 7: Energía asequible y no contaminante, ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y ODS 13: Acción por el clima.
Conclusión
La tecnología del hidrógeno verde representa una alternativa prometedora para la transición energética global, especialmente para países en vías de desarrollo que buscan reducir su dependencia de combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. Sin embargo, es fundamental considerar los impactos ambientales, sociales y económicos asociados, asegurando que los proyectos cumplan con los estándares de sostenibilidad y contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Referencias
Herbert E. Contreras Vásquez, ingeniero civil y ambiental, investigador en energías limpias y miembro de la Red Internacional de Ecología Social, Economía y Cambio Climático.
X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas “Utopías en marcha”
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo aborda la producción y uso del hidrógeno verde como fuente de energía limpia para la transición energética.
- ODS 13: Acción por el clima
- Se discuten los impactos del cambio climático y la necesidad de reducir emisiones de CO2 mediante energías limpias.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Se menciona la desalinización del agua de mar para la producción de hidrógeno y los retos ambientales relacionados con la salmuera.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se reflexiona sobre el cambio en patrones de consumo y la producción sostenible, especialmente en el uso del amoníaco y fertilizantes.
- ODS 14: Vida submarina
- Se discuten los posibles impactos ambientales en ecosistemas marinos por la producción de hidrógeno en plataformas marinas y la disposición de salmuera.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo menciona la producción de hidrógeno verde utilizando energía solar, eólica y otras fuentes limpias.
- Meta 7.a: Promover la cooperación internacional para facilitar el acceso a tecnologías energéticas limpias.
- Se habla de proyectos internacionales y cooperación en la producción y transporte de hidrógeno verde.
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
- El artículo enfatiza la transición energética como una medida para mitigar el cambio climático.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, eliminación de vertidos y reducción de materiales peligrosos.
- Se menciona la problemática de la salmuera generada en la desalinización y la necesidad de su manejo responsable.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos durante su ciclo de vida.
- Se discuten los riesgos y el manejo seguro del amoníaco y fertilizantes derivados.
- Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
- Se analiza el impacto potencial de la salmuera y otros residuos en ecosistemas marinos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
- El artículo menciona el porcentaje de energía limpia en Costa Rica (98%) y la necesidad de aumentar el uso de hidrógeno verde.
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
- Se menciona la problemática de la salmuera de la desalinización, implicando la necesidad de un manejo adecuado para evitar contaminación.
- Indicador 12.4.2: Manejo ambientalmente racional de productos químicos y desechos.
- El manejo seguro del amoníaco y fertilizantes es un tema tratado, lo que implica la importancia de este indicador.
- Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina.
- El posible impacto de la salmuera en ecosistemas marinos sugiere la relevancia de este indicador para medir la contaminación.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
Fuente: pressenza.com