Impacto del cambio climático en el malecón de la ciudad de Baracoa: reducción de edificaciones y aumento de espacios libres – Cubadebate

Informe sobre la Vulnerabilidad Costera y Adaptación Urbana en Baracoa, Cuba

Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, una de las 15 ciudades patrimoniales cubanas. Foto: Arsenio Manuel Sánchez Pantoja.
Introducción
La ciudad primada de Cuba, Baracoa, enfrenta importantes desafíos derivados del cambio climático, especialmente en la Avenida Malecón, una de las zonas costeras más vulnerables del país. El ascenso del nivel del mar y la intensificación de fenómenos hidrometeorológicos extremos, previstos en el Plan de Estado conocido como Tarea Vida, requieren un enfoque integral de adaptación urbana y de ingeniería costera para garantizar la sostenibilidad de esta área.
Contexto y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este informe resalta la importancia de alinear las acciones de adaptación y mitigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular:
- ODS 13: Acción por el clima, mediante la implementación de medidas para enfrentar el cambio climático.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, promoviendo la resiliencia urbana y la reducción de riesgos.
- ODS 14: Vida submarina, protegiendo los ecosistemas marinos frente a la erosión y contaminación.
Impactos del Cambio Climático en Baracoa
Proyecciones del nivel del mar
- Ascenso de 29 centímetros para el año 2050.
- Ascenso de 95 centímetros para el año 2100.
Estos incrementos aumentan la vulnerabilidad costera y la frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos, afectando la infraestructura y la población local.
Fenómenos hidrometeorológicos extremos y daños
- Huracán Ike (2008): Destrucción de 168 viviendas y demolición de la Escuela Secundaria Básica Julio Antonio Mella.
- Huracán Matthew (2016): Afectación de 208 viviendas, incluyendo la demolición de un edificio multifamiliar.
- Huracán Óscar: Daños menores, con solo dos viviendas afectadas.
En respuesta, se han construido 378 viviendas en zonas seguras, realojando a 1,625 personas, contribuyendo a la reducción de vulnerabilidades y promoviendo el ODS 11.
Factores Fisicogeográficos que Condicionan la Vulnerabilidad
- Ubicación frente al Océano Atlántico con influencia del Anticiclón del Atlántico y frentes fríos migratorios que intensifican el oleaje.
- Trazado urbanístico que facilita inundaciones.
- Orientación costera expuesta a oleajes peligrosos en dirección nordeste a este-nordeste.
- Plataforma insular reducida y significativa abrasión marina.
- Proximidad de la isobata de 200 metros a solo 1-2 km de la costa, permitiendo la llegada de olas con alta energía.
Estudios y hallazgos
La Agencia de Estudios Marinos de Geocuba Santiago identificó tres frentes de impacto a lo largo de la Avenida Malecón y destacó que la inundación costera es el efecto principal de los eventos extremos, afectando instalaciones cercanas al mar y subrayando la necesidad de estudios de ingeniería costera para la adaptación.
Infraestructura y Gestión Urbana
Construcción del Malecón
- Primera fase (1951-1954).
- Segunda fase (1956-1957), con extensión hacia el norte y proximidad peligrosa al mar debido a la falta de conciencia ambiental y gestión de riesgos.
Red de drenaje
La red actual es insuficiente y está deteriorada, sin considerar los efectos del cambio climático, el ascenso del nivel del mar ni la mayor frecuencia de eventos extremos, lo que afecta la resiliencia urbana y la sostenibilidad (ODS 11).
Medidas Implementadas y Perspectivas Futuras
- Construcción de muros de contención aislados en algunas instalaciones.
- Reducción del área urbanizada y aumento de espacios libres para mitigar riesgos.
Estas medidas son provisionales y perderán eficacia con el aumento proyectado del nivel del mar. Se requiere una solución definitiva basada en:
- Estudios integrales de ingeniería costera y factibilidad.
- Consideración de la profundidad abrupta frente a la primera terraza marina (14-18 metros).
- Expansión progresiva de espacios libres en calles adyacentes como Máximo Gómez, Flor Crombet y Calle Martí, debido al retroceso de la línea costera.
Conclusiones
La adaptación de Baracoa frente al cambio climático es fundamental para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la acción climática (ODS 13), la construcción de ciudades resilientes (ODS 11) y la protección de los ecosistemas marinos (ODS 14). La implementación de estudios científicos y la planificación urbana sostenible son esenciales para garantizar la protección de la población y el patrimonio cultural de esta ciudad primada de Cuba.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo aborda la vulnerabilidad urbana de la Avenida Malecón de Baracoa frente al cambio climático y la necesidad de adaptación urbana.
- ODS 13: Acción por el clima
- Se discuten los impactos del cambio climático, como el ascenso del nivel del mar y fenómenos hidrometeorológicos extremos, y las medidas para la adaptación y mitigación.
- ODS 14: Vida submarina
- Se menciona la importancia de los estudios marinos, la dinámica del oleaje y la erosión costera, que afectan los ecosistemas marinos y costeros.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se alude a la necesidad de ingeniería costera y soluciones técnicas para la adaptación y resiliencia urbana.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 11.5: Reducir el número de muertes y el impacto económico directo causado por desastres relacionados con el clima y otros desastres.
- Meta 11.b: Incrementar la urbanización inclusiva y sostenible, y la capacidad para la planificación y gestión participativas y sostenibles.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres por cada 100,000 habitantes.
- El artículo menciona daños y demolición de viviendas tras huracanes, y realojamiento de personas, lo que puede medirse con este indicador.
- La implementación del Proyecto 8 bajo el INOTU y la Tarea Vida refleja acciones para la adaptación y reducción de riesgos.
- El estudio de la dinámica marina y la erosión costera implica la necesidad de protección y restauración de ecosistemas.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
Fuente: cubadebate.cu