Inesperado aumento de la salinidad agrava la pérdida de hielo en el océano Antártico – Cooperativa.cl

Inesperado aumento de la salinidad agrava la pérdida de hielo en el océano Antártico – Cooperativa.cl

Aumento Inesperado de la Salinidad en el Océano Antártico y sus Implicaciones

Investigadores internacionales han manifestado su preocupación por el inesperado aumento de la salinidad en el océano Antártico, fenómeno que está provocando un incremento en la temperatura del agua y una acelerada pérdida del hielo submarino. Este cambio podría generar impactos significativos a nivel planetario.

Contexto y Cambios Observados

Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) señala que esta situación representa una reversión de la tendencia observada en décadas anteriores, donde la superficie del océano se había vuelto menos salada y más fría, favoreciendo así el crecimiento del hielo marino.

  1. Desde 2015, se ha detectado un aumento repentino de la salinidad por debajo de los 50° de latitud.
  2. Se ha observado el resurgimiento de la polinia Maud Rise, un gigantesco agujero en el mar de Weddell que expone el agua subyacente.

Impacto en el Hielo Marino y el Medio Ambiente

La investigadora Estrella Olmedo, del Instituto de Ciencias del Mar, señaló que el declive del hielo marino en la Antártida coincide con un aumento de la salinidad en toda la región. Además, explicó que el resurgimiento de aguas profundas contribuye al debilitamiento de la capa de hielo.

Riesgos y Llamado a la Acción

  • Si esta tendencia persiste, la región antártica podría dejar de capturar dióxido de carbono y calor, comenzando a emitirlos, lo que agravaría el cambio climático.
  • Este fenómeno representa una señal de alarma para la comunidad internacional.
  • Se hace un llamado urgente a tomar medidas políticas inmediatas para enfrentar la vulnerabilidad actual.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este fenómeno está estrechamente vinculado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre los cuales destacan:

  1. ODS 13: Acción por el clima — La alteración en la salinidad y el hielo marino afecta directamente el equilibrio climático global, subrayando la necesidad de acciones urgentes para mitigar el cambio climático.
  2. ODS 14: Vida submarina — El aumento de la salinidad y la pérdida de hielo submarino impactan los ecosistemas marinos, poniendo en riesgo la biodiversidad y la salud de los océanos.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres — Los cambios en la Antártida pueden afectar los ecosistemas terrestres y marinos, alterando el equilibrio ambiental global.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos — La complejidad del fenómeno requiere cooperación internacional para implementar políticas efectivas y sostenibles.

En conclusión, el inesperado aumento de la salinidad en el océano Antártico representa un desafío ambiental crítico que demanda una respuesta coordinada y urgente, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar la protección del planeta y el bienestar de las futuras generaciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda el aumento de la salinidad y temperatura en el océano Antártico, así como la pérdida acelerada del hielo submarino, fenómenos relacionados con el cambio climático.
    • Se menciona la necesidad de tomar medidas políticas inmediatas para enfrentar esta vulnerabilidad climática.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • El artículo discute el impacto en el ecosistema marino, específicamente en el hielo marino y las aguas profundas del océano Antártico.
    • El resurgimiento de la polinia Maud Rise y la pérdida del hielo submarino afectan la biodiversidad y la salud de los océanos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo señala la urgencia de tomar medidas políticas inmediatas para enfrentar los cambios en la región Antártica.
  2. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • La llamada a la acción política implica la integración de medidas para mitigar el impacto del cambio climático en la Antártida.
  3. Meta 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
    • La preocupación por la pérdida del hielo submarino y el aumento de la salinidad indica la necesidad de proteger estos ecosistemas.
  4. Meta 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación oceánica, incluso mediante la cooperación científica mejorada a todos los niveles.
    • Aunque no se menciona directamente la acidificación, el aumento de la temperatura y salinidad afecta la química oceánica, lo que puede relacionarse con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por cada 100,000 habitantes.
    • Implícito en la necesidad de tomar medidas políticas para reducir riesgos climáticos.
  2. Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y ponen en práctica estrategias integradas de educación, sensibilización y capacidad humana y institucional sobre mitigación del cambio climático.
    • Relacionado con la llamada a la acción política y científica para enfrentar el cambio climático en la región Antártica.
  3. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas en relación con la superficie total de zonas marinas y costeras.
    • Relevante para la protección de ecosistemas marinos afectados por la pérdida de hielo submarino.
  4. Indicador 14.3.1: Nivel de acidificación oceánica medido en pH, saturación de aragonita y otros parámetros.
    • Implícito en los cambios químicos del océano relacionados con la salinidad y temperatura.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en políticas nacionales.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres climáticos.
  • Indicador 13.3.1: Países con estrategias de educación y mitigación del cambio climático.
ODS 14: Vida submarina
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger ecosistemas marinos y costeros.
  • Meta 14.3: Minimizar impactos de la acidificación oceánica.
  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas.
  • Indicador 14.3.1: Nivel de acidificación oceánica (pH, saturación de aragonita).

Fuente: m.cooperativa.cl