Inundaciones en Texas: Entre cambio climático y mala gestión política – teleSUR

Inundaciones en Texas: Entre cambio climático y mala gestión política – teleSUR

Informe sobre las Inundaciones en Texas y la Gestión de la Administración Trump

Contexto y Descripción del Evento

Las inundaciones repentinas que afectaron Texas Hill Country el pasado viernes resultaron en más de 100 fallecidos y decenas de desaparecidos. Este desastre ha puesto en evidencia la mala gestión de los sistemas de alerta en Estados Unidos, una superpotencia mundial, bajo la Administración del presidente Donald Trump. Las posturas negacionistas sobre el cambio climático de dicha administración han agravado la vulnerabilidad ante eventos meteorológicos extremos, contraviniendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13: Acción por el clima.

Fallas en la Preparación y Respuesta

  1. El desborde del río Guadalupe, que creció 26 pies en 45 minutos, sorprendió a comunidades como Kerrville, evidenciando fallos estructurales en la preparación para desastres.
  2. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) emitió un aviso tardío de inundación a las 13:18 (hora local) del jueves, apenas 12 horas antes del desastre, con una clasificación de “moderado”.
  3. Las alertas automáticas a celulares se intensificaron a las 16:03 del viernes con una advertencia de peligro catastrófico, pero la tardanza y falta de claridad impidieron evacuaciones efectivas.
  4. La limitada infraestructura de monitoreo en áreas rurales y la ausencia de tecnología moderna de alerta en tiempo real contribuyeron a la magnitud de la tragedia.

Impacto en la Comunidad y Desigualdades Sociales

  • La tragedia afectó gravemente al campamento infantil Camp Mystic, donde fallecieron 27 personas, incluyendo niñas y el director Dick Eastland.
  • Comunidades migrantes, mayoritariamente latinas y empleadas en la agricultura, enfrentaron mayores riesgos al residir en zonas vulnerables cerca del río Guadalupe.
  • Organizaciones locales denunciaron que estas poblaciones carecen de acceso adecuado a información de emergencia, exacerbando su vulnerabilidad.
  • Estas desigualdades en la respuesta a desastres contravienen el ODS 10: Reducción de las desigualdades.

Recortes Presupuestarios y Negacionismo Climático

La Administración Trump ha sido objeto de críticas por recortes presupuestarios significativos en agencias clave como el NWS, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). En 2025, se aprobó un presupuesto que eliminó programas de investigación climática y redujo fondos para pronósticos meteorológicos, debilitando la capacidad de respuesta ante desastres naturales.

Estos recortes limitan la preparación ante eventos climáticos extremos, lo que contrasta con la creciente frecuencia de estos fenómenos en Estados Unidos, afectando directamente el cumplimiento del ODS 13: Acción por el clima.

Además, Estados Unidos permanece fuera del Acuerdo de París desde su retiro en 2017, y el negacionismo climático de la administración Trump minimiza la relación entre fenómenos extremos y el calentamiento global, obstaculizando esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.

Responsabilidad y Controversias Políticas

  • El presidente Trump evitó asumir responsabilidad, atribuyendo los fallos a la Administración de Joe Biden.
  • La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que los sistemas de alerta no presentaron errores, aunque reconoció su obsolescencia.
  • Esta narrativa oficial ha generado controversia, especialmente en contraste con las críticas de expertos y organizaciones que exigen una acción más decidida y responsable.

Medidas y Recomendaciones

  1. Fortalecer los sistemas de alerta temprana y la infraestructura tecnológica para monitoreo en tiempo real, alineándose con el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.
  2. Garantizar la inclusión y acceso a información de emergencia para comunidades vulnerables y migrantes, promoviendo la equidad social conforme al ODS 10.
  3. Revertir los recortes presupuestarios en agencias ambientales y de manejo de emergencias para mejorar la capacidad de respuesta ante desastres.
  4. Reincorporar a Estados Unidos en compromisos internacionales como el Acuerdo de París para fortalecer la acción climática global.
  5. Promover una gestión política responsable y basada en evidencia científica para enfrentar el cambio climático y sus impactos.

Conclusión

Las inundaciones en Texas Hill Country, con más de 100 víctimas fatales, evidencian fallos significativos en la gestión de una superpotencia mundial. La combinación de recortes presupuestarios, negacionismo climático y respuesta tardía ha incrementado la vulnerabilidad ante desastres naturales, afectando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Es urgente implementar medidas integrales que fortalezcan la resiliencia y reduzcan las desigualdades sociales para proteger a todas las comunidades frente a futuros eventos extremos.


Autor: teleSUR – ahf – YSM

Fuentes: Medios estadounidenses, NWS Austin, Futuro Vegetal

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda el negacionismo climático y la falta de acción ante el cambio climático, así como la relación entre fenómenos meteorológicos extremos y el calentamiento global.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se discuten fallos en sistemas de alerta temprana y preparación para desastres en comunidades afectadas por inundaciones.
  3. ODS 3: Salud y bienestar
    • Las inundaciones causaron más de 100 fallecidos y decenas de desaparecidos, afectando la salud y seguridad de las personas.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se menciona la vulnerabilidad de comunidades migrantes y latinas que enfrentan mayores riesgos y carecen de acceso a información de emergencia.
  5. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El artículo destaca la falta de infraestructura tecnológica moderna para alertas en tiempo real y sistemas de monitoreo insuficientes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  2. Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres, incluyendo desastres relacionados con el agua, y reducir significativamente las pérdidas económicas.
  3. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo protección contra riesgos financieros y acceso a servicios esenciales de salud.
  4. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su condición.
  5. Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por brindar acceso universal y asequible a Internet en los países en desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para Meta 13.1: Número de muertes, personas desaparecidas y afectados directamente atribuibles a desastres relacionados con el clima por cada 100,000 habitantes.
  2. Indicador para Meta 11.5: Número de muertes, personas desaparecidas y afectados por desastres por cada 100,000 habitantes.
  3. Indicador para Meta 9.c: Proporción de la población con acceso a alertas tempranas y sistemas de monitoreo tecnológico para desastres.
  4. Indicador para Meta 10.2: Acceso a información y servicios de emergencia por parte de grupos vulnerables, como comunidades migrantes.
  5. Indicador para Meta 3.8: Número de víctimas fatales y heridos en desastres naturales, reflejando la capacidad de respuesta en salud y emergencias.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos y desastres naturales. Número de muertes, desaparecidos y afectados por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Reducir muertes y afectados por desastres, y pérdidas económicas. Número de muertes, desaparecidos y afectados por desastres por 100,000 habitantes.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales de salud. Número de víctimas fatales y heridos en desastres naturales.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas. Acceso a información y servicios de emergencia por grupos vulnerables.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.c: Aumentar acceso a tecnología y comunicaciones, acceso universal a Internet. Proporción de población con acceso a alertas tempranas y sistemas tecnológicos de monitoreo.

Fuente: telesurtv.net