Fraunhofer ISE desarrolla energía fotovoltaica de interior con una eficiencia superior al 40 por ciento – El Periódico de la Energía

Informe sobre Avances en Tecnología Fotovoltaica para Interiores y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen Ejecutivo
Un equipo de investigación del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE) ha desarrollado una innovadora tecnología de células solares capaces de superar el 40% de eficiencia en la conversión de luz interior. Este avance tecnológico es fundamental para la alimentación de dispositivos autónomos del Internet de las Cosas (IoT) y representa un paso crucial hacia la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al proporcionar una fuente de energía limpia y perpetua para aplicaciones de baja potencia.
Innovación Tecnológica: Células Solares de Alta Eficiencia
La investigación se ha centrado en la optimización de células solares basadas en semiconductores III-V, específicamente de fosfuro de galio e indio (GaInP), cuyo ancho de banda es ideal para la conversión de luz artificial visible en electricidad.
- Eficiencia Superior: Se ha logrado una eficiencia de conversión energética superior al 40% bajo condiciones de iluminación artificial.
- Rendimiento en Baja Luminosidad: Las células demuestran un rendimiento notablemente alto incluso en condiciones de luz muy débil, de tan solo 100 lux.
- Optimización del Material: Se determinó que las células de GaInP con dopaje tipo n presentan un rendimiento significativamente mejor que las de dopaje tipo p en condiciones de poca luz, generando más portadores de carga y, por tanto, más electricidad.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este avance tecnológico no solo representa una innovación científica, sino que también ofrece soluciones tangibles para los desafíos globales delineados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La tecnología promueve el acceso a fuentes de energía modernas y sostenibles a microescala. Permite la generación de electricidad limpia a partir de luz ambiental interior, reduciendo la dependencia de baterías desechables y de la red eléctrica para alimentar millones de dispositivos de bajo consumo.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El desarrollo de estas células solares es un claro ejemplo de innovación que fomenta una infraestructura tecnológica más resiliente y sostenible. Impulsa la industria del IoT hacia soluciones energéticamente autónomas, alineándose con la meta de modernizar la industria y fomentar la innovación para un futuro sostenible.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al facilitar la implementación de redes de sensores y dispositivos IoT autoalimentados, esta tecnología es clave para el desarrollo de edificios inteligentes y ciudades sostenibles. Mejora la eficiencia en la gestión de recursos urbanos sin incrementar la carga sobre la infraestructura eléctrica ni generar residuos contaminantes de baterías.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La capacidad de alimentar dispositivos de forma perpetua con luz interior disminuye drásticamente la necesidad de producir y desechar baterías. Esto contribuye directamente a la reducción de residuos electrónicos y fomenta un ciclo de vida de producto más sostenible, alineado con los principios de la economía circular.
Aplicaciones Estratégicas y Futuro del Internet de las Cosas (IoT)
El principal campo de aplicación es el Internet de las Cosas. Dispositivos utilizados en domótica, logística, agricultura de interior y monitorización industrial que operan en interiores podrán funcionar de manera completamente autónoma y sin mantenimiento periódico, eliminando la necesidad de fuentes de alimentación cableadas o el costoso y poco sostenible reemplazo de baterías.
Colaboración y Financiación del Proyecto
Este logro es el resultado de la sinergia entre la investigación académica y el apoyo institucional, financiado a través de varios proyectos clave:
- Proyecto “50Percent”, financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK).
- Proyecto “H2Demo”, financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF).
- Proyecto “SMART”, apoyado por AZUR SPACE Solar Power y la Agencia Espacial Alemana (DLR).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en el desarrollo de “células solares” que “generan electricidad” a partir de la luz interior. Esta es una forma de energía limpia y renovable. La innovación busca mejorar la generación de energía para dispositivos específicos, contribuyendo al panorama general de la energía limpia.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El texto describe una innovación tecnológica significativa (“eficiencia superior al 40 %”) lograda por “Investigadores del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE)”. Este avance en la tecnología fotovoltaica es un claro ejemplo de investigación y desarrollo que impulsa la innovación industrial. Además, la aplicación para el “Internet de las Cosas (IdC)” mejora la sostenibilidad de la infraestructura digital.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- La tecnología propuesta permite alimentar dispositivos de forma autónoma, lo que puede reducir la dependencia de baterías desechables o de la electricidad de la red para la carga. Esto promueve un ciclo de vida más sostenible para los productos electrónicos y un uso más eficiente de los recursos energéticos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo menciona explícitamente que la investigación fue el resultado de la colaboración entre múltiples entidades. Se nombran socios públicos como el “Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK)”, el “Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF)” y la “Agencia Espacial Alemana (DLR)”, junto con un socio privado, “AZUR SPACE Solar Power”. Esto ejemplifica una alianza público-privada para avanzar en la tecnología y la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El desarrollo de células solares para interiores, aunque sea para una aplicación de nicho como el IdC, diversifica y amplía el uso de la energía solar, contribuyendo a aumentar la proporción general de energía renovable.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
- El núcleo del artículo es el logro de una “eficiencia superior al 40 %”, lo que representa un salto cuántico en la eficiencia de la conversión de luz interior en electricidad. El texto destaca que se lograron “eficiencias notablemente altas”, abordando directamente el objetivo de mejorar la eficiencia energética.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales […], fomentando la innovación.
- El artículo es un ejemplo perfecto de esta meta. Describe la investigación científica (“Investigamos el rendimiento de las células solares…”) llevada a cabo por una institución de renombre (Fraunhofer ISE) que resulta en una mejora de la capacidad tecnológica en el sector de la energía solar. La publicación de los hallazgos en “Applied Physics Letters” también forma parte de la difusión de la investigación científica.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- El proyecto es un claro ejemplo de una alianza público-privada. El artículo detalla que la financiación y el apoyo provinieron de una combinación de ministerios federales alemanes (BMWK, BMBF), una agencia espacial (DLR) y una empresa privada (AZUR SPACE Solar Power), demostrando una colaboración exitosa para lograr un objetivo tecnológico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB.
- Aunque no se proporcionan datos numéricos para este indicador, el concepto está implícito. El logro de una “eficiencia superior al 40 %” es una medida directa de la mejora en la eficiencia energética. Una mayor eficiencia en la generación de energía contribuye a reducir la intensidad energética general.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- El artículo menciona implícitamente este indicador al nombrar las fuentes de financiación de la investigación: el “Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK)” y el “Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF)”. Esto representa una inversión gubernamental directa en I+D.
-
Indicador 9.5.2: Número de investigadores (equivalente a jornada completa) por cada millón de habitantes.
- El artículo se refiere directamente a los actores de la investigación: “Investigadores del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE)” y nombra al “autor principal del estudio”, Malte Klitzke. Esto subraya el papel del personal de investigación, que es la base de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: elperiodicodelaenergia.com