Exitosa “Jornada de Primavera Psicología Social Comunitaria” abordó temas como la justicia social y los derechos humanos – Universidad del Bío-Bío

Noviembre 26, 2025 - 11:30
 0  0
Exitosa “Jornada de Primavera Psicología Social Comunitaria” abordó temas como la justicia social y los derechos humanos – Universidad del Bío-Bío

 

Informe: Jornada de Psicología Social Comunitaria y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Evento

La Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío llevó a cabo la “Jornada de Primavera Psicología Social Comunitaria” bajo la temática “¿Psicología ante la justicia social y derechos humanos?”. Este evento académico se enmarca en los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al fomentar un diálogo crítico sobre el rol de las ciencias sociales en la construcción de sociedades más justas y pacíficas. La actividad contó con la participación de la comunidad universitaria y de Sergio Hernández, miembro de la Agrupación de Testigos y Sobrevivientes y del programa PRAIS.

Análisis de la Justicia Social en el Marco del ODS 16

El eje central de la jornada fue el debate sobre la justicia social y la violación de los derechos humanos, temáticas fundamentales del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El Dr. Pablo Alcota Poblete, académico del Departamento de Ciencias Sociales, contextualizó la discusión señalando la persistencia de la injusticia y la violencia estructural.

  • Violencia Estructural: Se abordaron múltiples dimensiones como la violencia de clase, de género, colonial y socioambiental, las cuales representan obstáculos directos para la consecución de la paz y el desarrollo sostenible.
  • Memoria Colectiva y No Repetición: El testimonio de Sergio Hernández, sobreviviente de la dictadura cívico-militar, sirvió como base para analizar el rol de la memoria en la construcción de una sociedad justa que garantice la no repetición de atrocidades y fortalezca las instituciones democráticas.
  • Acceso a la Justicia: La jornada promovió un diálogo sobre la insuficiencia de los mecanismos actuales para abordar estas problemáticas y la necesidad de fortalecer las instituciones que protegen los derechos humanos para todos, sin distinción.

El Rol de la Psicología en la Promoción de la Salud, Bienestar y Educación (ODS 3 y ODS 4)

El evento destacó la interconexión entre la salud mental, la educación y la justicia social, contribuyendo directamente a los siguientes objetivos:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: El relato de Sergio Hernández sobre su proceso de detención, tortura y posterior sanación puso de manifiesto la importancia del apoyo psicológico. Se subrayó el rol crucial de profesionales y de programas como el PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos) en la recuperación y el bienestar de las víctimas, un pilar fundamental del ODS 3.
  2. ODS 4: Educación de Calidad: La jornada funcionó como un espacio educativo innovador, promoviendo un aprendizaje significativo y crítico. Al vincular el currículo académico con testimonios directos y problemáticas sociales reales, la universidad fomenta una educación inclusiva y equitativa que prepara a los futuros profesionales para ser agentes de cambio y ciudadanos globales comprometidos.

Fortalecimiento de Comunidades y Alianzas (ODS 11 y ODS 17)

La iniciativa fue concebida como un espacio de diálogo y vinculación con el medio, buscando fortalecer el tejido social y promover comunidades más resilientes, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

  • Resistencia y Transformación Comunitaria: Se discutieron experiencias concretas de resistencia y prácticas de transformación que buscan fortalecer procesos comunitarios para enfrentar la injusticia y articular el tejido social.
  • Construcción de Alianzas (ODS 17): La colaboración entre la Universidad del Bío-Bío, organizaciones de la sociedad civil como la Agrupación de Testigos y Sobrevivientes, y programas estatales como PRAIS, ejemplifica la creación de alianzas estratégicas indispensables para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en una jornada sobre “¿Psicología ante la justicia social y derechos humanos?”. Se discute explícitamente la “violación a los derechos humanos” y la “injusticia social” en el contexto de la dictadura cívico-militar chilena. El testimonio de Sergio Hernández sobre su detención y tortura como dirigente estudiantil aborda directamente las consecuencias de la violencia política y la falta de justicia. La jornada busca promover una sociedad pacífica e inclusiva a través del diálogo y la memoria colectiva.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo destaca la importancia de la salud mental para los sobrevivientes de violencia política. Se menciona el “Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos de Chile (PRAIS)” y el rol crucial de la psicología en la recuperación de Sergio Hernández, quien afirma que buscaba “sanar” con la ayuda de una psicóloga. Esto conecta directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar como parte de la reparación a las víctimas.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    La actividad se desarrolla en un entorno académico, la “Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío”, involucrando a “estudiantes de diferentes años de la carrera, así como académicos/as y funcionarios/as”. La jornada es un espacio educativo que busca “contribuir a comprender y construir realidad sobre fenómenos y dinámicas que nos afectan”. Se trata de una instancia de educación sobre derechos humanos, justicia social y memoria histórica, fomentando una ciudadanía informada y crítica.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El académico Pablo Alcota menciona que la injusticia social y la violación de derechos humanos surgen de la “violencia política estructural de clase, de género, colonial, socio ambiental u otras”. Al abordar estas causas estructurales, el artículo se vincula con la necesidad de reducir las desigualdades que marginan a ciertos grupos y los hacen más vulnerables a la violencia y la injusticia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. El artículo aborda las secuelas de la violencia política extrema, como la “detención, tortura y actos aberrantes”, y la discusión sobre estos temas busca fomentar una cultura de paz y no repetición.
    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El tema central de la “justicia social” y el testimonio de una víctima de violaciones a los derechos humanos son un llamado a fortalecer el acceso a la justicia y la reparación.
    • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. La jornada en sí es un acto que promueve el acceso a la información a través del testimonio directo y el “foro debate”, ejerciendo la libertad de expresión y reunión en un espacio académico para discutir temas de relevancia nacional.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo resalta la importancia del tratamiento psicológico para las víctimas de trauma a través del testimonio de Sergio Hernández y la mención al programa PRAIS, lo que se alinea directamente con la promoción de la salud mental.
  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… los derechos humanos… y la promoción de una cultura de paz y no violencia. La “Jornada de Primavera Psicología Social Comunitaria” es un ejemplo práctico de esta meta, al educar a la comunidad universitaria sobre derechos humanos, justicia social y memoria histórica para construir una cultura de paz.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero sí alude a conceptos y situaciones que se relacionan con indicadores específicos de los ODS de manera cualitativa.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Indicador 16.10.1 (implícito): Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos. El testimonio de Sergio Hernández como “dirigente estudiantil” que fue “detenido” y “torturado” es un caso concreto que caería bajo la medición de este indicador, refiriéndose a un período histórico específico pero subrayando la importancia de monitorear tales eventos para que no se repitan.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • Existencia de programas de salud (implícito): Aunque no es un indicador formal, la mención del “Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos de Chile (PRAIS)” funciona como una medida cualitativa del esfuerzo de una nación por proveer servicios de salud mental y reparación a víctimas de violaciones de derechos humanos, lo cual contribuye a la Meta 3.4.
  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Indicador 4.7.1 (implícito): Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en los planes de estudio. La realización de una jornada sobre “justicia social y derechos humanos” en la Escuela de Psicología es una evidencia de que estos temas se están integrando en la vida y el currículo universitario, aunque sea de manera extracurricular.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • Implícito 16.10.1: Casos de detención arbitraria y tortura de defensores de derechos humanos (representado por el testimonio del dirigente estudiantil).
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Implícito: Existencia de programas de reparación y atención en salud para víctimas (mención del PRAIS).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover los derechos humanos y una cultura de paz.
  • Implícito 4.7.1: Incorporación de la educación en derechos humanos en el ámbito universitario (evidenciado por la realización de la jornada).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados.
  • Implícito: Discusión sobre la “violencia política estructural de clase, de género, colonial” como causa de la injusticia social.

Fuente: noticias.ubiobio.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)