La esperanza de vida no se recupera completamente tras la pandemia en Estados Unidos – El médico interactivo

La esperanza de vida no se recupera completamente tras la pandemia en Estados Unidos – El médico interactivo

 

Informe sobre el Impacto de la Pandemia en la Esperanza de Vida y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Un análisis demográfico reciente, basado en datos vitales del estado de California hasta 2024 y publicado en la revista JAMA, revela que la recuperación de la esperanza de vida en Estados Unidos tras la pandemia de COVID-19 ha sido parcial e inequitativa. Este informe reestructura dichos hallazgos para subrayar su profunda conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando que la crisis sanitaria ha exacerbado las desigualdades existentes y representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto las deficiencias estructurales que afectan directamente a dos ODS fundamentales:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades se ve comprometido por la pérdida histórica de años de vida y el aumento de la mortalidad por causas prevenibles.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El objetivo de reducir la desigualdad en y entre los países es directamente desafiado por las marcadas disparidades en la recuperación de la esperanza de vida según el nivel de ingresos y el origen étnico-racial.

Análisis de Hallazgos y su Vínculo con los ODS

Metodología del Estudio Original

El análisis se fundamentó en una metodología robusta que incluyó:

  1. El uso de los Archivos Integrales de Defunciones de California y datos poblacionales de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense.
  2. El cálculo de la esperanza de vida para una cohorte hipotética de recién nacidos, según las tasas de mortalidad vigentes por edad para cada año entre 2019 y 2024.
  3. La desagregación de datos por cuartiles de ingreso residencial, grupos raciales y étnicos, y causas de muerte específicas mediante el método de Arriaga.

Brechas Socioeconómicas: Un Retroceso en el ODS 10

El informe evidencia que las poblaciones residentes en áreas de bajos ingresos experimentaron una recuperación de la esperanza de vida considerablemente más lenta. Esta disparidad no solo refleja una mayor exposición a factores de riesgo durante la pandemia, sino que también confirma una vulnerabilidad sistémica que contraviene directamente el ODS 10. Los factores que perpetúan esta desigualdad incluyen:

  • Acceso limitado a servicios de salud de calidad.
  • Mayor prevalencia de ocupaciones esenciales con alto riesgo de exposición.
  • Condiciones de vida como el hacinamiento.
  • Décadas de desigualdad estructural en los determinantes sociales de la salud.

Disparidades Raciales y Étnicas: Un Doble Desafío para el ODS 3 y ODS 10

Las diferencias en la recuperación de la esperanza de vida entre grupos raciales y étnicos (hispanos, negros, asiáticos y blancos) son alarmantes. Durante la pandemia, las poblaciones hispana y negra sufrieron las mayores pérdidas de años de vida y su recuperación posterior ha sido más lenta. Este patrón subraya cómo las inequidades históricas socavan simultáneamente el ODS 10 y el principio fundamental del ODS 3 de no dejar a nadie atrás en materia de salud. Estas brechas son un reflejo de desigualdades sistémicas en el acceso a la atención médica, la exposición a riesgos ocupacionales y la carga de enfermedades crónicas.

Análisis de Causas de Mortalidad y sus Implicaciones para el ODS 3

Cambio Estructural en los Patrones de Mortalidad

El estudio identifica un cambio en las causas de muerte que impulsan las fluctuaciones en la esperanza de vida. Si bien las muertes por COVID-19 fueron la causa principal del descenso inicial, la fase de recuperación se ha visto obstaculizada por el aumento de defunciones por otras causas. Este fenómeno revela un impacto profundo y duradero en la salud pública, que va más allá del virus.

La evolución de las causas de muerte se puede resumir en dos fases:

  1. Fase aguda de la pandemia: El descenso de la esperanza de vida fue impulsado predominantemente por la mortalidad directa por COVID-19.
  2. Fase de recuperación parcial: La mejora se vio limitada por un incremento en las muertes por sobredosis, enfermedades cardiovasculares y complicaciones de enfermedades crónicas no transmisibles, exacerbadas por la interrupción de los sistemas de salud.

Este patrón representa un serio revés para la meta del ODS 3 de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, evidenciando las secuelas sistémicas de la pandemia.

Conclusión: Hacia una Reconstrucción Equitativa Alineada con los ODS

El estudio confirma que la pandemia no fue un evento sanitario aislado, sino un punto de inflexión que ha agravado las desigualdades estructurales. La esperanza de vida, como indicador sintético del bienestar poblacional, ha demostrado ser extremadamente sensible a factores sociales y económicos.

La recuperación incompleta y desigual es una clara señal de alerta. Sin intervenciones políticas decididas y focalizadas en abordar las inequidades socioeconómicas y raciales, el pleno restablecimiento de los niveles de esperanza de vida y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 10 seguirán siendo metas inalcanzables. Este informe constituye un llamado a reorientar las políticas de salud pública hacia una reconstrucción pospandémica que sea verdaderamente equitativa y sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo central del artículo. Todo el análisis gira en torno a la “esperanza de vida”, un indicador clave del estado de salud de una población. Se examinan las causas de mortalidad (COVID-19, sobredosis, enfermedades cardiovasculares) y el acceso desigual a la salud, lo que impacta directamente en la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo pone un énfasis explícito en las disparidades en la salud. Analiza cómo la recuperación de la esperanza de vida es desigual y está fuertemente condicionada por factores socioeconómicos y raciales. Se destacan las “brechas según el nivel de ingresos residenciales” y las “diferencias raciales y étnicas”, mostrando que grupos como la población hispana, negra y de bajos ingresos están siendo dejados atrás, lo cual es el foco principal del ODS 10.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Aunque de forma indirecta, el artículo conecta la pobreza con peores resultados de salud. Al señalar que “las poblaciones que habitan en áreas de bajos ingresos experimentaron una recuperación mucho más lenta”, se establece un vínculo claro entre la situación económica y la vulnerabilidad sanitaria. La pobreza no es solo la falta de ingresos, sino también la falta de acceso a servicios básicos como la salud, una dimensión que aborda el ODS 1.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
    • El artículo menciona explícitamente que tras la fase aguda de la pandemia, aumentaron las muertes por “enfermedades cardiovasculares y complicaciones relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles”. Además, el incremento de muertes por “sobredosis” está directamente relacionado con la salud mental y el bienestar.
  2. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • El análisis demuestra una exclusión de ciertos grupos en la recuperación de la salud. Se detalla que “la mayor pérdida de esperanza de vida se observó en la población hispana y negra” y que las “poblaciones que habitan en áreas de bajos ingresos experimentaron una recuperación mucho más lenta”. Esto evidencia una falta de inclusión en los beneficios de la salud pública.
  3. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
    • La conclusión del artículo es un llamado a la acción política para corregir estas desigualdades. Afirma que “sin intervenciones focalizadas para abordar las desigualdades sociales, raciales y económicas, la recuperación plena […] podría no materializarse”, lo que apunta directamente a la necesidad de políticas que promuevan la igualdad de resultados en salud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, en el artículo se mencionan o implican varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Esperanza de vida al nacer: Este es el indicador central de todo el estudio. Aunque no es un indicador principal de una meta específica de los ODS, es una medida fundamental y sintética del estado de salud general de una población, crucial para monitorear el progreso del ODS 3. El artículo lo calcula y desglosa por año, ingresos y raza.
  • Tasa de mortalidad por causa específica: El artículo utiliza el “método de Arriaga” para identificar las causas de muerte que impactan la esperanza de vida. Esto se alinea con el Indicador 3.4.1 (Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas). El texto menciona explícitamente las “enfermedades cardiovasculares” y las “enfermedades crónicas no transmisibles” como causas crecientes de muerte.
  • Datos desagregados por ingresos y grupo racial/étnico: El pilar del análisis es la desagregación de datos. El estudio evalúa la esperanza de vida “según ingresos, raza y causa de muerte”. Esta práctica es fundamental para el seguimiento del ODS 10 y su principio de “no dejar a nadie atrás”. La presentación de datos para grupos “hispanos, asiáticos, negros y blancos” y por “cuartiles de ingreso medio” es una aplicación directa del enfoque de monitoreo de la desigualdad que promueven los ODS.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Tasa de mortalidad por causa específica (implícito): El artículo identifica el aumento de muertes por “enfermedades cardiovasculares”, “enfermedades crónicas no transmisibles” y “sobredosis”.
Esperanza de vida (explícito): Usado como indicador general del bienestar de la población.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su raza o situación económica. Datos de esperanza de vida desagregados por raza e ingresos (explícito): El artículo muestra diferencias significativas en la recuperación de la esperanza de vida para las poblaciones hispana, negra y de bajos ingresos.
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2 (dimensión de salud): Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Disparidades en la esperanza de vida según el nivel de ingresos (explícito): El artículo demuestra que las “poblaciones que habitan en áreas de bajos ingresos” tienen peores resultados de salud, reflejando una dimensión de la pobreza.

Fuente: elmedicointeractivo.com