La misión de la escuela hoy: inicia un curso para la comunidad educativa de las escuelas secundarias de la UNCUYO – Universidad Nacional de Cuyo

Informe sobre la Propuesta de Capacitación del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO)
Introducción
La Universidad Nacional de Cuyo, a través de su Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), presenta una propuesta destinada a desarrollar procesos interinstitucionales de capacitación, reflexión y actualización. Esta iniciativa responde a las necesidades educativas del Departamento de Aplicación Docente (DAD) y la Escuela de Comercio Martín Zapata, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 4: Educación de Calidad.
Modalidad y Destinatarios
El programa se desarrollará en modalidad a distancia, con un encuentro presencial o sincrónico por módulo, y está dirigido a los integrantes de las comunidades educativas, incluyendo docentes, preceptores y personal no docente. Esta modalidad flexible contribuye a garantizar una educación inclusiva y accesible, en concordancia con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Fundamentos y Principios
La propuesta reflexiona sobre la misión actual de la escuela como un espacio que permite a las y los estudiantes ser protagonistas en la construcción de su identidad y proyecto de vida. Se fundamenta en dos principios transversales:
- La educación como derecho, conforme al artículo Nº 2 de la Ley de Educación Nacional.
- El reconocimiento del adolescente como sujeto de derechos, según la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Estos principios promueven prácticas de gestión que posicionan a los adolescentes como sujetos de derechos y ciudadanos activos, apoyando el cumplimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Objetivos de la Propuesta
El objetivo principal es promover la mejora de la calidad educativa y acompañar las trayectorias educativas de los estudiantes mediante instancias interinstitucionales de capacitación, actualización y perfeccionamiento dirigidas a la comunidad educativa. Se busca favorecer:
- Una educación inclusiva y de calidad (ODS 4).
- Aprendizajes relevantes que respondan a las necesidades reales de los estudiantes.
- Estrategias coordinadas para el acompañamiento continuo y de excelencia en las trayectorias educativas.
Ficha Técnica del Curso
- Inicio: Agosto de 2025 (día a confirmar)
- Modalidad: A distancia
- Duración: Cinco meses
- Cantidad de horas: 90 horas
- Costo: Gratuito para docentes de Nivel Secundario de la UNCUYO
- Destinatarios: Docentes, preceptores, tutores y personal de apoyo académico
Equipo Docente y Organizativo
El equipo responsable de la organización y dictado del curso está conformado por:
- Directores: Dra. Nora Valeria Marlia y Lic. Cristian Gamba
- Vicedirectores/es: Prof. María Eugenia De la Rosa, Esp. Mariana Vicchi, Prof. Sebastián Vanella y Lic. Alejandro Allende
- Asesoras pedagógicas y referentes en virtualidad: Lic. Prof. María Estefanía Giorda y Mgter. Natalia Lorena Marengo
- DIGES: Prof. María Ana Barrozo
- SIED: Esp. Mariela Beatriz Meljin Lombardi
Docentes Referentes de los Módulos
- Módulo 1: Sebastián Vanella
- Módulo 2: Marcela Comastri
- Módulo 3: Eugenia de la Rosa
- Módulo 4: Pamela Kemelmajer
- Módulo 5: Néstor Olivera
Inscripción
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través del siguiente enlace: Formulario de inscripción.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 4: Educación de calidad
- El artículo se centra en la mejora de la calidad educativa, capacitación docente y acompañamiento a las trayectorias educativas de estudiantes, lo que está directamente relacionado con el ODS 4.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se promueve una educación inclusiva y el reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derechos, lo que contribuye a reducir desigualdades en el acceso y calidad educativa.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía están vinculados con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación a distancia.
- El curso se ofrece en modalidad a distancia y está destinado a docentes y personal educativo, promoviendo la capacitación y actualización profesional.
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género y otras desigualdades en la educación y garantizar el acceso igualitario a todos los niveles educativos.
- El enfoque en la educación inclusiva y el reconocimiento de los derechos de adolescentes apunta a reducir desigualdades en el sistema educativo.
- Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que sean sensibles a las necesidades de los estudiantes.
- El acompañamiento a las trayectorias educativas y la reflexión sobre la misión de la escuela sugieren una mejora en las prácticas y espacios educativos.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas en todos los niveles.
- El artículo destaca la importancia de posicionar a los adolescentes como sujetos de derechos y ciudadanos activos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que participan en educación técnica, profesional y superior.
- El curso de capacitación a distancia para docentes y personal educativo puede ser medido a través de la participación y cobertura de estos grupos.
- Indicador 4.5.1: Paridad de género en todos los niveles de educación.
- La inclusión y el enfoque en derechos de adolescentes pueden evaluarse mediante indicadores de igualdad y acceso en la educación.
- Indicador 16.7.2: Proporción de adolescentes que se sienten incluidos y reconocidos como sujetos de derechos.
- Implícitamente, el reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derechos puede medirse a través de encuestas o evaluaciones de percepción de inclusión y ciudadanía.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: uncuyo.edu.ar