La producción agrícola y pesquera global aumentará un 14% en la próxima década – EL PAÍS

La producción agrícola y pesquera global aumentará un 14% en la próxima década – EL PAÍS

 

Informe sobre Perspectivas Agrícolas 2025-2034 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El informe de Perspectivas agrícolas 2025-2034, elaborado por la OCDE y la FAO, presenta un panorama complejo para el sistema alimentario mundial. Si bien se proyecta un crecimiento en la producción, este avance plantea desafíos significativos para la consecución de la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta a la erradicación del hambre, la acción climática y la reducción de las desigualdades.

Proyecciones de Crecimiento y su Impacto en el ODS 2: Hambre Cero

El análisis proyecta un aumento del 14% en la producción agrícola y pesquera global durante la próxima década. Este crecimiento, impulsado por la innovación tecnológica, es fundamental para avanzar hacia las metas del ODS 2 (Hambre Cero). Sin embargo, el informe advierte que este incremento no será suficiente para erradicar el hambre y la malnutrición de manera equitativa.

  • Aumento de la Producción: La producción de carne, lácteos y huevos se incrementará en un 17%, mientras que el rebaño mundial crecerá un 7%. Este volumen es clave para satisfacer la demanda de una población creciente.
  • Avances Tecnológicos: La mejora en la productividad, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), será el principal motor de este crecimiento, especialmente en países de ingresos medios.
  • Presión sobre los Precios: Se espera que el aumento de la oferta ejerza una presión a la baja sobre los precios, lo que podría beneficiar a los consumidores pero presenta un riesgo para la viabilidad económica de los pequeños productores.

Desafíos Ambientales y el ODS 13: Acción por el Clima

El modelo de producción actual representa una amenaza directa para los compromisos climáticos. El informe subraya la urgencia de disociar el crecimiento agrícola de su impacto ambiental para cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Se estima que las emisiones directas de la agricultura aumentarán un 6% en la próxima década. Este dato contradice los esfuerzos globales por limitar el calentamiento global. No obstante, el informe identifica una ruta para revertir esta tendencia:

  1. Aumento de la Productividad Sostenible: Un incremento adicional del 15% en la productividad global.
  2. Adopción de Tecnologías Limpias: La implementación masiva de tecnologías de reducción de emisiones.

La combinación de estas estrategias podría no solo satisfacer la demanda alimentaria, sino también reducir las emisiones agrícolas en un 7% por debajo de los niveles actuales para 2034, alineando el sector con las metas del Acuerdo de París.

Persistencia de la Desigualdad: Un Obstáculo para el ODS 1 y ODS 10

El informe revela una profunda brecha en el acceso a alimentos nutritivos, lo que obstaculiza el progreso hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

  • Brecha Nutricional: Mientras que en los países de ingresos medios-bajos la ingesta de alimentos ricos en nutrientes aumentará a 364 kcal/día, en los países de bajos ingresos se mantendrá en unas alarmantes 143 kcal/día, menos de la mitad del valor de referencia de la FAO (300 kcal). Esta disparidad perpetúa los ciclos de malnutrición y pobreza.
  • Vulnerabilidad de los Pequeños Agricultores: Los pequeños productores, fundamentales para la seguridad alimentaria local, enfrentan una alta vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios y un acceso limitado a la innovación. Apoyarlos es crucial para cumplir con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Potencial Regional: Se destaca el potencial de África subsahariana, donde el rebaño de ganado vacuno es tres veces mayor que el de América del Norte pero su productividad es diez veces menor. Invertir en esta región podría mejorar significativamente la seguridad alimentaria global y local.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y la nutrición. El texto analiza el aumento proyectado de la “producción agrícola y pesquera global”, la desigualdad en el acceso a los alimentos y los desafíos para alcanzar una nutrición adecuada, especialmente en los países de bajos ingresos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca repetidamente que el crecimiento en la producción de alimentos “no será homogéneo ni suficiente para cerrar las brechas de desigualdad existentes”. Compara la situación de los países de ingresos medios con los de bajos ingresos, tanto en producción como en consumo, y señala la vulnerabilidad de los “pequeños agricultores” frente a los que tienen mayor capacidad tecnológica.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se aborda directamente el impacto ambiental de la agricultura. El artículo señala que el aumento de la producción provocará un “aumento del 6% en las emisiones directas de gases de efecto invernadero agrícolas”, presentándolo como un “reto vigente” que amenaza la lucha contra la crisis climática. También propone soluciones para reducir estas emisiones.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El texto discute la necesidad de mejorar la eficiencia en la producción. Menciona que los “avances tecnológicos y mejoras en la productividad” son los principales impulsores del crecimiento. La idea de producir más alimentos y al mismo tiempo reducir las emisiones en un 7% mediante “la adopción masiva de tecnologías de reducción de emisiones” se alinea perfectamente con la producción sostenible.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Aunque de forma indirecta, el artículo se conecta con este ODS al centrarse en la situación de los “pequeños agricultores”, quienes son “vulnerables a la volatilidad del mercado”. La recomendación de que los gobiernos desarrollen “programas de apoyo adaptados localmente” para estos colectivos es una medida para proteger sus medios de vida y evitar que caigan en la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

    El artículo aborda esta meta al señalar que en los países de bajos ingresos la situación “seguirá siendo alarmante”. La ingesta proyectada de 143 kilocalorías diarias de origen animal está “muy por debajo del valor de referencia de 300 calorías utilizado por la FAO”, lo que indica una falta de acceso a alimentos nutritivos y suficientes.

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    Esta meta se refleja en la preocupación del informe por los “pequeños agricultores” y su “capacidad limitada para adoptar las tecnologías innovadoras necesarias para aumentar la productividad”. La recomendación de apoyar a estos colectivos para que se sumen a los “avances tecnológicos” y tengan “mejor acceso a los mercados” busca directamente cumplir con esta meta.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    El artículo trata esta meta al discutir el desafío de “alimentar al planeta sin agravar la crisis climática”. La propuesta de aumentar la productividad y adoptar tecnologías para reducir las emisiones agrícolas un 7% es un claro ejemplo de la búsqueda de sistemas de producción más sostenibles.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La sugerencia del informe de que una “estrategia bien articulada podría revertir esta tendencia” de aumento de emisiones es una llamada a la acción para que los gobiernos y las organizaciones integren la mitigación del cambio climático en la planificación del sector agrícola.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Relacionado con el Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año)

    El artículo menciona explícitamente este indicador en términos porcentuales. Afirma que la producción de alimentos “provocará un aumento del 6% en las emisiones directas de gases de efecto invernadero agrícolas”. Además, cuantifica una posible reducción del 7% si se adoptan ciertas tecnologías, lo que lo convierte en un indicador medible y central en el texto.

  • Indicador de Ingesta Calórica Per Cápita (Relacionado con el Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, basada en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria)

    El artículo utiliza la ingesta calórica como un indicador proxy para medir la seguridad alimentaria y la desigualdad nutricional. Cita cifras específicas y medibles: “En los países de bajos ingresos, se proyecta que la ingesta diaria promedio per cápita de alimentos de origen animal sea de 143 kilocalorías, muy por debajo del valor de referencia de 300 calorías utilizado por la FAO”.

  • Indicador de Productividad Agrícola (Relacionado con el Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo según el tamaño de la empresa agrícola/pastoral/forestal)

    El artículo se basa en la productividad como un indicador clave. Menciona un aumento de la “producción agrícola y pesquera global en un 14%” impulsado por “mejoras en la productividad”. También lo usa de forma comparativa, al señalar que el rebaño de ganado en África subsahariana es tres veces mayor que en América del Norte, pero “la producción por animal es solo una décima parte”, lo que implícitamente mide la productividad por unidad (en este caso, por animal).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS Identificado en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes.

2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores.

Ingesta calórica diaria per cápita de alimentos de origen animal (143 kcal en países de bajos ingresos vs. 300 kcal de referencia FAO).

Aumento de la productividad agrícola (aumento del 14% en la producción global) y comparación de la producción por animal entre regiones.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Disparidad en la ingesta calórica entre países de bajos ingresos (143 kcal) y de ingresos medianos-bajos (364 kcal).

Brecha en la capacidad de los pequeños agricultores para adoptar tecnologías en comparación con productores más grandes.

ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Porcentaje de aumento de las emisiones directas de gases de efecto invernadero agrícolas (+6%).

Potencial de reducción de las emisiones agrícolas por debajo de los niveles actuales (-7%).

Fuente: elpais.com