“Tengo que lidiar con el hambre”: denuncian crisis alimenticia en centros de detención de ICE – Telemundo Washington DC

“Tengo que lidiar con el hambre”: denuncian crisis alimenticia en centros de detención de ICE – Telemundo Washington DC

 

Informe sobre las Condiciones en Centros de Detención de ICE y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las condiciones reportadas en los centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos, con un énfasis particular en las implicaciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Contexto General: Hacinamiento y Presión sobre el Sistema

La situación actual en los centros de detención de ICE se caracteriza por un severo hacinamiento, derivado de un incremento en los arrestos migratorios. El sistema opera por encima de su capacidad financiada por el Congreso, que establece un límite de 41,500 personas. Sin embargo, cifras recientes indican la detención de casi 60,000 individuos. Este desbordamiento sistémico genera una presión insostenible sobre los recursos e infraestructuras, afectando directamente el bienestar de los detenidos y contraviniendo principios fundamentales de los ODS.

Análisis de Incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 2: Hambre Cero y ODS 3: Salud y Bienestar

Los testimonios recabados de detenidos y defensores en al menos siete estados revelan una crisis alimentaria que viola directamente los principios del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar). Las quejas son consistentes y señalan fallas graves en la provisión de una nutrición adecuada y segura.

  • Escasez y Mala Calidad de Alimentos: Se reporta la entrega de porciones insuficientes, alimentos en mal estado o de ínfima calidad nutricional. Detenidos como Alfredo Parada Calderón describen porciones de carne “tan finamente molida que casi se licua”, mientras que otros han recibido comida “incomible” y “mohosa”.
  • Impacto en la Salud Física: Como consecuencia directa, se han documentado casos de pérdida de peso significativa, enfermedades y hambre persistente. El detenido ruso Ilia Chernov afirmó: “Tengo que lidiar con el hambre, así que me estoy acostumbrando. Por eso he bajado de peso”.
  • Incidentes de Intoxicación Alimentaria: En el Centro de Procesamiento del Noroeste en Tacoma, Washington, se reportó un brote de enfermedad transmitida por alimentos que afectó a 57 personas. Una investigación del Departamento de Salud local concluyó que la causa fue la bacteria Bacillus cereus encontrada en alimentos recalentados incorrectamente, una clara falla en la seguridad alimentaria que atenta contra el ODS 3.
  • Irregularidad en el Servicio: Los horarios de las comidas se han vuelto erráticos, con retrasos significativos que incumplen las propias normativas de ICE, las cuales estipulan un máximo de 14 horas entre la cena y el desayuno.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La crisis descrita se ve agravada por un debilitamiento de las instituciones responsables de la supervisión y la justicia, un pilar fundamental del ODS 16. La capacidad de los detenidos para presentar quejas y recibir una solución efectiva se ha visto mermada.

  1. Desmantelamiento de la Supervisión: La Oficina del Defensor de Inmigrantes Detenidos (Office of the Immigrant Detention Ombudsman), un organismo de control independiente dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ha sido efectivamente desmantelada tras recortes de personal. Esto elimina un canal crucial para que los detenidos reporten abusos y deficiencias, dejando “menos personas para dar la voz de alarma”.
  2. Falta de Rendición de Cuentas: A pesar de las numerosas y detalladas acusaciones, las respuestas oficiales del DHS y de contratistas privados como GEO Group y LaSalle Corrections consisten en negaciones generales, afirmando que las acusaciones son “falsas” y que se cumplen todos los estándares nutricionales y de bienestar, sin ofrecer evidencia de auditorías recientes o medidas correctivas específicas.
  3. Conflictos y Tensión: Las precarias condiciones, incluyendo la falta de alimentos, han sido un factor detonante de conflictos. Se reportó una pelea en el centro Delaney Hall en Nueva Jersey, atribuida en parte a las “comidas miserables servidas en horarios irregulares”.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La situación en su conjunto evidencia una grave transgresión del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Los inmigrantes detenidos constituyen un grupo vulnerable cuyas necesidades básicas y derechos humanos no están siendo garantizados. Las fallas sistémicas en alimentación, salud y acceso a la justicia exacerban su vulnerabilidad y perpetúan un trato desigual en comparación con otros estándares de detención.

  • Impacto Desproporcionado: La falta de acceso a alimentos adecuados, atención médica y mecanismos de queja afecta de manera desproporcionada a esta población, que ya se encuentra en una situación de precariedad legal y social.
  • Falla Institucional Generalizada: Los problemas no se limitan a centros específicos o a un tipo de gestión (pública o privada), sino que parecen ser una falla endémica del sistema de detención en su conjunto, como señala la Asociación Americana de Abogados de Inmigración.

Conclusión del Informe

Las condiciones reportadas en los centros de detención de ICE representan un incumplimiento significativo de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La escasez de alimentos y la mala calidad de los mismos violan directamente los ODS 2 y 3, mientras que el debilitamiento de los mecanismos de supervisión y la falta de rendición de cuentas socavan el ODS 16. En conjunto, estas fallas sistémicas profundizan las desigualdades (ODS 10), afectando gravemente los derechos y el bienestar de una de las poblaciones más vulnerables.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero. Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en las quejas de los inmigrantes detenidos sobre “hambre, escasez de alimentos y comida en mal estado”. Se proporcionan testimonios directos de detenidos que experimentan hambre, como Alfredo Parada Calderón que afirma que las comidas “lo dejan con mucha hambre”, y Ilia Chernov, quien ha “bajado de peso” debido a que las porciones se hicieron más pequeñas. La falta de acceso a una alimentación suficiente y nutritiva es el núcleo de este ODS.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo conecta directamente la mala calidad de los alimentos con problemas de salud. Menciona que “algunos detenidos se han enfermado” y describe un incidente específico de intoxicación alimentaria en el Centro de Procesamiento del ICE del Noroeste, donde se reportaron “57 casos sospechosos de enfermedades transmitidas por alimentos” y se encontró la bacteria Bacillus cereus en la comida. Además, la pérdida de peso mencionada por los detenidos es un indicador de deterioro de la salud. Las condiciones de hacinamiento y la falta de acceso a duchas también se relacionan con el bienestar general.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo se enfoca en un grupo vulnerable específico: los inmigrantes detenidos. Las condiciones descritas afectan a estas personas debido a su estatus migratorio. La falta de acceso a necesidades básicas como alimentos adecuados y un entorno saludable, en comparación con los estándares que se esperarían para cualquier persona bajo la custodia del estado, representa una clara desigualdad. La meta de este ODS es promover la inclusión y reducir la desigualdad de resultados para todos, independientemente de su origen o condición.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este objetivo es relevante debido a la falla institucional que describe el artículo. Se destaca la incapacidad de las instituciones (ICE y sus contratistas) para gestionar adecuadamente los centros de detención, lo que lleva al hacinamiento y la escasez de alimentos. Más importante aún, se señala un debilitamiento de los mecanismos de rendición de cuentas, como el desmantelamiento de la “Oficina del Defensor de Inmigrantes Detenidos”, que era un “organismo de control independiente”. Esto reduce el acceso de los detenidos a la justicia y a un recurso para presentar quejas, socavando la eficacia y transparencia de las instituciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    • Meta 2.1: “Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. El artículo demuestra un fracaso en el cumplimiento de esta meta para la población de inmigrantes detenidos. Los testimonios sobre porciones minúsculas (“dos cucharadas de arroz”), comida “incomible” y “mohosa”, y la sensación constante de hambre indican que no se está garantizando una alimentación suficiente ni segura.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • Meta 3.d: “Reforzar la capacidad… para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El brote de intoxicación alimentaria en el centro de Tacoma y el hallazgo de “varias prácticas inadecuadas de manipulación de alimentos” por parte del Departamento de Salud local, evidencian una falla en la gestión de riesgos para la salud dentro de estas instalaciones. La respuesta de las autoridades, negando el vínculo, también muestra una debilidad en la gestión de estos riesgos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Meta 10.7: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”. El artículo describe las consecuencias de políticas migratorias que han llevado a un hacinamiento masivo (“casi 60,000 personas” detenidas con una capacidad financiada para 41,500), lo que resulta en condiciones inseguras y mal gestionadas para los migrantes bajo custodia.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.3: “Promover el estado de derecho… y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El artículo informa que la “Oficina del Defensor de Inmigrantes Detenidos”, que supervisaba las condiciones y era accesible para los detenidos, fue “clausurada total o parcialmente”. Esto elimina una vía crucial para que los detenidos presenten quejas y busquen justicia, limitando su acceso a mecanismos de reparación.
    • Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La negativa del DHS a reconocer los problemas (“Cualquier afirmación sobre falta de alimentos o condiciones deficientes… es falsa”) a pesar de los testimonios y los informes de los departamentos de salud, demuestra una falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de la institución.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Prevalencia de la inseguridad alimentaria (Indicador 2.1.2): Aunque no se utiliza la “Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria” (FIES), el artículo proporciona una fuerte evidencia cualitativa que funciona como un proxy. Los testimonios directos de “lidiar con el hambre”, la pérdida de peso reportada por Ilia Chernov, y las descripciones de porciones insuficientes son indicadores directos de inseguridad alimentaria grave entre los detenidos.
  • Capacidad de gestión de riesgos para la salud (Relacionado con la Meta 3.d): El artículo proporciona datos cuantitativos que actúan como indicadores. Se mencionan “57 casos sospechosos de enfermedades transmitidas por alimentos” en un solo incidente. Además, el aumento de las “infracciones alimentarias” en el centro de Tacoma (de una en 2023 a siete en 2025) es un indicador medible del deterioro de la seguridad alimentaria y la gestión de riesgos sanitarios.
  • Tasa de hacinamiento en centros de detención (Indicador de falla institucional): El artículo proporciona cifras específicas que pueden usarse como un indicador clave del estrés y la mala gestión del sistema. Se informa que el ICE tenía “más de 57,000 detenidos” mientras que el Congreso había financiado una capacidad para “41,500 personas”. La relación entre la población real y la capacidad oficial (aproximadamente un 137% de la capacidad financiada) es un indicador numérico claro de la sobrepoblación.
  • Existencia de instituciones de supervisión independientes (Relacionado con la Meta 16.6): El estado de la “Oficina del Defensor de Inmigrantes Detenidos” es un indicador directo. El artículo informa que la oficina fue “clausurada total o parcialmente” y que la mayoría de la plantilla recibió “notificaciones de reducción de personal”. El número de personal y el presupuesto de este tipo de organismos de control son indicadores medibles de la fortaleza institucional y la rendición de cuentas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente para personas en situaciones vulnerables.
  • Testimonios de hambre y porciones insuficientes (“dos cucharadas de arroz”).
  • Reportes de comida en mal estado (“incomible”, “mohosa”).
  • Pérdida de peso reportada por los detenidos.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad para la alerta temprana y la gestión de riesgos para la salud.
  • Número de casos de enfermedades transmitidas por alimentos (57 casos sospechosos).
  • Identificación de patógenos (Bacillus cereus).
  • Número de infracciones de seguridad alimentaria detectadas por inspecciones de salud (aumento de 1 a 7 en dos años).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración ordenada, segura y bien gestionada.
  • Tasa de hacinamiento: población detenida (57,000+) frente a capacidad financiada (41,500).
  • Condiciones inseguras (escasez de alimentos, problemas sanitarios) resultantes de políticas migratorias mal gestionadas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia.

16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas.

  • Estado operativo de los organismos de control (clausura/desmantelamiento de la Oficina del Defensor de Inmigrantes Detenidos).
  • Número de quejas formales presentadas por los detenidos y grupos de defensa.
  • Falta de respuesta o negación de los problemas por parte de las agencias gubernamentales (DHS/ICE).

Fuente: telemundowashingtondc.com