La sobrepesca transformó la evolución y el tamaño del bacalao en el Báltico oriental en las últimas décadas, según un estudio – Infobae

La sobrepesca transformó la evolución y el tamaño del bacalao en el Báltico oriental en las últimas décadas, según un estudio – Infobae

Informe sobre la Disminución del Tamaño Corporal del Bacalao del Báltico Oriental y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

En las últimas tres décadas, se ha observado una dramática disminución del tamaño corporal del bacalao del Báltico oriental, fenómeno respaldado por evidencias empíricas y genéticas. Un estudio reciente del Centro Geomar Helmholtz para la Investigación Oceánica de Kiel confirma que la pesca intensiva ha reducido no solo la población de esta especie, sino que también ha ejercido presión evolutiva, afectando la longitud promedio de los bacalaos adultos, que hoy es la mitad de la registrada a mediados de los años noventa.

Contexto y Datos Relevantes

  1. Desde 1996 hasta 2019, la longitud promedio del bacalao del Báltico oriental disminuyó de 40 cm a 20 cm.
  2. El peso promedio pasó de 1.356 gramos a 272 gramos, es decir, una quinta parte del peso original.
  3. Esta reducción afecta la supervivencia de la especie y el equilibrio ecológico marino.

Presión Evolutiva y Cambios Genéticos

El estudio destaca que la sobrepesca ha provocado un cambio evolutivo documentado a nivel genómico. La presión selectiva favorece a los bacalaos de menor tamaño y crecimiento más rápido, quienes poseen variantes genéticas que ahora predominan en la población.

  • La extracción continua de ejemplares grandes permite que los peces pequeños tengan mayor éxito reproductivo.
  • Este proceso representa una influencia humana directa en la evolución de la especie en pocas décadas.

Metodología Científica

La investigación se basó en un análisis exhaustivo durante 25 años, utilizando:

  • Otolitos (huesos del oído) de 152 bacalaos capturados entre 1996 y 2019 para reconstruir patrones de crecimiento.
  • Datos genéticos específicos y registros de talla corporal para identificar cambios físicos y genéticos.

Impacto de las Regulaciones Pesqueras

El estudio revela efectos colaterales no previstos de las regulaciones pesqueras:

  • La pesca de arrastre con mallas selectivas buscaba proteger ejemplares jóvenes, pero favoreció la supervivencia de peces más pequeños.
  • Esta presión selectiva ha modificado la estructura genética y morfológica del bacalao.
  • A pesar de la prohibición total de pesca desde 2019, no se ha observado recuperación en el tamaño promedio.

Factores Ambientales Adicionales

Además de la pesca, otros factores ambientales contribuyen a la disminución del bacalao:

  • Reducción del oxígeno marino.
  • Contaminación ambiental.
  • Cambios estacionales extremos.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este caso tiene un impacto directo en varios ODS, destacando la necesidad de acciones integrales para la sostenibilidad marina:

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • Preservar la biodiversidad marina y restaurar poblaciones de especies vulnerables como el bacalao.
    • Implementar una gestión pesquera sostenible que considere la diversidad genética.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • Fomentar prácticas pesqueras responsables que eviten la sobreexplotación y la presión evolutiva negativa.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • Mitigar impactos ambientales como la contaminación y la reducción de oxígeno que afectan a las especies marinas.

Recomendaciones para la Gestión Pesquera y Conservación

Para garantizar la sostenibilidad y recuperación del bacalao del Báltico oriental, se proponen las siguientes acciones:

  1. Incorporar el monitoreo genético como herramienta central en la gestión pesquera.
  2. Desarrollar estrategias que protejan la diversidad genética para asegurar la resiliencia frente a futuras amenazas.
  3. Implementar políticas que integren la conservación marina con los objetivos globales de desarrollo sostenible.

Conclusión

La investigación evidencia cómo las actividades humanas, en particular la pesca intensiva, han moldeado la evolución del bacalao del Báltico oriental, afectando su tamaño y genética. Este fenómeno subraya la importancia de alinear las prácticas de explotación de recursos marinos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 14, para preservar la biodiversidad y garantizar la salud de los ecosistemas marinos a largo plazo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • El artículo aborda la disminución del tamaño y peso del bacalao del Báltico oriental debido a la sobrepesca y sus efectos evolutivos, lo que impacta directamente en la biodiversidad marina y la salud de los ecosistemas acuáticos.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Aunque el enfoque principal es marino, el artículo menciona la importancia de preservar la diversidad genética y la biodiversidad, que es un principio aplicable a la conservación de ecosistemas en general.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • Se discuten prácticas pesqueras y su impacto, señalando la necesidad de gestión sostenible y regulaciones que eviten la sobreexplotación y presión selectiva negativa sobre las especies.
  4. ODS 13: Acción por el Clima
    • Se mencionan factores ambientales como la reducción del oxígeno marino y cambios estacionales extremos, vinculados a cambios climáticos que afectan la supervivencia de la especie.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.4: Regular la explotación pesquera para evitar la sobrepesca y la pesca ilegal, y aplicar medidas científicas para restaurar las poblaciones de peces en el menor tiempo posible.
    • El artículo destaca la sobrepesca del bacalao y la falta de recuperación pese a la prohibición de pesca desde 2019.
  2. Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
    • Se enfatiza la importancia de preservar la biodiversidad marina y la diversidad genética del bacalao para mantener el equilibrio ecológico.
  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • El artículo sugiere la necesidad de estrategias de gestión pesquera más sostenibles basadas en monitoreo genético y recuento poblacional.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
    • Se mencionan los efectos de la reducción del oxígeno y cambios estacionales extremos en la especie, vinculados a la adaptación frente a cambios ambientales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites biológicamente sostenibles.
    • El artículo menciona la disminución del tamaño y peso promedio del bacalao, lo cual es un indicador indirecto de la presión pesquera y estado de la población.
  2. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto al total de zonas marinas y costeras.
    • Aunque no se menciona explícitamente, la prohibición de pesca en el Báltico oriental desde 2019 puede considerarse una medida para proteger áreas marinas.
  3. Indicador 12.2.1: Huella material per cápita y huella material total.
    • Implícitamente, la gestión sostenible y reducción de la sobrepesca impactan en el uso eficiente de recursos naturales.
  4. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima.
    • El artículo menciona factores ambientales que afectan la especie, aunque no cuantifica daños directos, es relevante para el seguimiento de impactos climáticos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.4: Regular la explotación pesquera para evitar la sobrepesca y restaurar poblaciones.
  • 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites sostenibles.
  • 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
  • 12.2.1: Huella material per cápita y total.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos por desastres climáticos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
  • No se mencionan indicadores específicos en el artículo, pero la conservación genética es clave.

Fuente: infobae.com