Los retos para impulsar pesca y acuicultura en América Latina – www.revistaeyn.com
Designación de Panamá como Presidencia Pro Tempore de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe
Contexto y Objetivos de la Reunión
Durante la XIX Sesión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPPESAALC), realizada en la Ciudad de Panamá, se designó a Panamá como presidencia pro tempore de dicha comisión. Esta reunión, que contó con la participación de delegados de cerca de veinte países de la región, tuvo como objetivo principal abordar los desafíos regionales para incrementar la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la seguridad alimentaria, la nutrición y la reducción de la pobreza, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 14 (Vida Submarina).
Retos y Estrategias para el Desarrollo Sostenible de la Pesca y Acuicultura
- Desarrollo de Estrategias Nacionales: El principal desafío identificado es la formulación y aplicación de estrategias nacionales que incluyan:
- Revisión de marcos normativos.
- Elaboración de políticas públicas.
- Fortalecimiento de capacidades e institucionalidad en pesca y acuicultura.
Estas acciones son fundamentales para fortalecer el sector y contribuir a los ODS 1 (Fin de la Pobreza), 2 (Hambre Cero) y 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Capacitación y Manejo Sostenible: La capacitación es clave para que los usuarios de recursos pesqueros comprendan la importancia de manejar los recursos de manera sostenible, respetando cuotas de captura, artes de pesca permitidas y temporadas de veda, promoviendo así la conservación de los ecosistemas marinos (ODS 14).
- Expansión Sostenible de la Acuicultura: Se enfatiza la necesidad de implementar estrategias de bioseguridad para prevenir enfermedades en la acuicultura, evitando la sobrepoblación en áreas específicas y garantizando la salud de los ecosistemas acuáticos.
Importancia de los Alimentos Acuáticos en la Seguridad Alimentaria Regional
- La FAO destaca el papel estratégico de los alimentos acuáticos para combatir el hambre a nivel global, con un consumo aparente mundial de 20,7 kilos per cápita por año.
- En América Latina y el Caribe, el consumo promedio per cápita es de 11 kilos anuales, por lo que se requiere un aumento de al menos un 13 % en la producción acuática para mantener este nivel hasta 2050, contribuyendo al cumplimiento del ODS 2.
- La producción pesquera regional, que incluye captura en el mar y acuicultura, alcanzó 15,47 millones de toneladas en 2023.
- La acuicultura ha crecido a una tasa anual del 7,7 % entre 2000 y 2022, mostrando un gran potencial para una expansión sostenible.
Iniciativa ‘Transformación Azul’ de la FAO
En este contexto, la FAO impulsa la iniciativa ‘Transformación Azul’, que busca maximizar la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a dietas saludables, asequibles y sostenibles. Esta iniciativa pone especial énfasis en:
- El crecimiento inclusivo.
- La protección del medio ambiente marino.
- La alineación con los ODS, especialmente el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 14 (Vida Submarina).
Conclusión
El fortalecimiento del sector pesquero y acuícola en América Latina y el Caribe requiere un enfoque integral que combine políticas públicas, capacitación y manejo sostenible de los recursos. La designación de Panamá como presidencia pro tempore de la COPPESAALC representa un paso importante para coordinar esfuerzos regionales que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la conservación de los ecosistemas marinos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero – El artículo enfatiza la importancia de la pesca y la acuicultura para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe.
- ODS 14: Vida Submarina – Se aborda la necesidad de manejar de manera sostenible los recursos marinos, incluyendo la pesca y la acuicultura, para proteger los ecosistemas acuáticos.
- ODS 1: Fin de la Pobreza – Se menciona la reducción de la pobreza como uno de los objetivos vinculados al impulso de la pesca y acuicultura sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Se habla sobre la sostenibilidad en la producción acuícola y pesquera, incluyendo manejo sostenible y bioseguridad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La reunión y la designación de Panamá como presidencia pro tempore reflejan la cooperación regional para alcanzar estos objetivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año, mediante el impulso a la pesca y acuicultura para mejorar la seguridad alimentaria.
- Meta 2.3: Aumentar la productividad y la producción agrícola, incluyendo la acuicultura, de manera sostenible para mejorar los ingresos de los productores pequeños y reducir la pobreza.
- Meta 14.4: Regular la explotación pesquera para evitar la sobrepesca y asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos, incluyendo cuotas de captura y temporadas de veda.
- Meta 14.7: Aumentar los beneficios económicos para los pequeños pescadores y comunidades costeras mediante la gestión sostenible y la acuicultura.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, aplicando políticas y normativas para la pesca y acuicultura sostenibles.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación regional e internacional para apoyar la implementación de políticas y estrategias nacionales en pesca y acuicultura.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, relacionado con la contribución de la pesca y acuicultura a la seguridad alimentaria.
- Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola, que incluye la producción acuícola, para medir el aumento en la producción sostenible.
- Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites biológicamente sostenibles, relacionado con la gestión sostenible de la pesca.
- Indicador 14.7.1: Proporción de ingresos generados por la pesca sostenible para las comunidades costeras y pequeños pescadores.
- Indicador 12.2.1: Material de recursos naturales consumidos, que puede reflejar la eficiencia en el uso de recursos en la acuicultura y pesca.
- Indicador 17.16.1: Número de alianzas y colaboraciones regionales e internacionales para el desarrollo sostenible, reflejado en la cooperación en la Comisión de Pesca en Pequeña Escala.
- Además, indicadores implícitos como el consumo per cápita de alimentos acuáticos (mencionado como 11 kilos en América Latina y el Caribe) pueden usarse para medir la mejora en la nutrición y seguridad alimentaria.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: revistaeyn.com