Los servicios públicos ya no bastan: los hogares gastan cada vez más en salud y educación – El Confidencial

Los servicios públicos ya no bastan: los hogares gastan cada vez más en salud y educación – El Confidencial

Informe sobre las Prioridades de Gasto de los Hogares y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En las últimas décadas, las prioridades de gasto de los hogares han experimentado cambios significativos, orientándose cada vez más hacia los servicios y el ocio, mientras que los bienes duraderos y la alimentación para el domicilio han perdido protagonismo. Este fenómeno se enmarca en un contexto de crecimiento considerable del gasto en sanidad y educación privadas, servicios que, en principio, no deberían implicar un desembolso elevado debido a que el sistema público los provee gratuitamente, financiados a través de impuestos.

Gasto en Educación, Sanidad y Seguros de Salud

  1. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), los hogares destinan un 6,6% de su presupuesto a educación, sanidad y seguros de salud, superando el gasto en actividades recreativas y culturales (5%). Este es el porcentaje más alto registrado en los últimos 18 años.
  2. El gasto en educación privada ha aumentado un 10,4% en términos reales en el último año, y en sanidad un 7%, muy por encima del incremento general del 2% en los presupuestos familiares.
  3. En 2024, el gasto medio por hogar fue de:
    • 1.377 euros en sanidad
    • 553 euros en educación
    • 1.464 euros en seguros de salud
  4. Estos datos varían considerablemente según la comunidad autónoma y el nivel de ingresos, reflejando desigualdades que deben ser abordadas para cumplir con los ODS, especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).

Distribución Regional y Socioeconómica del Gasto

El gasto en servicios privados está influenciado por factores como la renta per cápita, el gasto público regional, la edad media de la población y la densidad demográfica:

  • Madrid lidera el gasto privado en sanidad, seguros sanitarios y educación privada con un 7,9% del presupuesto familiar, seguido por Cataluña (7,6%) y Asturias (6,8%).
  • En contraste, Castilla-La Mancha y Castilla y León presentan los porcentajes más bajos, con un 5,4%.
  • Existe una relación proporcional entre los ingresos del hogar y el gasto en servicios privados: hogares con ingresos inferiores a 1.000 euros destinan alrededor del 4%, mientras que aquellos con ingresos superiores a 5.000 euros destinan un 7,1%.

Estas diferencias evidencian la necesidad de políticas que reduzcan las desigualdades en el acceso a servicios esenciales, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Factores que Explican el Crecimiento del Gasto Privado

  1. El sistema público no cubre completamente ciertas necesidades, como los servicios farmacéuticos parcialmente bonificados, la atención dental y la educación infantil de 0 a 3 años.
  2. El gasto privado en servicios dentales y productos farmacéuticos es significativo, con 628 euros y 294 euros de media por hogar respectivamente en 2024.
  3. El crecimiento de los seguros privados de salud también es notable, pasando del 19,6% de hogares con seguro en 2016 al 21,3% en 2024.

Relación entre Gasto Privado y Gasto Público

La relación entre el gasto privado en sanidad y educación y el gasto público regional es compleja y presenta variaciones importantes:

  • Regiones con menor financiación pública, como Madrid, presentan un mayor gasto privado. Madrid gastó 2.985 euros per cápita en educación y sanidad en 2024, un 6,7% menos que la media nacional.
  • En contraste, el País Vasco, con la mayor renta per cápita y la mayor financiación pública (4.087 euros per cápita, un 27,7% más que la media nacional), registra un gasto privado menor en estos servicios.
  • Murcia y Castilla-La Mancha, con rentas per cápita bajas, muestran diferencias en gasto privado y público que reflejan la influencia de otros factores demográficos y sociales.

Estas diferencias subrayan la importancia de una financiación pública eficiente y equitativa para garantizar el acceso universal a servicios de calidad, contribuyendo al cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad).

Influencia de Factores Demográficos y Sociales

  • El gasto sanitario privado aumenta significativamente a partir de los 65 años y en áreas urbanas con mayor densidad poblacional.
  • La satisfacción con los servicios públicos y cambios en las preferencias sociales, como una mayor preocupación por la salud y la estética dental, también influyen en el aumento del gasto privado.
  • En educación, el incremento de alumnos en másteres privados frente a públicos refleja una transformación relevante en la demanda educativa, vinculada a la necesidad de formación avanzada para el mercado laboral.

Conclusiones y Recomendaciones en el Marco de los ODS

  1. El aumento del gasto privado en sanidad y educación refleja brechas en la cobertura pública que deben ser abordadas para garantizar la equidad y el acceso universal, en línea con los ODS 3 y 4.
  2. Es fundamental mejorar la eficiencia y la financiación pública de estos servicios para reducir la dependencia de opciones privadas, especialmente en regiones con menor gasto público.
  3. Las políticas deben considerar las desigualdades socioeconómicas y demográficas para asegurar que los hogares con menores ingresos no queden excluidos, contribuyendo así al ODS 10.
  4. El fortalecimiento de los sistemas públicos de salud y educación es clave para promover el desarrollo sostenible y el bienestar social.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo destaca el aumento del gasto privado en sanidad y seguros de salud, reflejando la importancia de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • Se menciona el crecimiento del gasto privado en educación, especialmente en educación privada y másteres, lo que está relacionado con el acceso a una educación inclusiva y de calidad.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo analiza la relación entre ingresos del hogar y gasto privado en sanidad y educación, evidenciando desigualdades económicas y acceso diferencial a servicios.
  4. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se menciona la influencia de la densidad demográfica y la urbanización en el gasto privado en servicios, lo que conecta con la sostenibilidad y calidad de vida en las ciudades.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo protección contra riesgos financieros y acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
    • El aumento del gasto privado indica posibles brechas en la cobertura pública, especialmente en servicios dentales y farmacéuticos.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario a la educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria.
    • El crecimiento en la educación privada y en másteres privados refleja cambios en el acceso y demanda educativa.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Las diferencias en gasto privado según nivel de ingresos y regiones muestran desigualdades en acceso a servicios básicos.
  4. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa.
    • La influencia de la densidad urbana en el gasto privado sugiere la importancia de la planificación urbana en el acceso a servicios.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicadores relacionados con ODS 3 (Salud y bienestar)
    • Porcentaje del gasto del hogar destinado a sanidad, seguros de salud y productos farmacéuticos.
    • Porcentaje de hogares con seguro privado de salud (incremento del 19,6% en 2016 al 21,3% en 2024).
    • Gasto per cápita en sanidad pública por región.
  2. Indicadores relacionados con ODS 4 (Educación de calidad)
    • Porcentaje del gasto del hogar destinado a educación privada.
    • Número de alumnos en másteres privados versus públicos.
    • Gasto per cápita en educación pública por región.
  3. Indicadores relacionados con ODS 10 (Reducción de las desigualdades)
    • Porcentaje del presupuesto familiar destinado a educación y sanidad según nivel de ingresos.
    • Diferencias regionales en gasto privado y público en sanidad y educación.
  4. Indicadores relacionados con ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles)
    • Relación entre densidad demográfica y gasto privado en servicios de salud y educación.
    • Gasto sanitario privado según grupos de edad (incremento a partir de 65 años).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud esenciales.
  • Porcentaje del gasto del hogar en sanidad y seguros de salud.
  • Porcentaje de hogares con seguro privado de salud.
  • Gasto per cápita en sanidad pública por región.
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad.
  • Porcentaje del gasto del hogar en educación privada.
  • Número de alumnos en másteres privados vs. públicos.
  • Gasto per cápita en educación pública por región.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Porcentaje del presupuesto familiar en educación y sanidad según nivel de ingresos.
  • Diferencias regionales en gasto privado y público en sanidad y educación.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible y gestión participativa.
  • Relación entre densidad demográfica y gasto privado en servicios.
  • Gasto sanitario privado según grupos de edad (mayor a partir de 65 años).

Fuente: elconfidencial.com