Mariska Hargitay, protagonista de La ley y el orden, habló de su proceso de sanación tras un abuso sexual: “Mi misión es quitar la vergüenza a los sobrevivientes” – Infobae

Informe sobre la historia personal y profesional de Mariska Hargitay y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
Mariska Hargitay es una destacada actriz estadounidense, reconocida principalmente por su papel como Olivia Benson en la serie La ley y el orden: Unidad de Víctimas Especiales (UVE), que ha interpretado durante más de veinte años. Su personaje se ha convertido en un referente cultural, especialmente para sobrevivientes de abuso, promoviendo valores alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la justicia, la igualdad y el bienestar emocional.
Contexto personal y documental
En una entrevista reciente para el podcast Call Her Daddy, conducido por Alexandra Cooper, Hargitay compartió aspectos íntimos de su vida en paralelo con el lanzamiento del tráiler de su documental My mom Jayne, que será presentado en el Festival de Tribeca. Este documental representa un proceso de introspección y valentía, abordando temas como la muerte temprana de su madre, Jayne Mansfield, el descubrimiento de su padre biológico y su experiencia como sobreviviente de abuso sexual.
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados
- ODS 3: Salud y bienestar
La actriz enfatiza la importancia de la salud mental y emocional, compartiendo su proceso de sanación y la neurobiología del trauma, lo que contribuye a la sensibilización sobre el bienestar psicológico. - ODS 5: Igualdad de género
A través de su activismo y su personaje, promueve la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, especialmente de aquellas que han sufrido violencia sexual y doméstica. - ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Su rol como Olivia Benson y su labor activista fomentan la justicia, la empatía y la creación de espacios seguros para víctimas de violencia.
Aspectos destacados de la historia personal
- Infancia y pérdida materna: La muerte de su madre cuando tenía tres años marcó profundamente su vida, describiendo esta etapa como un “viaje accidentado” lleno de emociones contradictorias.
- Descubrimiento de su padre biológico: A los 25 años, Hargitay descubrió que Mickey Hargitay, quien la crió, no era su padre biológico, lo que generó un impacto emocional significativo y un replanteamiento de su identidad.
- Experiencia como sobreviviente de abuso sexual: Compartió que decidió revelar esta experiencia solo cuando se sintió preparada, subrayando la importancia de la paciencia y la autoempatía en los procesos de sanación.
Activismo y contribuciones sociales
Mariska Hargitay canaliza su experiencia personal en la creación de una organización dedicada a víctimas de violencia sexual y doméstica. Su misión es eliminar la vergüenza de los sobrevivientes y colocar la responsabilidad en los abusadores, promoviendo así la justicia y el bienestar social, en línea con los ODS.
Relación con su personaje y la sociedad
La conexión entre su historia personal y el personaje de Olivia Benson es profunda, destacando valores como la compasión, la empatía y el coraje. Su papel ha inspirado confianza y apoyo en sobrevivientes, contribuyendo a la sensibilización social y al fortalecimiento de comunidades inclusivas y solidarias.
Trayectoria profesional y visión del éxito
- Hargitay alcanzó estabilidad laboral a los 30 años, tras superar periodos de incertidumbre.
- Su compromiso con la autenticidad y la apertura ha sido clave para conectar con el público y generar empatía.
- Considera que su mayor logro es la integración personal y su familia, promoviendo un mensaje de paz, equilibrio y gratitud.
Mensaje final y recomendaciones
Mariska Hargitay invita a quienes atraviesan procesos de sanación a ser pacientes y amables consigo mismos, resaltando que cada persona posee dentro de sí misma los recursos necesarios para superar sus dificultades. Este mensaje fomenta el bienestar emocional y la resiliencia, pilares fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud mental y la igualdad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y bienestar
- El artículo aborda la salud mental y emocional, destacando la experiencia de Mariska Hargitay como sobreviviente de abuso sexual y su proceso de sanación.
- ODS 5: Igualdad de género
- Se trata la violencia sexual y doméstica contra mujeres, así como el activismo para apoyar a las víctimas y eliminar la vergüenza asociada.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El papel de Mariska Hargitay como Olivia Benson en la serie “La ley y el orden: Unidad de Víctimas Especiales” promueve la justicia y el apoyo a víctimas de abuso.
- Se enfatiza la importancia de contar historias para generar empatía y justicia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
- El artículo destaca la importancia de la salud mental, el proceso de sanación y la neurobiología del trauma.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en los ámbitos público y privado.
- Se menciona la creación de espacios seguros para víctimas de violencia sexual y doméstica y el activismo para apoyar a sobrevivientes.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos.
- El compromiso de la actriz con la justicia y el apoyo a víctimas a través de su personaje y activismo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias.
- Implícito en la discusión sobre la neurobiología del trauma y el proceso de sanación emocional.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja o violencia sexual por terceros.
- Relaciona con la experiencia de abuso sexual de Hargitay y el activismo para apoyar a víctimas.
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han recibido acceso a servicios de justicia o reparación.
- Reflejado en el papel de la serie y la labor de Hargitay para promover la justicia y el apoyo a víctimas.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos. | Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han recibido acceso a servicios de justicia o reparación. |
Fuente: infobae.com