Matronas comunitarias en Darfur Sur para atender a supervivientes de violencia sexual – EL PAÍS

Informe sobre la Crisis Humanitaria y Sanitaria en Darfur Sur, Sudán
Contexto del Conflicto y Colapso Institucional
En enero de 2024, tras una evacuación forzada por la guerra civil que estalló en abril de 2023, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) regresaron al estado de Darfur Sur. La situación encontrada fue descrita como pésima, con la capital, Nyala, en gran parte destruida. El conflicto, que se extendió rápidamente desde Jartum, ha provocado el colapso de los servicios básicos y las infraestructuras sanitarias, incluido el Hospital Universitario de Nyala, principal centro de referencia de la región.
Este escenario de desorden y terror, con el estado mayoritariamente bajo el dominio de las Fuerzas de Apoyo Rápido, representa un severo retroceso en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al evidenciar la desintegración de las instituciones y la ausencia de seguridad para la población civil.
Impacto Crítico en la Salud y el Bienestar (ODS 3)
La evaluación inicial de MSF, en colaboración con el Ministerio de Salud y líderes comunitarios, detectó una crisis sanitaria de graves proporciones, afectando directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar). Dos de las problemáticas más alarmantes fueron la alta mortalidad materna y el incremento de la violencia sexual.
Mortalidad Materna
Las cifras documentadas revelan un fracaso catastrófico en la protección de la salud materna, contraviniendo la meta 3.1 del ODS 3, que busca reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
- Entre marzo y noviembre de 2024, se registraron 51 muertes maternas en el Hospital de Nyala, lo que equivale al 44% de todas las muertes en maternidades apoyadas por MSF a nivel global durante el año anterior.
- Entre enero y abril de 2024, se documentaron 74 muertes maternas adicionales en los campos de desplazados del estado.
La falta de acceso a servicios de planificación familiar y salud reproductiva agrava esta situación, obstaculizando el cumplimiento de la meta 3.7 sobre el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
Violencia de Género: Una Barrera para la Paz y la Igualdad (ODS 5 y ODS 16)
Se constató un incremento alarmante de la violencia sexual contra mujeres y niñas, utilizada como arma de guerra y perpetrada tanto por actores armados como por civiles. Esta realidad atenta directamente contra el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16.
Datos recopilados por MSF entre enero de 2024 y marzo de 2025 en Darfur Sur muestran la magnitud del problema:
- Casos Registrados: 659 supervivientes de violencia sexual.
- Naturaleza del Abuso: El 86% de las mujeres declararon haber sido violadas.
- Víctimas Menores de Edad: Un tercio del total eran menores, incluyendo un 7% de niñas menores de 10 años.
- Perpetradores: La mitad de las agresiones fueron cometidas por hombres armados, mientras que un tercio fueron perpetradas por civiles, incluyendo parejas y familiares.
- Contexto de las Agresiones: Los ataques ocurrieron en múltiples escenarios, como el hogar, durante la búsqueda de agua o leña, o al huir de la violencia, lo que demuestra la total falta de espacios seguros para las mujeres y niñas, en contravención de la meta 5.2 (eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas).
Respuesta Comunitaria y Avances hacia los ODS
Diseño de un Modelo de Atención Integrada
En respuesta a la crisis, y basándose en las preferencias de las mujeres locales, MSF implementó un modelo de atención comunitaria. Este programa, desarrollado junto a matronas, personal sanitario local y la Asociación Sudanesa de Planificación Familiar (SFPA), integra la atención sexual y reproductiva con el apoyo a supervivientes de violencia de género.
El modelo se centra en:
- Accesibilidad: Establecer centros de proximidad en Nyala, campos de desplazados, la ciudad de Kass y las montañas Marra.
- Confidencialidad y Confianza: El servicio es prestado por mujeres de confianza de la propia comunidad, garantizando privacidad y derribando barreras como el estigma social.
- Empoderamiento: Se proporciona formación, material médico, medicamentos y apoyo económico a las trabajadoras sanitarias locales, fomentando su liderazgo y contribuyendo a la meta 5.5 del ODS 5 sobre la participación plena y efectiva de las mujeres.
Resultados y Contribuciones al Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha demostrado resultados positivos en un corto período. El número de supervivientes de violencia sexual que buscaron atención aumentó de 31 en octubre a 120 en noviembre de 2024. Paralelamente, se ha observado una disminución de la mortalidad materna en las áreas donde el programa está operativo, incluido el rehabilitado Hospital Universitario de Nyala.
Este enfoque demuestra que, incluso en contextos de conflicto extremo, las intervenciones lideradas por la comunidad pueden mitigar el sufrimiento y generar avances tangibles hacia los ODS 3 y ODS 5, llenando vacíos críticos en los servicios de salud y protegiendo los derechos y la dignidad de las mujeres y niñas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra ampliamente en la crisis sanitaria en Darfur Sur, destacando el colapso de las infraestructuras de salud (“muchas instalaciones sanitarias no funcionaban, y el Hospital Universitario… era una especie de campo de batalla”). Aborda directamente la salud materna y reproductiva, mencionando la “alta mortalidad materna”, la falta de acceso a la “planificación familiar” y los esfuerzos de MSF para restablecer los “servicios de salud materna” y proporcionar un “paquete completo de servicios de salud sexual y reproductiva”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es central debido al “incremento alarmante de los niveles de violencia sexual contra las mujeres”. El artículo detalla cómo las mujeres y las niñas son víctimas de violaciones sistemáticas, utilizadas como “arma de guerra”. La respuesta de MSF, creando “centros para mujeres” y un modelo de atención que integra la salud reproductiva con el apoyo a supervivientes de “violencia de género”, busca empoderar a las mujeres y abordar las barreras sociales y el estigma que enfrentan.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El contexto de todo el artículo es la “guerra civil” en Sudán, que ha llevado al colapso del orden y la seguridad (“El terror y el desorden se han convertido en norma”). Se describen crímenes de guerra, como el uso de la violencia sexual por “hombres armados” y la destrucción de infraestructura civil como hospitales. El artículo también evidencia la falta de justicia para las víctimas y la vulnerabilidad extrema de los civiles, especialmente de los niños, con un “7% [de las víctimas de violencia sexual] de menos de 10 años y un 2,6% de menos de 5”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna
Esta meta es directamente relevante. El artículo informa que “entre marzo y noviembre de 2024, 51 mujeres y adolescentes fallecieron en el departamento de maternidad del Hospital de Nyala” y que se documentaron “74 muertes maternas en campos de desplazados”. Los esfuerzos de MSF para rehabilitar hospitales y mejorar la atención buscan explícitamente reducir esta elevada mortalidad.
-
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva
El artículo destaca una “grave escasez de servicios sanitarios, en especial de servicios de salud reproductiva, y no había acceso a métodos de planificación familiar”. La iniciativa de MSF y la SFPA se enfoca en llenar este vacío, ofreciendo un “paquete completo de servicios de salud sexual y reproductiva” y proporcionando “medicamentos [incluidos anticonceptivos de emergencia]”.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
El texto documenta extensamente la violencia sexual y de género. Se menciona que “los bandos beligerantes, sobre todo los paramilitares, la han empleado como una arma de guerra más”. Los datos de MSF, que registraron “659 casos de violencia sexual” donde el “86% de las mujeres declararon haber sido violadas”, subrayan la urgencia de esta meta.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas
La “guerra civil” es la causa principal de la crisis descrita. El artículo habla de la violencia que “asoló la zona”, de ciudades “devastadas” y de un hospital convertido en “campo de batalla”. La violencia directa del conflicto y sus consecuencias, como la muerte por falta de atención médica, se alinean con el objetivo de reducir la violencia y la mortalidad relacionada.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños
El artículo revela datos alarmantes sobre la violencia contra los niños. Se especifica que del total de víctimas de violencia sexual atendidas, “un tercio eran menores de edad, incluidas un 7% de menos de 10 años y un 2,6% de menos de 5”, lo que evidencia un fracaso total en la protección de los niños en la zona de conflicto.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna
Aunque no se presenta como una tasa (muertes por 100,000 nacidos vivos), el artículo proporciona los datos brutos que se utilizan para calcularla: “51 mujeres y adolescentes fallecieron en el departamento de maternidad del Hospital de Nyala” en un período específico y “74 muertes maternas” en otro. La afirmación de que la mortalidad “está disminuyendo allí donde ha aumentado su actividad [de MSF]” implica que este indicador se está monitoreando.
-
Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres que satisfacen sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos
El artículo implica que este indicador es extremadamente bajo al señalar que “no había acceso a métodos de planificación familiar”. La intervención de MSF, que incluye la provisión de “anticonceptivos de emergencia”, busca mejorar directamente este indicador.
-
Indicadores 5.2.1 y 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física o sexual
El artículo proporciona datos cuantitativos directos relacionados con estos indicadores. MSF registró “659 casos de violencia sexual” entre enero de 2024 y marzo de 2025. Además, desglosa a los perpetradores: “la mitad dijo haber sido agredida por un hombre armado, pero un tercio fue atacada por civiles, incluidas sus parejas y miembros de la familia o del hogar”, lo que se alinea con la distinción de los indicadores entre violencia por parte de la pareja y de terceros.
-
Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con los conflictos
El artículo describe un escenario de guerra civil con muertes directas e indirectas. La mención de que el Hospital Universitario era un “campo de batalla” y la muerte de una niña de 13 años “días después” de ser violada son ejemplos cualitativos de muertes relacionadas con el conflicto que este indicador busca cuantificar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: elpais.com