México enfrenta un escenario crítico en el manejo del agua transfronteriza con Estados Unidos – El Economista

Noviembre 27, 2025 - 15:30
 0  0
México enfrenta un escenario crítico en el manejo del agua transfronteriza con Estados Unidos – El Economista

 

Análisis de la Tensión Hídrica Transfronteriza entre México y Estados Unidos y su Vínculo con los ODS

Un informe reciente elaborado por expertos de Agua Capital y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca un punto crítico en la relación hídrica entre México y Estados Unidos. La gestión del agua, enmarcada en el Tratado de 1944, enfrenta tensiones exacerbadas por la sequía, la desactualización de información técnica y el clima político. Este escenario compromete directamente el avance hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Desafíos en el Cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944

El cumplimiento del tratado se ha tornado complejo debido a la intensificación de los ciclos de sequía y la presión política. La exigencia de pago por el agua por parte de actores políticos en Estados Unidos introduce una variable que obstaculiza la cooperación y la gestión sostenible de los recursos, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Para hacer frente a este reto, es imperativo fortalecer las capacidades técnicas de las autoridades mexicanas, promoviendo una toma de decisiones basada en evidencia que garantice la seguridad hídrica y la estabilidad diplomática.

Ejes Críticos en la Gestión del Agua y su Impacto en la Agenda 2030

El análisis identifica cuatro áreas críticas que deben ser abordadas para asegurar una gestión hídrica sostenible y alineada con los ODS:

  1. Gestión Efectiva a Largo Plazo: El desbalance entre oferta y demanda, junto a las tensiones entre sectores productivos y urbanos, representa un obstáculo para el ODS 6, que busca una gestión integrada de los recursos hídricos, y para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que depende de un suministro de agua seguro.
  2. Calidad del Agua y Salud de los Ecosistemas: La baja prioridad asignada al saneamiento y la infraestructura deficiente resultan en descargas que incumplen la normativa. Esta situación atenta directamente contra las metas del ODS 6 relacionadas con la calidad del agua y la protección de los ecosistemas acuáticos.
  3. Impactos del Cambio Climático: La disminución de caudales y la falta de estudios actualizados impiden la formulación de políticas de adaptación efectivas, contraviniendo los principios del ODS 13 (Acción por el Clima). La resiliencia climática en la región fronteriza es inviable sin datos robustos.
  4. Distribución Temporal de la Oferta: La problemática de tomas ilegales y niveles mínimos en embalses agrava la escasez y retrasa el cumplimiento del tratado, afectando la gobernanza del agua y la capacidad de las instituciones para garantizar el acceso equitativo, fundamental para el ODS 16.

Diagnóstico de Capacidades Nacionales para la Seguridad Hídrica

México presenta rezagos significativos que limitan su capacidad para lograr la seguridad hídrica y cumplir con la Agenda 2030. La falta de datos actualizados y consensuados dificulta la cooperación y la toma de decisiones informadas. Las principales debilidades identificadas son:

  • Baja eficiencia en los sistemas operadores de agua.
  • Monitoreo hidrometeorológico escaso e insuficiente.
  • Inexistencia de proyectos técnicamente viables para acceder a financiamiento internacional.
  • Profundo desconocimiento sobre los acuíferos transfronterizos.

Propuesta de un Plan de Seguridad Hídrica para la Frontera Norte

Se ha propuesto una metodología para desarrollar un Plan de Seguridad Hídrica basado en tres posibles escenarios futuros, cuyo resultado dependerá de las acciones que se tomen en el presente.

Escenarios Futuros para la Gestión Binacional

  • Escenario Tendencial: Mantenimiento del status quo, con respuestas reactivas y un alto riesgo de incumplimiento del tratado, lo que alejaría a ambos países de las metas de los ODS.
  • Escenario Favorable: Un modelo de colaboración binacional, gobernanza fortalecida y corresponsabilidad. Este es el único escenario alineado con el ODS 17, que promueve alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
  • Escenario de Nacionalismo Exacerbado: Aumento de tensiones políticas y conflictos, con mínima cooperación institucional, representando un fracaso total en la consecución del ODS 16.

Estrategia de Largo Plazo para Cumplir con el Tratado de Aguas

Los especialistas coinciden en que, si bien el escenario es complejo, la solución no radica en revocar el Tratado de 1944, sino en fortalecer los mecanismos institucionales y técnicos que lo sustentan. Abrir el tratado en el contexto actual implicaría riesgos considerables para la estabilidad regional, afectando el espíritu del ODS 16.

La intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía, es una manifestación del cambio climático que exige una mayor cooperación, tal como lo promueve el ODS 13. Este desafío compartido representa una oportunidad para fortalecer el diálogo y la colaboración técnica, ya que la seguridad hídrica de Estados Unidos también depende de los aportes de México. La cooperación, por tanto, no es una opción, sino una necesidad para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo de ambas naciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. Se discute extensamente la gestión de recursos hídricos (“gestión hídrica”), la escasez de agua debido a la “sequía”, la calidad del agua, la necesidad de saneamiento e infraestructura, y la gestión de “acuíferos transfronterizos”. Todo el análisis gira en torno a la seguridad hídrica en la frontera entre México y Estados Unidos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo conecta directamente la crisis del agua con el cambio climático. Menciona explícitamente los “Impactos del cambio climático” como uno de los ejes críticos, señalando la “disminución en caudales, menor acumulación de nieve” y la intensificación de “fenómenos meteorológicos extremos, en particular la sequía”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se aborda la necesidad de fortalecer las instituciones para la gestión de conflictos y la cooperación. El artículo se centra en el “Tratado de Aguas de 1944” como un “mecanismo diplomático e institucional”. Destaca las “limitaciones institucionales” de México, la necesidad de “fortalecer a las autoridades mexicanas y sus capacidades técnicas” y una “gobernanza fortalecida” para evitar conflictos y tensiones políticas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La totalidad del artículo se enmarca en una alianza binacional entre México y Estados Unidos. Se analiza la “colaboración binacional” como un escenario favorable frente a uno de “nacionalismo exacerbado”. Se menciona la necesidad de acceder a “financiamiento internacional” y la importancia de la cooperación para el cumplimiento de acuerdos internacionales como el Tratado de Aguas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    Se identifica a través de la mención de “Calidad del agua y salud de los ecosistemas”, donde se señala la “baja prioridad de saneamiento, infraestructura insuficiente y descargas municipales que incumplen normas”.

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos

    Esta meta es relevante debido a la discusión sobre el “creciente desbalance entre oferta y demanda” y la “baja eficiencia en sistemas operadores” en México, lo que subraya la necesidad de una gestión más eficiente del agua ante la sequía.

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza

    Es una de las metas más claras. El artículo se centra en la “gestión del agua transfronteriza con Estados Unidos”, el cumplimiento del Tratado de 1944, y la falta de conocimiento sobre “acuíferos transfronterizos”, abogando por un “Plan de Seguridad Hídrica para la frontera norte”.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    El artículo discute la necesidad de adaptarse a los “impactos del cambio climático”, como la “sequía” y la “disminución en caudales”. La propuesta de un Plan de Seguridad Hídrica es una estrategia directa para aumentar la resiliencia ante estos fenómenos.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    Se alude a esta meta cuando se pide “fortalecer a las autoridades mexicanas y sus capacidades técnicas” y se señalan las “limitaciones institucionales” y la “baja eficiencia en sistemas operadores” como obstáculos para una gestión adecuada del agua.

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible

    El debate sobre cómo cumplir con un tratado internacional (Tratado de 1944) mientras se enfrenta una crisis climática interna (sequía) y se gestionan las demandas de múltiples sectores (agrícola, urbano, industrial) es un claro ejemplo de la búsqueda de coherencia entre políticas diplomáticas, ambientales y económicas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico

    Está implícito en toda la discusión sobre la “sequía”, el “creciente desbalance entre oferta y demanda”, y los “embalses en niveles mínimos”. Estos son factores directos que se utilizan para medir el estrés hídrico de una región.

  • Indicador 6.5.1: Grado de gestión integrada de los recursos hídricos

    Se infiere de la crítica a la falta de un enfoque integral y la propuesta de un “Plan de Seguridad Hídrica para la frontera norte”, que busca precisamente implementar una gestión coordinada y basada en datos.

  • Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas

    Este es el indicador más directamente relacionado con el artículo. El “Tratado de Aguas de 1944” es precisamente el “arreglo operacional” para la cooperación en las cuencas transfronterizas entre México y Estados Unidos. El artículo analiza la eficacia y los desafíos de este arreglo.

  • Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de adaptación

    El artículo propone una “propuesta metodológica para un Plan de Seguridad Hídrica para la frontera norte”, que funcionaría como una estrategia de adaptación regional para hacer frente a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza. 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas con un arreglo operacional para la cooperación (el Tratado de Aguas de 1944 es el arreglo analizado).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en la discusión sobre sequía, desbalance oferta-demanda y niveles de embalses).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua. Mencionado a través de la preocupación por la “Calidad del agua y salud de los ecosistemas” y las “descargas municipales que incumplen normas”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.1: La propuesta de un “Plan de Seguridad Hídrica” funciona como una estrategia de adaptación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Implícito en el llamado a “fortalecer a las autoridades mexicanas y sus capacidades técnicas” y superar las “limitaciones institucionales”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. Reflejado en el desafío de alinear el cumplimiento del tratado binacional con las políticas nacionales de gestión del agua y adaptación al clima.

Fuente: eleconomista.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)