Michel Rojkind: arquitectura que devuelve, el diseño como motor comunitario – Architectural Digest México y Latinoamérica
Informe sobre la Arquitectura de Michel Rojkind y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la filosofía y obra del arquitecto Michel Rojkind, destacando su enfoque en el desarrollo humano y comunitario como eje central de la práctica arquitectónica contemporánea. Se evalúa cómo su metodología y proyectos contribuyen de manera significativa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con el bienestar social y la sostenibilidad urbana.
1. Filosofía Arquitectónica Centrada en el Impacto Social
La práctica de Michel Rojkind se fundamenta en la recuperación del sentido humano de la arquitectura, en contraposición a un modelo enfocado en la velocidad y la estética efímera. Su visión redefine la disciplina como un servicio directo a las personas y un catalizador para el fortalecimiento comunitario.
- Diseño como Diálogo: La arquitectura es concebida como una interacción entre el territorio, la memoria colectiva, la identidad local y las necesidades de la comunidad.
- Función Social: El objetivo principal de sus proyectos es detonar el orgullo cívico, el sentido de pertenencia y nuevas formas de convivencia social.
- Enfoque en la Comunidad: Se prioriza el impacto en las vidas de quienes habitan y construyen los espacios, buscando un retorno tangible para la comunidad.
2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La metodología de Rojkind se alinea directamente con varios ODS, demostrando que la arquitectura puede ser una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Su trabajo promueve la creación de espacios públicos inclusivos y seguros, y la regeneración urbana como medio para construir ciudades resilientes y sostenibles.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al intervenir en zonas desatendidas, sus proyectos buscan reducir las brechas sociales y espaciales dentro de las ciudades.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Sus intervenciones actúan como motores de desarrollo económico local, atrayendo inversión y generando oportunidades para la comunidad.
3. Análisis de Caso: Foro Boca, Veracruz
El proyecto Foro Boca en Boca del Río, Veracruz, es un caso de estudio ejemplar que materializa la filosofía de Rojkind y su impacto en los ODS.
3.1. Estrategia de Intervención
El proyecto fue concebido no solo como una sala de conciertos, sino como un instrumento de transformación social y urbana. La decisión estratégica de ubicar el edificio en la zona más deteriorada de la ciudad, en lugar de un área consolidada, fue fundamental para maximizar su impacto positivo.
3.2. Contribuciones a los ODS
- Reactivación Urbana y Social (ODS 11): El Foro Boca funcionó como un catalizador para la regeneración de una zona históricamente relegada. Su presencia impulsó la mejora del entorno urbano y fomentó la cohesión social, convirtiendo un área marginal en un nuevo centro de actividad cultural y comunitaria.
- Fortalecimiento de la Identidad Cultural (ODS 11): Antes del proyecto, la identidad local estaba subordinada al puerto de Veracruz. El edificio y la creación de la Filarmónica generaron un nuevo símbolo de orgullo cívico, fortaleciendo la identidad propia de Boca del Río y el sentido de pertenencia de sus habitantes.
- Impulso al Desarrollo Económico Local (ODS 8): La construcción y operación del foro atrajeron inversión, promovieron el turismo cultural y crearon nuevas oportunidades económicas en la zona, contribuyendo al crecimiento económico sostenible de la comunidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en la arquitectura como una herramienta para la transformación urbana. La filosofía de Michel Rojkind busca recuperar el “sentido humano” en las ciudades, creando espacios que fomenten la comunidad y la identidad. El proyecto Foro Boca es un ejemplo claro de cómo la arquitectura puede generar una “reactivación urbana, social y cultural en una zona históricamente relegada”, contribuyendo a crear asentamientos humanos más inclusivos, seguros y sostenibles.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo destaca que Rojkind insistió en construir el Foro Boca en la “zona más deteriorada” de la ciudad en lugar de en un área acomodada. Esta decisión estratégica buscaba tener un “impacto real” y reducir las desigualdades espaciales y sociales dentro de Boca del Río, utilizando la arquitectura como un “catalizador de transformación” para una comunidad marginada.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Aunque no es el foco principal, el artículo menciona que la arquitectura, según la visión de Rojkind, puede “impulsar desarrollo” e “invitar inversión”. Un proyecto de la envergadura de Foro Boca no solo genera empleo durante su construcción (“las manos que los construyen”), sino que su éxito como detonador urbano fomenta el crecimiento económico local y el turismo cultural, promoviendo la cultura como un motor de desarrollo.
- ODS 4: Educación de Calidad. El proyecto Foro Boca, al ser la sede de la Filarmónica de Boca del Río, contribuye directamente a la educación y apreciación cultural. El artículo menciona la “formación de nuevas audiencias”, lo que implica un esfuerzo por promover oportunidades de aprendizaje cultural inclusivas y de calidad para la comunidad, alineándose con el fomento de la cultura para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. La filosofía de Rojkind de que la arquitectura es una “conversación viva entre territorio, memoria, identidad y comunidad” se alinea con un enfoque participativo. El proyecto Foro Boca es un ejemplo de planificación urbana integrada que busca la regeneración de una zona deteriorada de manera sostenible.
- Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. Si bien Foro Boca es una nueva construcción, su propósito es fortalecer la identidad cultural local. Al convertirse en un “símbolo cultural” y el “corazón de una narrativa renovada” para la ciudad, ayuda a crear y salvaguardar un nuevo patrimonio cultural y el orgullo cívico, que antes, según el artículo, no existía de forma tan marcada.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El Foro Boca funciona como un espacio público y cultural que revitaliza su entorno. Al ser un “detonador urbano”, promueve la creación de un nuevo centro de convivencia y acceso a la cultura para todos los habitantes, transformando una zona relegada en un punto de encuentro.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. La decisión de ubicar el proyecto en la “verdadera boca del río”, la zona más deteriorada, es una acción directa para promover la inclusión social y económica de sus residentes, utilizando una intervención cultural de alto perfil para “despertar orgullo” y revertir el abandono histórico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicadores Cualitativos de Cohesión Social (Relacionado con Meta 11.3 y 11.7): El artículo menciona explícitamente que el proyecto buscaba “detonar orgullo, pertenencia y nuevas formas de convivencia”. El cambio en la percepción de los habitantes, que antes no se asumían “como una ciudad con identidad propia”, es un indicador cualitativo medible a través de encuestas de percepción ciudadana sobre orgullo cívico y cohesión comunitaria.
- Indicadores de Revitalización Urbana y Económica (Relacionado con Meta 11.3 y 8.9): El texto afirma que el proyecto detonó una “reactivación urbana, social y cultural” y que buscaba “impulsar desarrollo” e “invitar inversión”. Indicadores implícitos para medir este progreso serían el aumento de la inversión privada en la zona, la apertura de nuevos negocios, la mejora de la infraestructura circundante y el incremento del valor del suelo en el área rehabilitada.
- Indicadores de Participación Cultural (Relacionado con Meta 4.7 y 11.4): La mención de la “formación de nuevas audiencias” sugiere un indicador cuantitativo. El progreso podría medirse a través del número de asistentes a los conciertos y eventos culturales en Foro Boca, el perfil demográfico de la audiencia (para evaluar la inclusión) y la creación de programas educativos asociados a la filarmónica.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible. 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos. |
– Nivel de “reactivación urbana, social y cultural” en una zona relegada. – Aumento del “orgullo” y el sentido de “pertenencia” y “comunidad” (medible por encuestas). – Creación de un nuevo “símbolo cultural” y una “narrativa renovada” para la ciudad. |
| 10. Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. |
– Impacto de la inversión cultural en una “zona históricamente relegada” y “deteriorada”. – Nivel de transformación e integración de la zona en comparación con áreas más acomodadas. |
| 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura local. |
– Capacidad del proyecto para “impulsar desarrollo” e “invitar inversión” en el área circundante. – Creación de empleos directos (“las manos que los construyen”) e indirectos (turismo, servicios). |
| 4. Educación de Calidad | 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para promover la cultura y el desarrollo sostenible. |
– “Formación de nuevas audiencias” para la Filarmónica. – Número y diversidad de asistentes a eventos culturales y educativos en el Foro Boca. |
Fuente: admagazine.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0