Ministra Maisa Rojas en Atacama, destaca que el Estado asume un rol activo en la defensa del medio ambiente – nostálgica cl

Informe de Gestión Ambiental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Balance General
En el marco de su cuenta pública final, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó en Copiapó un balance de su gestión. El informe destaca una transformación sustancial en las políticas estatales de protección ambiental, orientadas hacia un modelo de desarrollo integral y sostenible. La presentación subraya los avances concretos en conservación y sustentabilidad, sentando las bases para el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales.
Estrategia Nacional del Litio y su Contribución a los ODS
Un pilar central de la gestión ha sido la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, diseñada para armonizar el liderazgo productivo de Chile con la protección ambiental a largo plazo. Esta estrategia impacta directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al gestionar de manera sostenible el litio, un recurso clave para la transición energética global.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Mediante la promoción de una explotación de recursos naturales que minimiza el impacto ambiental.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): A través de la creación de una red de salares protegidos, incluyendo siete nuevas áreas en la Región de Atacama, para resguardar estos ecosistemas únicos.
Expansión de la Red de Conservación y Protección de la Biodiversidad (ODS 14 y 15)
La administración ha priorizado la ampliación de la red de conservación, con un enfoque en zonas históricamente desprotegidas. Estas acciones contribuyen de manera significativa a la protección de la biodiversidad.
- Creación del Parque Nacional Desierto Florido (2022): Esta medida protege un ecosistema terrestre de valor excepcional, alineándose con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Ampliación del Área Marina Costera Protegida Archipiélago de Humboldt: Esta acción es fundamental para el ODS 14 (Vida Submarina), ya que resguarda un ecosistema de alta importancia ecológica que alberga especies en peligro como el pingüino de Humboldt, el chungungo y diversas especies de cetáceos.
Se destacó además el rol activo de las comunidades locales en la protección del patrimonio natural, lo que fortalece el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
Fomento de la Ciencia, Innovación y Comunidades Sostenibles (ODS 9 y 6)
El informe resalta el impulso al desarrollo científico y tecnológico como herramienta para la sostenibilidad.
- Instalación del Centro de Investigación Tecnológica para Litio y Salares en Copiapó: Fomenta la investigación en ecosistemas extremos y la biotecnología, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Avance hacia la Extracción Directa de Litio: Se promueve la adopción de tecnologías más sostenibles que reducen drásticamente el uso de agua, abordando directamente las metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Conclusión: Legado y Compromiso con la Agenda 2030
La gestión concluye con un legado de 37 nuevas áreas protegidas, reafirmando el compromiso de Chile con los acuerdos internacionales, como la meta de proteger el 30% de los ecosistemas para 2030. Este esfuerzo se enmarca en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando la voluntad de colaborar en la agenda global de biodiversidad. El conjunto de estas acciones busca consolidar un modelo de desarrollo más justo, integral y sostenible para el país, en plena concordancia con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Se menciona explícitamente la creación de nuevas áreas protegidas en salares, la creación del Parque Nacional Desierto Florido y el compromiso de proteger el 30% de los ecosistemas para 2030. Estas acciones buscan detener la pérdida de biodiversidad y proteger hábitats críticos.
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo destaca la “reciente ampliación del Área Marina Costera Protegida Archipiélago de Humboldt”. Esta acción contribuye directamente a la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, protegiendo especies en peligro como el pingüino de Humboldt, el chungungo y diversas especies de cetáceos, lo cual es un pilar del ODS 14.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se aborda a través del fomento de la investigación y la tecnología para una industria más sostenible. La creación del “Centro de Investigación Tecnológica para Litio y Salares” y el impulso a métodos de “extracción directa” de litio que reducen el uso de agua son ejemplos de cómo se busca modernizar la industria para que sea ambientalmente racional.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La “Estrategia Nacional del Litio” mencionada en el artículo busca “compatibilizar el liderazgo productivo de Chile con una mirada ambiental de largo plazo”. Esto se alinea con el ODS 12, que promueve la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, en este caso, el litio y el agua asociada a su extracción.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El compromiso del gobierno con los “acuerdos internacionales en materia de biodiversidad, como el objetivo de proteger el 30% de los ecosistemas al año 2030” demuestra la importancia de las alianzas globales para alcanzar metas de sostenibilidad. Además, la mención del “rol activo de las comunidades locales” sugiere alianzas a nivel local para la protección del patrimonio.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas…”. La creación de áreas protegidas en salares (ecosistemas de humedales/zonas áridas) y la creación del Parque Nacional Desierto Florido (zona árida) son acciones directas hacia esta meta.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La protección del Archipiélago de Humboldt se justifica en el artículo por ser un “ecosistema de altísimo valor ecológico que alberga especies en peligro de extinción”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 14.5
“De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas…”. Aunque la fecha de la meta ya pasó, la acción de ampliar el “Área Marina Costera Protegida Archipiélago de Humboldt” contribuye directamente a este objetivo. Además, el compromiso global del 30% para 2030, mencionado en el artículo, es una continuación y ampliación de esta meta.
-
Meta 9.4
“De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El avance hacia “métodos de extracción de litio más sostenibles, como la extracción directa, que reduce significativamente el uso de agua” es un ejemplo claro de reconversión industrial hacia tecnologías más limpias.
-
Meta 12.2
“De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La Estrategia Nacional del Litio, que busca un equilibrio entre producción y protección ambiental, y el desarrollo de tecnologías que reducen el uso de agua, son esfuerzos directos para lograr una gestión más sostenible del litio y los recursos hídricos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que permiten medir el progreso:
-
Indicador 15.1.2 y 14.5.1 (Proporción/Cobertura de áreas protegidas)
Estos indicadores miden la proporción de áreas importantes para la biodiversidad (terrestre y marina) que están protegidas. El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para medir este progreso: la creación de “37 nuevas áreas protegidas” durante la gestión de la ministra y el objetivo específico de “proteger el 30% de los ecosistemas al año 2030”. Estos datos son la medida directa para estos indicadores.
-
Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja)
Aunque el índice no se nombra, está fuertemente implícito. El artículo menciona la protección de hábitats para “especies en peligro de extinción como el pingüino de Humboldt, el chungungo y diversas especies de cetáceos”. El éxito de estas medidas de protección se reflejaría en una mejora del estado de conservación de estas especies, que es lo que mide el Índice de la Lista Roja.
-
Indicador 12.2.2 (Huella material / Consumo nacional de materias primas)
Este indicador incluye la huella hídrica. La mención de que la extracción directa de litio “reduce significativamente el uso de agua” implica un esfuerzo por mejorar este indicador, midiendo la eficiencia en el uso de un recurso natural clave (agua) en un proceso productivo.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Conservar y usar de forma sostenible los ecosistemas terrestres y de agua dulce. 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad. |
Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre que se encuentran en zonas protegidas. (Evidencia: Creación del Parque Nacional Desierto Florido y áreas protegidas en salares). Compromiso específico: Proteger el 30% de los ecosistemas para 2030. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. | Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas. (Evidencia: Ampliación del Área Marina Costera Protegida Archipiélago de Humboldt). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la industria para que sea sostenible y adopte tecnologías limpias. | Implícito: Mejora en la eficiencia del uso de recursos. (Evidencia: Desarrollo de la extracción directa de litio para reducir “significativamente el uso de agua”). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.2 (implícito): Huella hídrica. (Evidencia: La Estrategia Nacional del Litio y los nuevos métodos de extracción buscan un uso más eficiente del agua). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. | Implícito: Número de países con mecanismos para mejorar la coherencia de políticas. (Evidencia: La “Estrategia Nacional del Litio” que busca compatibilizar objetivos económicos y ambientales). |
Fuente: nostalgica.cl