No, la ciencia no respalda que el planeta se esté enfriando ni que el calentamiento global “no está funcionando” – Yahoo
Informe sobre el Calentamiento Global y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En redes sociales y declaraciones públicas, como las del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, se ha afirmado erróneamente que “el planeta se está enfriando” y que el calentamiento global “no está funcionando”. Sin embargo, estas afirmaciones son falsas y contradicen la evidencia científica oficial.
Evidencias Científicas del Calentamiento Global
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial y expertos consultados por Factchequeado, la temperatura media del planeta está aumentando de manera clara y sostenida. Fluctuaciones temporales causadas por fenómenos naturales como El Niño no alteran la tendencia a largo plazo del calentamiento global.
Declaraciones de Expertos
- Drew Shindell, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Duke, afirmó que no existe base sólida para afirmar que el planeta se enfría y que la evidencia muestra un calentamiento acelerado en las últimas décadas.
- Antonieta Cádiz, directora ejecutiva de Climate Power en Acción, destacó que negar la crisis climática distrae de la urgente necesidad de implementar soluciones reales, como la transición hacia energías limpias, que contribuyen a varios ODS, incluyendo el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 13 (Acción por el clima).
Confirmación Científica del Cambio Climático
Las instituciones científicas internacionales, como la NASA, la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia y las Academias Nacionales de Ciencias, Ingenierías y Medicina de Estados Unidos, coinciden en que:
- El planeta está más caliente que hace 200 años.
- Los últimos diez años son los más cálidos registrados.
- El aumento de temperatura está causado por la actividad humana.
En 2024, la temperatura superficial promedio de la Tierra fue la más alta desde 1880, con un aumento aproximado de 1.47 grados Celsius respecto al promedio preindustrial. Este fenómeno impacta directamente en la salud, el medioambiente y la economía, afectando especialmente a comunidades vulnerables, lo que subraya la importancia de promover el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Impacto Social y Económico
Antonieta Cádiz enfatiza que las comunidades latinas y de bajos ingresos son las más afectadas por los efectos del cambio climático, enfrentando riesgos como calor extremo, inundaciones y aumento en costos de servicios básicos. Por ello, es fundamental fortalecer políticas climáticas que promuevan la justicia ambiental y social, alineadas con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Fenómenos Naturales y Fluctuaciones Temporales
El registro confiable de la temperatura media global anual data desde aproximadamente 1860. Desde la década de 1970, la temperatura global ha aumentado consistentemente, aunque existen fluctuaciones cortas causadas por:
- Fenómenos naturales como El Niño y La Niña.
- Erupciones volcánicas.
- Variaciones en la radiación solar.
Estas fluctuaciones no contradicen la tendencia general del calentamiento global, que es clara e inequívoca, como señalan expertos como Kerry A. Emanuel del MIT y Kenneth E. Kunkel del Instituto de Estudios Climáticos de Carolina del Norte.
Importancia de la Acción Climática
El fenómeno de El Niño, por ejemplo, provoca un calentamiento temporal de las aguas del Pacífico ecuatorial, que puede influir en las temperaturas globales durante aproximadamente un año. Sin embargo, una vez que este fenómeno desaparece, las temperaturas pueden bajar ligeramente, pero el planeta continúa en un estado de calentamiento elevado.
Este contexto reafirma la necesidad urgente de implementar acciones climáticas efectivas que contribuyan al cumplimiento del ODS 13 (Acción por el clima) y promuevan un desarrollo sostenible integral.
Conclusiones y Recomendaciones
- El calentamiento global es un hecho científico comprobado y está directamente relacionado con la actividad humana.
- Negar esta realidad no solo es incorrecto, sino que pone en riesgo la salud, la economía y el bienestar de las comunidades más vulnerables.
- Es imprescindible acelerar la transición hacia energías limpias y políticas de resiliencia climática para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 7, 11, 13 y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
- La justicia ambiental debe ser una prioridad para proteger a las comunidades afectadas y reducir desigualdades, contribuyendo al ODS 10.
Factchequeado es un medio que promueve la verificación de información para contrarrestar la desinformación, invitando a la comunidad hispanohablante a participar activamente en la difusión de datos verificados sobre el cambio climático y otros temas de interés social.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra en la evidencia científica sobre el calentamiento global y la necesidad urgente de actuar para mitigar el cambio climático.
- Se discuten las consecuencias del cambio climático y la importancia de políticas climáticas y energías limpias.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Se menciona cómo el aumento de temperaturas afecta la salud pública, especialmente en comunidades vulnerables.
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca la importancia de acelerar soluciones como la energía limpia para reducir la contaminación y fortalecer la economía.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se señala que las comunidades latinas y de bajos ingresos son especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Se menciona la vulnerabilidad de comunidades frente a fenómenos climáticos extremos y la necesidad de resiliencia climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El artículo menciona la importancia de programas de resiliencia climática para proteger a comunidades vulnerables.
- ODS 13 – Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Se critica la eliminación de fondos y políticas climáticas, destacando la necesidad de mantener y acelerar estas medidas.
- ODS 7 – Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el mix energético mundial.
- El artículo enfatiza la necesidad de acelerar la transición hacia energía limpia.
- ODS 3 – Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
- Se menciona que la energía limpia mejora la salud pública al reducir la contaminación.
- ODS 10 – Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Se destaca la vulnerabilidad de comunidades latinas y de bajos ingresos frente a los impactos climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicadores relacionados con la temperatura global:
- Temperatura media global anual (datos de la Organización Meteorológica Mundial, NASA, NOAA).
- Anomalías de temperatura global desde 1850 hasta la actualidad.
- Indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero:
- Concentración de CO2 en la atmósfera y su tasa de aumento en los últimos 60 años.
- Indicadores de acceso y uso de energía limpia:
- Proporción de energía renovable en el mix energético (implícito en la discusión sobre energía limpia).
- Indicadores de salud pública relacionados con la contaminación:
- Impactos en la salud debido a la contaminación y el calor extremo en comunidades vulnerables (implícito en el análisis).
- Indicadores de vulnerabilidad social:
- Grupos sociales afectados por el cambio climático, especialmente comunidades latinas y de bajos ingresos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com